Centro holistico Valle del Sol

Centro holistico Valle del Sol ❤️ quiromasaje
🧡reiki
💛meditacion & relajacion
💚sonoterapia
💙crecimiento personal
💜 ...

YONG QUAN, EL PUNTO QUE NOS CONECTA CON EL CHI DE LA TIERRA Y EL HERMOSO CONCEPTO DE BESAR LA TIERRA AL CAMINARYong Quan...
24/05/2025

YONG QUAN, EL PUNTO QUE NOS CONECTA CON EL CHI DE LA TIERRA Y EL HERMOSO CONCEPTO DE BESAR LA TIERRA AL CAMINAR

Yong Quan es un lugar situado en la planta de nuestros pies, por el que nos conectamos con el Chi (energía) de la Tierra y, a través de ella, con los demás seres que habitan este planeta. Son los labios con los que nuestros pies besan la tierra al caminar.

Yong se traduce del chino como “chorro” y Quan, como “fuente”. Podríamos traducir Yong Quan como “pozo burbujeante”, “fuente emergente” o “manantial”.

También se le señala como el lugar donde el agua emerge de la tierra, por ser el terminal del meridiano del riñón.
Este manantial, punto de conexión con el Chi de la Tierra, se encuentra en el centro de la planta de nuestros pies, cerca de la base del dedo pulgar, como a un tercio de la distancia entre los dedos y el talón de nuestro pie.

En la práctica del Qigong y del Tai Chi, este punto o lugar por el que nos conectamos profundamente con la Tierra tiene gran importancia. Partiendo de la postura wu chi nos conectamos con la tierra imaginando que de las plantas de nuestros pies enviamos unas raíces, sintiéndonos árboles, que penetran en la tierra hasta su centro más profundo, el Nadir, desde donde recibimos energía y estabilidad.

Si nuestra sensibilidad de conexión con la energía está desarrollada, podremos sentir, al estar parados en postura wu chi o al caminar de forma consciente, en meditación caminando, cómo desde el fondo de nuestros pies burbujea ese chi o energía vital que, proveniente de la tierra, asciende a través de nuestras piernas, por su lado interior, hasta el Dan Tian, centro fundamental de energía en el bajo vientre.

Lugar de encuentro entre el cielo y la tierra

Si, una vez conectados a la tierra, abrimos nuestra conexión al cielo, a través de la puerta Baihui, el punto más alto de nuestra cabeza, el Chi del Cielo descenderá, como un torrente de energía, hacia nuestro dan tian, efectuándose así el encuentro con el Chi de la Tierra. Nos convertimos en esa síntesis de conexión y fusión entre el Cielo y Tierra.

Yong Quan, para calmar el espíritu.

Como punto de acupuntura, se activa para dar calma y serenidad al espíritu y para bajar los dolores de cabeza. Es como canalizar el exceso de energía hacia abajo, dando a Yong Quan la condición de una toma de tierra.

¿Cómo aplicar la acupresión en Yong Quan?

Siéntese en una silla de respaldo recto, suba el tobillo de la pierna izquierda sobre la rodilla o el muslo de la pierna derecha. Sostenga su pie izquierdo con su mano derecha (o con ambas), mientras con el dedo pulgar derecho masajéa el yong quan. Hágalo durante 2 a 3 minutos, y cambie de pie.

En la misma posición, con el pie sobre la rodilla, aplique la palma de la mano contraria sobre la planta del pie, de forma que coincidan el Yong Quan con el Lao Gong. Hágalo durante 2 a 3 minutos, y cambie de pie y mano. Este ejercicio activa el eje del riñón-corazón: conexión entre la energía del Agua (Kan) y la energía del Fuego.

LAS 5 HERIDAS DE LA INFANCIA Y SU IMPACTO EN EL CUERPO.Las heridas emocionales que sufrimos en la infancia se reflejan e...
23/05/2025

LAS 5 HERIDAS DE LA INFANCIA Y SU IMPACTO EN EL CUERPO.

Las heridas emocionales que sufrimos en la infancia se reflejan en nuestra postura, forma de caminar y peso corporal. Reconocerlas es el primer paso para sanarlas.

Herida de Humillación:

Cómo se manifiesta
Postura encorvada, con la espalda jorobada.
Hombros caídos y cabeza inclinada hacia abajo.
Glúteos metidos hacia adentro.
Causa
Se desarrolla cuando una persona ha sido avergonzada, criticada o ridiculizada en su infancia. Puede llevar a sentir que no es suficiente o que merece ser castigada.
Cómo sanarla
Trabajar en la autoestima y la autoaceptación.
Practicar afirmaciones positivas y autocompasión.
Buscar apoyo terapéutico para liberar la vergüenza acumulada.
Aprender a poner límites y valorar la propia voz.

Herida de Abandono:

Cómo se manifiesta
Sobrepeso sin causa aparente.
Dificultad para bajar de peso incluso con dieta y ejercicio.
Sensación de vacío que se intenta llenar con comida.
Causa
Se genera cuando una persona se sintió emocional o físicamente abandonada en la infancia. Puede provenir de padres ausentes, indiferentes o emocionalmente fríos.
Cómo sanarla
Reconocer el miedo a la soledad y aprender a disfrutar del tiempo a solas.
Sanar el apego emocional y la dependencia afectiva.
Practicar la gratitud y conectar con uno mismo.
Terapia emocional para trabajar la sensación de desamparo.

Herida de Injusticia:

Cómo se manifiesta
Cuerpo rígido, ni muy delgado ni con sobrepeso.
Dificultad para subir o bajar de peso, siempre en una talla intermedia.
Postura corporal tensa y perfeccionismo en la forma de caminar.
Causa
Surge en personas que crecieron con normas muy estrictas, exigencias altas o sentimientos de que nada de lo que hacen es suficiente.
Cómo sanarla
Aprender a ser flexible y soltar la necesidad de control.
Sanar la autoexigencia y permitirse cometer errores.
Practicar el equilibrio entre dar y recibir.
Trabajar la confianza en la vida y en las personas.

Herida de Traición:

Cómo se manifiesta
En hombres: espalda ancha, fuerte y musculosa.
En mujeres: caderas y glúteos grandes, bien formados.
Apariencia de fortaleza, pero con miedo al engaño.
Causa
Se desarrolla cuando hubo una figura de referencia (padre o madre) que no cumplió promesas o traicionó la confianza del niño. Genera la necesidad de ser fuerte para evitar ser lastimado.
Cómo sanarla
Aprender a confiar y soltar el control.
Sanar el miedo a ser lastimado en las relaciones.
Practicar el perdón, sin justificar lo que pasó.
Trabajar en la seguridad personal sin necesidad de mostrarse fuerte todo el tiempo.

Herida de Rechazo:

Cómo se manifiesta
Sensación de querer desaparecer o evitar ciertos lugares.
Inseguridad en grupos o ambientes sociales.
Rechazo a uno mismo y a los demás sin darse cuenta.
Causa
Se genera cuando una persona sintió desde la infancia que no era deseada o aceptada, lo que le hace buscar escapar constantemente.
Cómo sanarla
Aceptarse completamente y sanar la autoestima.
Identificar pensamientos de autocrítica y transformarlos.
Aprender a recibir amor y reconocimiento sin miedo.
Terapia para trabajar el miedo al rechazo y fortalecer la identidad.

Estas heridas emocionales no solo afectan la mente, sino también el cuerpo. Sanarlas no es cuestión de cambiar la postura o hacer dieta, sino de trabajar en la raíz emocional.
La sanación comienza con el autoconocimiento y la decisión de cambiar lo que nos limita.

08/05/2025
A veces, el verdadero acto de amor…es cerrar la puertaUn día, una serpiente se metió en la madriguera de unos conejos.El...
06/05/2025

A veces, el verdadero acto de amor…
es cerrar la puerta

Un día, una serpiente se metió en la madriguera de unos conejos.
Ellos se arrinconaron, tensos, nunca antes habían recibido una visita así.
Pero la serpiente habló con voz suave, casi melancólica:

— No me teman… Estoy sola. No tengo amigos. Solo busco un poco de calor. En mí hay siglos de sabiduría que quiero compartir.

Los conejos se miraron. Dudaron. Pero decidieron darle una oportunidad.

Esa noche escucharon sus cuentos, sus leyendas, su tono hipnótico.
Hablaba como una filósofa. Como una de esas almas antiguas que parecen comprenderlo todo.

Y de pronto… mordió a uno.
Y desapareció.

La noche siguiente, volvió.

— No me echen —suplicó—. Ustedes saben que soy serpiente. Me cuesta no morder. Pero lo intento. Los amigos se aceptan con sus defectos, ¿no?

Los conejos, ingenuos y nobles, dudaron otra vez… y otra vez confiaron.
Conversaciones, risas, cercanía… y otra vez: mordió.

La tercera noche, la madriguera estaba cerrada con una piedra.
Desde fuera, la serpiente se enroscaba, silbaba, susurraba:

— ¡Perdón! Esta vez sí cambiaré.
Solo necesito una oportunidad más…

Pero nadie respondió.

Y entonces bufó con amargura:

— ¡En este mundo ya no hay lugar para los que piensan profundo!

Y desapareció entre las sombras.

Porque a veces, las criaturas más venenosas no vienen con colmillos al descubierto…
Vienen con palabras sabias. Con frases lindas. Con promesas de cambio.
Y aun así… muerden. Siempre muerden.

No lo olvides:
Si alguien te hiere una y otra vez —aunque se muestre sincero, aunque hable bonito, aunque cite a Sócrates o a Buda—
no lo dejes entrar más a tu vida.
Incluso si crees que ser bueno es aguantar.

A veces, el verdadero acto de amor…
es cerrar la puerta.

"Hizo fiesta y NO me invitó"✨No, no es egoísmo,es autocuidado.Es aprender que el amor no se mide por la sangre…sino por ...
06/05/2025

"Hizo fiesta y NO me invitó"

No, no es egoísmo,es autocuidado.
Es aprender que el amor no se mide por la sangre…
sino por la presencia.

Estoy cansado de escuchar: “Hizo fiesta y no me invitó.”
¿Y tú? ¿Cuántas veces estuviste ahí cuando no había fiesta?

¿Cuántas veces llamaste para saber cómo estoy?
¿Cuántas veces preguntaste si necesitaba algo?
¿Cuántas veces te importó… cuando no había celebración?

Porque no se trata solo de estar el día del bautizo,
la boda, el cumpleaños o la graduación.
Se trata de estar… cuando no hay nada que celebrar.

Así que sí:
No te sientas mal por no invitar a “la familia” o a esos "amigos" que solo aparece para la foto,pero nunca para la vida.

La sangre no da derechos.
El amor, la presencia y la empatía… sí.

Rodéate de quienes están siempre, no de los que solo aparecen cuando hay pastel.🤗

EL DOLOR DE SER IGNORADO.¿Sientes que no te toman en cuenta? Ser ignorado puede ser muy doloroso para nosotros. Sin emba...
30/04/2025

EL DOLOR DE SER IGNORADO.

¿Sientes que no te toman en cuenta? Ser ignorado puede ser muy doloroso para nosotros. Sin embargo, es importante aprender a manejar aquellas situaciones en donde nos sentimos así, tanto para proteger nuestra autoestima, como para fortalecer las relaciones que son importantes para nosotros.

DIFERENCIA ENTRE SER IGNORADO Y SENTIRSE IGNORADO.

¿Por qué crees, que te afecta tanto, el ser ignorado?
En realidad, cuando nos sentimos ignorados, estamos dando por hecho que no le importamos a la persona con la que estamos tratando y que por eso no nos dedica ni unos momentos de su atención.

De hecho, equivocadamente pensamos que, para ella, cualquier cosa que pueda estar haciendo, tiene mucho más valor que nosotros.Ten en cuenta, que existe una diferencia importante entre ser ignorado y sentirse de esta manera y es por eso que, cuando sentimos que no nos están tomando en cuenta, debemos analizar con objetividad la situación, para ver qué es lo que realmente está sucediendo.

