Sotai

Sotai sotai, reeducación postural integral PÁGINA OFICIAL
Corrección Postural Japonesa No tiene efectos secundarios. Sotai es un método creado por Keizo Hashimoto.

sotai - reeducación postural integral- es un tratamiento de origen japonés basado en los conocimientos de la Medicina Tradicional China y Japonesa, combinados con estudios y experiencias de la Medicina Occidental para la sincronización muscular y articular. Su objetivo es favorecer el equilibrio corporal de una manera suave y acorde con nuestra naturaleza. Es una técnica de movimientos activos del

receptor, con resistencia de neutralización por parte del especialista de sotai. En Europa la introducción del sotai se ha hecho desde España, por lo que somos pioneros en el continente, en concreto la escuela Shiatsu Yasuragi ha sido quien mayor participación ha tenido en la difusión de esta técnica en occidente. http://www.shiatsuescuela.es/shiatsuescuela/shiatsu_escuela.html. El primer libro de sotai escrito sobre el tema en Occidente: Sotai, Reeducación Postural Integral de la editorial Paidotribo, cuyo autor es el Maestro Arturo Valenzuela, ha servido como libro de texto y/o de consulta para la mayoría de los especialistas de sotai de nuestro continente. El Doctor Hashimoto nació en 1897, estudió Medicina en la Universidad de Nagata, en Japón. Tuvo que ingresar en el ejercito a causa de la 1ª Guerra Mundial y al finalizar la guerra continuó sus estudios de Neurología en la Universidad Im perial de Tohoku. El Dr. Hashimoto observó que alguna de las técnicas que utilizaban los expertos en Medicina Oriental aliviaban los dolores de los pacientes moviendo zonas del cuerpo en la dirección opuesta al dolor, entonces comprendió la importancia del movimiento y de la sincronización articular-muscular para la cura de algunas enfermedades. Uno de los más fieles seguidores de las enseñanzas del Dr. Hashimoto es Yoshikazu Nemoto, nacido en Ishikawa. Estudió en la Universidad de Ciencias de Tokio donde se licenció en Física y Química. Impartió clases de Fisiología durante 5 años en la Universidad de Estomatología de Tokio, puesto que abandonó para trabajar en el departamento de investigación de una compañía japonesa dedicada al control sanitario de los alimentos. La práctica habitual de Sorinji Kenpo, arte marcial basado en la utilización de la fuerza del contrario para vencerlo mediante luxaciones, le aportó un conocimiento importante de la sincronización muscular y articular. Interesado por las ciencias de la salud, se graduó en la Escuela de Medicina Oriental Kinsei Gakuin de Tokio. Conoció a Keizo Hashimoto y sus alumnos e inició el estudio del método sotai. La definición que hemos propuesto para sotai en España, fue acuñada en 1999 por el autor del primer libro de sotai escrito en Europa y posiblemente en occidente: Sotai, Reeducación Postural Integral. Esta definición fue forjada más como una consecuencia de los resultados de la técnica, que como una traducción propiamente dicha. Sotai traducido literalmente es manipulación del cuerpo: 操 so = manipulación, 体 tai = cuerpo. UN POCO DE HISTORIA. Sotai es una técnica de manipulación creada por Keizo Hashimoto hacia el año 1933. El Doctor Hasimoto nació en 1897, estudió Medicina en la Universidad de Nagata, Japón, tuvo que ingresar en el ejercito a causa de la 1ª Guerra Mundial, al finalizar la guerra continuó sus estudios de neurología en la Universidad Imperial de Tohoku.Uno de sus primeros trabajos relacionados con la salud fue en el Hospital de Hakodate de la ciudad con el mismo nombre. Su trabajo consistía en el cuidado y prevención de la salud de los niños de 20 escuelas de enseñanza primaria de la ciudad. Tras unos años de trabajo en este hospital, cambió de lugar de trabajo para ayudar a un compañero de carrera que había inaugurado un hospital asistencial. En este hospital, fue dónde comenzó sus investigaciones al tener a su cargo muchos pacientes con muy diversas lesiones y enfermedades internas. Empezó a encontrase con muchas enfermedades de las que los libros de Medicina no tenían conocimiento y, por lo tanto, tampoco tratamiento. Veía como día a día , muchos de sus pacientes le abandonaban y se dirigían a tratarse por médicos orientales. Como este tipo de tratamiento parecía satisfacer más a sus pacientes el Dr. Hashimoto decidió estudiar Medicina Oriental. Comenzó estudiando Honetsu gi, lo que en occidente denominamos Quiropraxia, estudió Shiatsu, Acupuntura, Masaje y Moxibustión. Todos los expertos en estas materias estaban encantados de enseñarle debido a que él era Doctor en Medicina Occidental, que en ese momento en Japón disfrutaba de mayor reconocimiento social y contaba con las autorizaciones legales para su práctica. El Dr. Hashimoto observó que alguna de las técnicas que utilizaban los Expertos en Medicina Oriental, aliviaban los dolores de los pacientes moviendo zonas del cuerpo en la dirección opuesta al dolor, entonces comprendió la importancia del movimiento y de la sincronización articular-muscular para la cura de algunas enfermedades. En 1933, estableció su propia clínica donde ejercía como médico de medicina interna y cirujano. En vez de tratar a sus enfermos con farmacología, lo hacía con fitoterapia otra de las "ciencias" orientales que había aprendido. Cada vez se sentía más fascinado por los resultados que