Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada

Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada Investigación aplicada en comunicación prosocial, liderazgo prosocial, responsabilidad prosocial, comportamientos prosociales en organizaciones Castellano.

Qué es LIPA

Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada (LIPA) de la Universidad Autónoma de Barcelona
LIPA es un equipo multidisciplinario e internacional, conformado por algunos profesores de la UAB y varios consultores externos. Fundado por Robert Roche Olivar, ha creado modelos de intervención para mejorar la calidad prosocial de la comunicación en contextos organizacionales de tipo forma

tivo. Robert Roche ha impartido cursos o seminarios en Europa: Croacia, Eslovaquia, España, Italia, Rep. Checa; y en Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, e inspirado o revisado programas en países como Perú y Venezuela. Es pionero en programas escolares y de educación cívica basados en prosocialidad, incorporándola en la enseñanza de la ética para todo el sistema educativo eslovaco (Lencz, 1994) a partir de la publicación del libro “Etická Vychova” (Roche, 1992). En la actualidad unos tres mil docentes aplican programas de ética prosocial en Eslovaquia y unos 100 mil estudiantes cursan la asignatura cada año. Roche fue consultor en el Seminario Internacional: “Educación y Servicio Comunitario”, realizado en la ciudad de Buenos Aires, entre el 30 junio y el 2 de julio de 1997 (Ministerio de Educación de la Argentina), en donde a partir de una primera publicación con gran difusión en el sistema escolar de primaria (Roche, 1997), diseñó una programación específica para la aplicación de la prosocialidad al sistema de enseñanza media (Roche, 1999). Actualmente, LIPA trabaja con una red de expertos en Prosocialidad dentro y fuera de la Facultad de Psicología de la UAB, y lleva a término proyectos de optimización prosocial y programas formativos en España, Europa y América Latina. LIPA desarrolla programas de transferencia (Izquierdo, 2010) en ámbitos: educativos, penitenciario, sanitario, social, político, organizacional y empresarial. El marco epistemológico utilizado en todas sus intervenciones es la PAR (Participatory Action Research), y en función de mejorar los resultados de PAR ha adaptado las metodologías de visualización tradicionales, proponiendo la Visualización Participada Prosocial (Brundelius y Escotorín, 2010) como un aporte metodológico propio de la prosocialidad en la facilitación de grupos. El grupo LIPA ha participado en su historia en unos 11 proyectos europeos de transferencia sobre prosocialidad aplicada, ofreciendo metodologías replicables para intervenir en problemáticas sociales tales como el abandono escolar, planteado en este libro con el Proyecto MOST (2011); así también, la transferencia de la prosocialidad en el ámbito sanitario (Proyecto CHANGE, 2010); en el sector empresarial turístico (Proyecto Train To Change, 2013); y actualmente, en la educación universitaria para mejorar los índices de equidad en el acceso al mercado laboral en Latinoamérica (Proyecto SPRING, 2012). Deutsch. Was ist LIPA? Labor für Angewandte Prosoziale Forschung: Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada (LIPA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
LIPA ist ein multidisziplinäres und internationales Team, das sich einerseits aus Professoren der UAB zusammensetzt sowie aus mehreren externen Beratern. Von Robert Roche Olivar gegründet, wurden in LIPA eine Reihe von Interventionsmodellen erfunden, um die prosoziale Qualität der Kommunikation in organisationellen Zusammenhängen zu optimieren. Die Anfänge in LIPA machte Robert Roche vor allem im Bereich Schulwesen und Schulgemeinschaft. So wurde als eine Art Pionierarbeit in den neunziger Jahren sein Konzept der Prosozialität als Programm für den Ethikunterricht im slowakischen Schulsystem eingeführt (Lencz, 1992; Roche 1992). Noch immer wenden in der Slowakei ungefähr dreitausend Lehrer und Lehrerinnen Programme über prosoziale Ethik zusammen mit jährlich ca. 100 tausend Schülern an. Ähnliche Impulse hat Roche in Argentinien gegeben, mit der Ausarbeitung eines spezifischen Anwendungsprogramms für Prosozialität in der Sekundarstufe (Roche, 1999). Im Laufe der Zeit ist LIPA gewachsen und mit den neuen Mitarbeitern und Unterstützern ist auch die Bandbreite der Fach- und Forschungsrichtungen breiter geworden. Derzeit arbeitet LIPA mit einem Netzwerk von Experten in Prosozialität innerhalb und ausserhalb der Psychologischen Fakultät der Autonomen Universität Barcelona (UAB), die Projekte in Spanien, Europa und Lateinamerika durchführen. Der Schwerpunkt liegt dabei auf dem Transfer von der wissenschaftlichen Theorie in die Anwendungspraxis (vgl. Izquierdo, 2010), vor allem in den Bereichen Schule und Bildung, Gesundheit, Gesellschaft und Politik, Organisationen und Unternehmen sowie dem Strafvollzug. Eine grundlegende methodische Herangehensweise besteht dabei in der partizipativen Aktionsforschung (PAR, Participatory Action Research), wobei LIPA die sog. prosoziale partizipative Visualisierung als eine Modifizierung der traditionellen Visualisierungsmethoden in der Arbeit mit Gruppen einbringt. LIPA hat in den vergangenen Jahren an insgesamt 11 Europäischen Projekten teilgenommen, die die Anwendung der Prosozialität als Antwort auf soziale Problemstellungen zum Ziel hatten. Dazu zählt das Thema „Schulabbruch“, wie im vorliegenden Buch zum Projekt MOST (2011) beschrieben oder die Kommunikation zwischen Arzt und Patient (Projekt CHANGE, 2010). Das aktuelle Projekt SPRING (2012) setzt die Prosozialität in der Universitätsausbildung ein, um die Chancengleichheit von Absolventen aus den verschiedenen sozioökonomischen Vehältnissen auf dem Arbeitsmarkt herzustellen.
Über das Kurzprogramm zur Optimierung der Prosozialität (PMIP)
Das PMIP geht auf eine Forschungsarbeit von Romersi, Martínez und Roche aus dem Jahr 2009 zurück. Im Anhang dieses Buches befindet sich die deutsche Übersetzung des Programms. Dem Ansatz des PMIP gingen eine ganze Reihe von einzelnenen Forschungs- und Anwendungsbemühungen voraus, deren Ergebnisse die notwendigen Qualitätsansprüche dessen ergeben haben, was wir heute ein Programm für die Anwendung der Prosozialität nennen. Vor der Einührung des PMIP arbeitete LIPA mit dem UNIPRO- Programm (Unidad Prosocial, „(Anwendungs-)Einheit Prosozialität, Roche 2010), dessen praktische Umsetzung rund zwei Jahre in Anspruch nahm und eine zunehmende Nachfrage seitens der Lehrkräfte nach einer verkürzten Version schaffte. Besonders wichtig erschien ihnen dabei, die Schüler auf der kognitiven Ebene für prosoziale Verhaltensweisen zu sensibilisieren, sodaß sie den Sinn der Prosozialität für ihr Privatleben und ihre interpersonellen Beziehungen erkennen konnten. Im PMIP fliessen somit die Erfahrungswerte aus ungefähr 15 Jahren angewandter Forschung zusammen und werden auf ein Programm von 12 Schritten reduziert. Auf diese Weise orientiert sich das Kurzprogramm zur Optimierung der Prosozialität an den Mindestkriterien für eine Intervention, um Verhaltensänderungen in den Judgendlichen herbeizuführen. Es bezieht dabei auch die Umstände, Anforderugen und Möglichkeiten ein, die die Lehrpläne vorgeben und unter denen die Sekundarstufe und die Schulen in der heutigen Zeit wirken. English. WHAT IS LIPA
Laboratory of Applied Prosocial Research (LIPA, from the Spanish for Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada) of the Universidad Autónoma of Barcelona
LIPA is a multidisciplinary and international team formed by some professors of the USB and several external specialists. Founded by Robert Roche Olivar it has designed intervention models to improve the prosocial quality of the communication in organizational training contexts. Robert Roche has conducted classes or seminars in Europe: Croatia, Slovakia, Spain, Italy, Czech Republic, and in Latin America: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador and Mexico. His work has also served as inspiration or been revised in Peru and Venezuela. He is a pioneer in school and civil education programs based on prosociality, with its incorporation in ethics education for the whole Slovakian education system (Lencz, 1994) from the publication of the book “Etická Vychova” (Roche, 1992). Currently around three thousand teachers are applying prosocial ethics programs in Slovakia and approximately 100 thousand children attend the class every year. Roche was an advisor at the International Seminar: Education and Community Service, in Buenos Aires, held from June 30th to July 2nd, 1997, organized by the Ministry of Education of Argentina. Here, based on a highly widespread first publication in the primary school system (Roche, 1997), he designed a specific prosociality application program for the high-school system (Roche, 1999)
Currently, LIPA works with a network of experts in Prosociality from inside and outside the UAB's Faculty of Psychology, completing projects of prosocial optimization and training programs in Spain, Europe and Latin America. LIPA develops transference programs (Izquierdo, 2010) for the education, penitentiary, sanitary, social, political and organizational-entrepreneurial areas. The epistemic framework used in all its interventions is PAR (Participatory Action Research). In view of improving the results of PAR, LIPA has adapted the traditional visualization methodologies, proposing the Prosocial Participated Visualization (Brundelius and Escotorin, 2010) as a typical methodological contribution of prosociality in group facilitation. Throughout its history, the LIPA group has been part of 11 European transference programs on applied prosociality, offering replicable intervention methodologies in social problems, like school desertion, presented in this book together with Project MOST (2011), as well as the transference of prosociality into the sanitary area (Project CHANGE, 2010); into de business tourism sector (Project Train to Change, 2013), and today, into the university education in order to improve the equity rates regarding the access to the labor market in Latin America (Project SPRING, 2012)

En Images Project estamos trabajando a full con 140 personas inscritas en nuestro curso on line para dotar de herramient...
06/04/2024

En Images Project estamos trabajando a full con 140 personas inscritas en nuestro curso on line para dotar de herramientas a profesores y profesoras de para mirar la educación desde una perspectiva de género que permita avanzar en equidad a niños y niñas, dorándoles de herramientas de reflexión y potenciando su creatividad y prosocialidad.
Si bien es un curso cerrado para las personas inscritas, ¿hay algún tema que te gustaría que lo ofrezcamos como una conferencia abierta?
Mira el programa y te leemos en los comentarios

Loapsi Associació
Robert Roche
Lipa Net
Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada
LIPA EDU
Julio César Firmani
Maria Soler
Manuel Martí Vilar
Casa Viktor Frankl
DOCENTS EN XARXA
Por una Educación Intercultural
Raquel Banchio
Araceli Del Pozo Armentia
Maria Milagros Gonzalez
Educación Inclusiva
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
EDUCACION EMOCIONAL
Paradigma - Ricerca & Psicologia della Comunità
Stefania Giuliani
Eliana Moscano
Nair Zarate Alva
Kattia Rojas
Efrain Gallego Castro
Patricia Serrano Parra
Mireya Quiñones
Mentor - Educación para Todos

Qué bonito es ampliar fronteras y sinergias. Esta semana en Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada hemos acogid...
29/02/2024

Qué bonito es ampliar fronteras y sinergias. Esta semana en Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada hemos acogido a una delegación de la China National Academy of Educational Sciences. Donde se habló de muchos temas potentísimos tales como los desafíos de la educación en inteligencia artificial, regulaciones, recursos educativos digitales, gobernanza para los datos educativos, calidad de los datos educativos y cómo se utilizan para la evaluación y la toma de decisiones. También se habló de la evaluación personalizada de la enseñanza y hasta de comunicación espiritual.
Una jornada espectacular, gestionada por el profesor Robert Roche y el profesor


Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada

Este es el modelo de formación del proyecto europeo IMAGES. Una formación de 16 horas muy aplicada y que te permitirá di...
22/02/2024

Este es el modelo de formación del proyecto europeo IMAGES. Una formación de 16 horas muy aplicada y que te permitirá diagnosticar, diseña programas y aplicar herramientas para trabajar en el aula en infantil y primaria.
Inscripciones aún abiertas en este enlace
https://forms.gle/DZnHXcXuFYxSYBnx6
Pilar Escotorin
Kattia Rojas
Loapsi Associació
Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada
Stefania Giuliani
Eliana Moscano

¿Eres docente de educación infantil o primaria? ¿Te apuntas?Hablar de género es esencial, y adoptar una perspectiva de g...
19/02/2024

¿Eres docente de educación infantil o primaria? ¿Te apuntas?
Hablar de género es esencial, y adoptar una perspectiva de género puede revelar elementos culturales que podrían impedir el desarrollo equitativo de niños y niñas. Un enfoque con perspectiva de género permite a los profesores y profesoras no sólo educar sino, lo que es más importante, escudriñar sus propias estructuras de pensamiento.
https://forms.gle/WxHJEU8sZXSLJpQ18
Este CURSO propone un camino para romper estereotipos, prejuicios y reconocer señales (explícitas e implícitas) relacionadas con la brecha de género para niños y niñas de 3 a 11/12 años. Así, se presentan los resultados de un proyecto de investigación y aplicación llevado a cabo por personas investigadoras y docentes de primaria en España e Italia en el contexto del proyecto europeo IMAGE (2023-1- IT02-KA210-SCH-000151730).

En este curso 100% subvencionado te entregaremos un Manual con valiosas ideas para que ls personas educadoras examinen sus propios modelos mentales y puedan ampliar su aprendizaje y experiencia.

Podrás acceder a conferencias, videos y conocerás docentes de diversos países hispanohablantes. Te acompañaremos en la implementación de actividades que pueden incorporarse al aula y compartirse con las familias para evitar los estereotipos de género en la educación y mejorar la calidad de la equidad de género.

Los materiales que hemos diseñado te permitirán aprender desde una reflexión teórica y práctica, conocerás sugerencias de intervención, herramientas de evaluación. Y accederás a fichas educativas que pueden trabajarse con estudiantes de educación infantil y primaria.

La fecha de inicio la definiremos según la zona horaria de las personas inscritas, una vez se hayan cerrado las inscripciones. Plazas limitadas.

Se dará prioridad a docentes de educación infantil y primaria.

Hablar de género es esencial, y adoptar una perspectiva de género puede revelar elementos culturales que podrían impedir el desarrollo equitativo de niños y niñas. Un enfoque con perspectiva de género permite a los profesores y profesoras no sólo educar sino, lo que es más importante, escudriñar sus propias estructuras de pensamiento.
DOCENTS EN XARXA
Maria Soler
Maria Milagros Gonzalez
Ins Joan Oró
Docents
Educación Infantil
Educacion Primaria Bolivia
Educación Primaria
Marilyn Caballero D.
Educación Inclusiva
Ministerio de Igualdad
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Equidad de Género
Equidad de Genero
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Del baúl de los recuerdos. Diálogos sobre   entre tres maestros Robert Roche Manuel Martí Vilar y Conrad Izquierdo Rodrí...
12/02/2024

Del baúl de los recuerdos. Diálogos sobre entre tres maestros Robert Roche Manuel Martí Vilar y Conrad Izquierdo Rodríguez

Lipa Net

Dirección

Canyellas

Teléfono

+34935814443

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorio De Investigacion Prosocial Aplicada:

Compartir