En estos casos, podemos hablar de tres situaciones diferentes:
1.-Que la o las personas involucradas en determinado momento, nos estén excluyendo, ya sea:
--- Por algo que nosotros decimos o hacemos en esos momentos o por nuestra forma de ser. (Debido a una actitud agresiva, timidez, distracción, poco conocimiento del tema que se está tratando, etc.) o
--- Provocado por las características de la persona con la que nos estamos relacionando o porque sus propios problemas la están distrayendo.
2.- Que seamos nosotros los que no estamos participando, por el motivo que sea y que las otras personas, simplemente estén reaccionando a nuestra actitud, sin que nosotros estemos conscientes de ello.
3.- Que sea problema de nuestra percepción, baja autoestima y creencias equivocadas, que nos hacen juzgar de manera errónea la situación y/o la conducta de la gente involucrada, incluyéndonos a nosotros mismos. Es decir, más que ser ignorados, nos sentimos de esta manera.

¿QUÉ PUEDES HACER?

En primer lugar, analiza si realmente te están ignorando o si eres tú quien así se siente (tu percepción). Si se trata del primer caso, trata de conocer si se debe a algo que pudiste haber hecho o la causa es exclusivamente debido a la forma de ser de la otra persona o a sus problemas.

Revisa, también, si crees que la conducta de la gente se debe a algo que tú haces o dejas de hacer o a características de otras personas y a situaciones fuera de tu control.

Un elemento que te puede ayudar en este sentido, es ver qué tan seguido te sientes rechazado y si te sucede con todas las personas o con la mayoría. Si se trata de este último aspecto, la respuesta está relacionada o con tu conducta o con tu percepción equivocada, porque no puede ser que la mayor parte de la gente esté cometiendo los mismos errores y tú no estés haciendo nada al respecto.

Si te ignora una persona que te acaba de conocer, no le des importancia y no lo tomes a nivel personal. No te está rechazando como persona, porque no te conoce, como tal. Su conducta puede estar causada por muchos motivos. Puede estar reaccionando de acuerdo a su forma de ser o a sus prejuicios equivocados.

No te juzgues y califiques de acuerdo al grado de rechazo o aceptación de la gente. Generalmente estos tienen más que ver con sus propios valores, prejuicios, gustos y formas de pensar, que contigo.

Si te sientes ignorado por alguien que es importante para ti, porque cuando le estás hablando, está jugando con su teléfono, viendo constantemente hacia otro lado, etc., díselo, pero amablemente, no lo ataques.

Pregúntate si no estás exagerando el problema, porque estás demasiado necesitado de atención. Si es así, trabaja tu autoestima.

Aclara tus dudas. No trates de adivinar qué es lo que les sucede a otras personas o lo que están pensando.

Pregúntales, pero sin ponerte a la defensiva. Es posible que ni siquiera se hayan dado cuenta de que te están ignorando o que todo sea un mal entendido y se pueda resolver fácilmente. Sin embargo, si la otra persona no desea hablar al respecto, no la trates de obligar.

No tomes todo personal. Con frecuencia la gente puede ignorarnos, simplemente porque está distraída o preocupada.

Si la responsabilidad es tuya, corrige tu conducta. Discúlpate si es necesario o aprende a comportarte de otra manera, si crees que es preciso.

Si la persona realmente no desea tener nada que ver contigo, olvídala. No todo el mundo debe de relacionarse contigo ni tú con todos los que están a tu alrededor. Si alguien no se quiere relacionar contigo, no necesariamente significa que es porque tú estás mal, la causa puede estar en la forma de ser o pensar de la otra persona.

Trabaja tu autoestima. A medida que te sientas más seguro de ti mismo, menos te va a afectar el hecho de que las personas que estén contigo, no te presten toda la atención que tú quisieras.

No hagas las cosas más grandes. No les des más importancia de la que realmente tienen, ni hagas una escena si te sientes molesto/a. Cuando te dejas llevar por tus emociones y sacas las situaciones de su proporción real, ni te escuchan atentamente ni logras aclarar, realmente, la situación.

Si alguna persona que te agrada, no te presta la atención que deseas, habla con ella sobre lo que está sucediendo, pero si no logras tu objetivo, acéptalo e inicia otras relaciones.

No te dediques a buscar la aprobación de los demás. Tenerla, no significa nada, si no enriquece tu vida y buscarla todo el tiempo, si la empobrece, porque dejas de hacer muchas otras cosas que son más importantes.

Si alguien te ignora por un problema o característica personal suya, tú no tienes por qué hacer nada al respecto. Si él o ella quiere o necesita ayuda, la va a pedir o te lo va a indicar de alguna manera.

No adquieras el hábito de que, si te ignoran, tú vas a ignorar también, ya que con ello estableces un círculo vicioso que no te lleva a ningún lado positivo, sólo pierdes el tiempo viendo todo lo que hacen los demás.

Si alguna persona que te agrada, no te presta la atención que deseas, habla con ella sobre lo que está sucediendo, pero si no logras tu objetivo, acéptalo e inicia otras relaciones....

Tener baja autoestima es como llevar una carga invisible que pesa sobre cada aspecto de tu vida. Sientes una constante i...
29/04/2025

Tener baja autoestima es como llevar una carga invisible que pesa sobre cada aspecto de tu vida. Sientes una constante inseguridad, como si nunca fueras lo suficientemente bueno/a o capaz. Las críticas, tanto externas como internas, se amplifican. Hay una sensación persistente de duda en ti mismo/a. Incluso cuando recibes cumplidos o reconocimientos, te resulta difícil creerlos, como si no los merecieras. Es como estar atrapado/a en un ciclo de pensamientos negativos.

Los consejos como "quiérete más", "valórate", "cree en ti", etc., no sirven por sí solos. Hay una forma concreta de mejorar tu autoestima, lo que puedes descubrir podría cambiar tu forma de sentirte.

28/04/2025

Cada vez que quieras cambiar un patrón
de la mente...

(Respira)
Cada vez que quieras cambiar un patrón de la mente que se haya convertido en un hábito arraigado lo mejor es la respiración.

Todos los hábitos de la mente están asociados con los patrones de respiración. Cambia el patrón de respiración y la mente cambiará inmediatamente, instantáneamente. Inténtalo.

Cada vez que veas que vas a empezar a juzgar y que estás volviendo a tu vieja costumbre, inmediatamente exhala, como si con la exhalación estuvieras arrojando el juicio...
Exhala profundamente, empujando el estómago hacia dentro y, a medida que expulsas el aire, siente, visualiza, que estás expulsando todo el juicio.

Después, inhala aire fresco profundamente, dos tres veces, y observa lo que ocurre. Sentirás una total frescura, el viejo hábito no habrá sido capaz de apoderarse de la situación.

Así que comienza exhalando, no inhalando.
Cuando quieras introducir algo, empieza inhalando; cuando quieras eliminar algo, empieza exhalando, y verás que inmediatamente la mente se ve afectada.

Y no te preocupes por eso, porque la misma preocupación lo enfatiza y lo alimenta.

Limítate a hacer esto e inmediatamente verás que la mente se ha dirigido a otro lugar, ha penetrado una nueva brisa. Ya no estás en el viejo surco, así que no volverás a repetir la vieja costumbre. Y esto es algo que funciona con cualquier hábito.

La violencia pasiva: heridas profundas que parecen superficialesHablar de violencia pasiva no deja de ser paradójico.  E...
28/04/2025

La violencia pasiva: heridas profundas que parecen superficiales

Hablar de violencia pasiva no deja de ser paradójico.
En la vida cotidiana tratamos una y otra vez con personas que sin levantar la voz, ni decir palabras fuertes o hirientes, nos hacen sentirnos agredidos. También hay situaciones que operan de la misma manera.

Quien es víctima de la violencia pasiva siente un malestar indefinible y una irritación sorda. A la vez, suele convertirse en un agente del mismo mecanismo. Esto no solo le ocurre a las personas individualmente, sino también a los grupos.

La violencia pasiva, o conjunto de actitudes pasivo-agresivas, puede definirse como una fuerza inconsciente. Es el resultado de la incapacidad o imposibilidad para resolver un conflicto con la autoridad, en una o varias de sus diversas manifestaciones, o con una situación adversa. Hay un sentimiento de impotencia o indefensión que se convierte en resignación. Pero esa resignación está llena de rabia y frustración, que terminarán por manifestarse de forma indirecta.

Situaciones cotidianas de violencia pasiva
Los ejemplos más evidentes de violencia pasiva los encontramos en muchos adolescentes. El padre o la madre les dicen que pongan orden en su caos, por ejemplo, y ellos responden con un sonido como “¡Yaaaaa vaaa!” Después, nunca obedecen.

Con los más pequeños también es muy frecuente. Tienen una rabieta y, si no cedes finalmente a su capricho, se lanzan hacia atrás para hacerse daño (autolesionan). O, en otros casos, días después rompen la porcelana más cara de la casa “sin querer”.

Con los adultos, cómo no, también hay miles de ejemplos de violencia pasiva. Cuando le hablas a alguien y finge que no te escuchó. O cuando te lanzan una crítica mordaz, disfrazada de consejo o sugerencia. También cuando te ponen entre la espada y la pared y amablemente te piden que decidas. Y un largo etcétera.

La violencia pasiva y la autoridad
Por lo general, la violencia pasiva se incuba en situaciones que involucran relaciones de poder. Es precisamente ese poder el que suele impedir o limitar la expresión de los sentimientos agresivos. Por eso sobreviene una resignación artificiosa, que luego se traduce en violencia pasiva.

Las figuras de autoridad suelen ser un blanco constante de violencia pasiva también. Los padres en primera instancia, pero también los jefes, los maestros, los médicos, etc. A veces no detentan formalmente una posición de poder, pero tienen esa connotación para el otro. Como cuando uno de los miembros de la pareja tiene más control o incidencia dentro de la relación.

Esas figuras de poder también suelen dar lugar a diferentes episodios de violencia pasiva. Saben que quien está bajo su égida no tiene plena libertad para reaccionar a sus excesos. Como cuando el jefe te pide que trabajes solo una hora más cada día, por el bien de todos. O cuando tu pareja asegura que debe ayudarte porque tú solo no lo lograrías.

La violencia pasiva se ejerce generando culpa, descalificando, humillando o utilizando al otro, aunque indirectamente. A veces es muy difícil de detectar porque suele estar envuelta dentro de frases suaves y buenas maneras. Casi nunca es consciente.

El efecto de la violencia pasiva en los grupos humanos
Muchas conductas de violencia pasiva son transmitidas y alimentadas dentro de la sociedad. Como cuando vas por la calle y un mendigo te pide limosna. A veces no quieres o no puedes dar esa ayuda. Y sin más, el indigente te dice “Qué Dios lo bendiga”. En muchos casos en realidad no quiere que Dios te bendiga, sino que te cuezas en el in****no. Y ese es el mensaje que te da entre líneas.

Las conductas de violencia explícita o pasiva engendran respuestas en el mismo sentido. El jefe estresado consigue que algunos empleados se demoren mucho más en hacer sus tareas. El profesor autoritario motiva conductas de indisciplina, soterradas o no. La madre controladora puede dar origen a hijos caóticos. El político que compra votos alimenta de razón a ciudadanos que no pagan impuestos.

Lo más nocivo de estas conductas de violencia pasiva es que, al no ser explícitas, generan confusión y escapan más fácilmente de la conciencia. Cuando le reclamas al adolescente por no cumplir la orden, te dice “¡Ya te dije que ya va!” Si le dices a tu jefe que su apreciación es injusta, probablemente te recite alguna doctrina sobre la disciplina y la eficiencia. Y tu pareja puede victimizarse o mostrarse genuinamente sorprendida cuando le digas que te está tratando como a un id**ta.

Hay que aprender a ponerle punto final a estos mecanismos de manipulación. Es importante tratar de cara los conflictos para que no motiven o alimenten este tipo de violencia. Eso no quiere decir que digas todo aquello que se te pase por la cabeza sin poner un filtro. Simplemente se trata de incrementar nuestra habilidad para comunicar, clara y serenamente, todo aquello que no nos gusta.

Buenos días a todosVamos a por una semana más
28/04/2025

Buenos días a todos
Vamos a por una semana más

Dirección

Cartagena

Teléfono

+34645955000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro holistico Valle del Sol publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro holistico Valle del Sol:

Compartir

Categoría