le ofrecían los tratamientos de la Medicina Oriental y empezó a investigar el método que más adelante denominaría Sotai. Como principio de su teoría trabajó con la convicción de que originalmente el ser humano es sano y que la enfermedad comienza cuando la estructura del cuerpo se deforma. Lo pudo comprobar cuando fue llamado a filas , primero en 1937, para la guerra que Japón mantenía con China, teniendo que tratar muy diversas dolencias con sus manos solamente. Le apresaron y en 1940 fue liberado y se estableció en Sendai con una clínica que atendió hasta el final de sus días. En ella trato a sus pacientes sobretodo, con Acupuntura y Sotai además de seguir utilizando la Medicina Occidental, ya que en esta época conseguir hierbas para el tratamiento fitoterapéutico era muy difícil. En 1944, le volvieron a enrolar en el ejercito para la 2ª Guerra Mundial, destinándole a Corea del Norte. De nuevo fue detenido y enviado a Rusia ,donde utilizó sus métodos para ayudar a sus compañeros. En 1948, fue liberado volvió a Japón y observó los adelantos de la medicina moderna en Japón. Desgraciadamente, nadie prestaba atención o tenía en cuenta la relación entre la estructura básica del cuerpo humano y la medicina. A partir de 1951, comenzó una febril carrera literario-científica y escribió una ingente cantidad de artículos que le fueron publicados en varios medios de divulgación médica. Lo cierto es que la reacción de la comunidad científica ante sus artículos no fue importante y tras 20 años dejó de escribir. En 1974,cuando ya pensó que conseguiría difusión de su terapia, la NHK, televisión pública de Japón, le entrevistó consiguiendo una gran difusión por todo Japón y que mucha gente se interesara por el Sotai. Después vinieron las conferencias en universidades y al final, el reconocimiento de esta técnica como una gran aportación al alivio del dolor y muy diversas enfermedades. Uno de los más fieles seguidores de las enseñanzas del Dr. Hasimoto es Yoshikazu Nemoto, nace en Ishikawa, estudia en la Universidad de Ciencias de Tokio donde se licencia en Física y Química. Imparte clases de Fisiología, durante 5 años en la Universidad de Estomatología de Tokio, puesto que abandona para trabajar en el departamento de investigación de una compañía japonesa dedicada al control sanitario de los alimentos. Es 10º Dan de Sorinji Kenpo, arte marcial parecido en algunos aspectos al Aikido y basado en la utilización de la fuerza del contrario para vencerlo mediante luxaciones. Este arte marcial, aporta a Nemoto un conocimiento importante de la sincronización muscular y articular. Interesado por las ciencias de la salud se gradúa en la Escuela de Medicina Oriental Kinsei Gakuin de Tokio. Conoce a Keizo Hashimoto y sus alumnos, con quienes aprende Sotai. El profesor Nemoto ha sido un gran innovador en el Sotai creando nuevos ejercicios y divulgándolo en Japón, para lo que estableció el Instituto de Investigación y Desarrollo de Sotai en 1980. Autor de varios libros y vídeos es un colaborador de muchas publicaciones científicas en Japón y enseña Sotai avanzado a profesionales sanitarios tanto de Medicina Occidental como Oriental. Uno de sus mejores alumnos es Arturo Valenzuela Serrano que aprendió con él en Japón. Arturo Valenzuela Serrano es el continuador en Occidente de la filosofía y técnica del profesor Nemoto. Tras aprender la técnica específica de Yoshikazu Nemoto en Japón, Rendo Sotai Ho, fue instruido cómo profesor de sotai y obtuvo la autorización para difundir la técnica de sotai en Europa. Tras años de trabajo con sotai imparte pequeños seminarios, colabora en la publicación de artículos y libros y continúa con la investigación sobre las diversas variantes del sotai en Japón. En 1999 funda el Instituto de Sotai de Japón en Madrid. La primera conferencia sobre sotai la realiza en Biocultura, (feria de productos ecológicos y consumo responsable) en ese mismo año y en Expomasaje (salón internacional de terapias manuales), la primera conferencia sobre sotai la realiza en el año 2001, entonces en España la técnica de sotai era desconocida. El curso 1999/2000 abre las puertas el Instituto de Sotai de Japón en madrid y organiza el primer curso de sotai profesional en España. Comienza a diseñar nuevos ejercicios de sotai y desarrolla nuevos tratamientos antes impensables para esta técnica, como el tratamiento para aliviar los síntomas producidos por la ansiedad. Su afán por difundir la técnica le llevan en 2001 a editar el primer vídeo de ejercicios de sotai en occidente, que se convierte en éxito y se agota a los pocos meses de su puesta a la venta. En el año 2001 organiza el primer seminario nacional de sotai al que acuden personas interesadas de toda España. En 2004 se publica su libro SOTAI REEDUCACIÓN POSTURAL INTEGRAL (Editorial Paidotribo). Es el primero publicado en Europa y del que han aprendido la mayoría de los practicantes en Europa y America del Sur. Un libro sencillo que acerca la técnica de sotai a todas las personas -profesionales o no- y desde entonces el crecimiento del número de practicantes en España, Europa y América del Sur crece exponencialmente. En la actualidad se vende en librerias de todo el mundo.

Dirección

Caminomorisco

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sotai publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir