Parafarmacia Libertad

Parafarmacia Libertad La salud es tu mayor tesoro! En Parafarmacia Libertad te ayudamos a cuidarla. Nuestra salud debe estar en manos expertas.

Porque tenemos la formación, la experiencia y la profesionalidad para aconsejarte lo mejor, para ti y para los tuyos. En Parafarmacia Libertad lo sabemos y por eso ponemos a tu disposición los mejores profesionales en:
-Medicina natural, homeopatía y acupuntura
-Nutrición
-Podología
-Quiromasaje
-Fotodepilación
y además realizamos, controles de glucosa, colesterol y tensión arterial... SIN ESPERAS! La profesionalidad que ofrecemos habla por nosotros,es nuestro sello.

23/07/2025

𝗡𝗲𝘂𝗿𝗼𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗺𝗶𝘀𝗼𝗿𝗲𝘀

Los neurotransmisores juegan un papel crucial en nuestro cerebro y, en consecuencia, en nuestros pensamientos, emociones y conducta. Para entender más sobre nuestro cerebro y sobre nosotros mismos, debemos conocer qué son los neurotransmisores, cuáles son los principales tipos y cómo nos afectan.

¿Qué son los neurotransmisores?
Si imaginamos que nuestro cerebro es como una gran red de carreteras, los neurotransmisores serían los vehículos que viajan por ellas, llevando mensajes de un lugar a otro del cerebro.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran en el sistema nervioso. Estas sustancias hacen posible la comunicación entre las neuronas de nuestro cerebro.

Cuando una neurona libera un neurotransmisor, porque ha recibido una señal eléctrica que se lo ha indicado, éste viajará por el axón hasta la hendidura sináptica, el espacio entre neuronas. Una vez el neurotransmisor atraviesa este espacio, se unirá a la otra neurona a través de su dendrita y de esta manera le hará llegar el “mensaje” que necesita comunicarle. Este proceso es el que conocemos como sinapsis.



Tipos de neurotransmisores

Existen varios tipos de neurotransmisores, estos son algunos de los más relevantes y conocidos.

Serotonina
La serotonina es conocida como el “neurotransmisor de la felicidad”. Este neurotransmisor tiene un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. Además, la serotonina es muy importante para el buen funcionamiento cognitivo, la memoria y la regulación del dolor.

Cuando los niveles de serotonina están desequilibrados, puede afectar negativamente nuestra salud mental, relacionándose con sintomatología depresiva y ansiosa.

Dopamina
Otro neurotransmisor importante es la dopamina, que está vinculada con la motivación, la recompensa y el placer. Es el neurotransmisor que se libera cuando experimentamos algo satisfactorio, como comer algo que nos encanta. También se ha encontrado que la dopamina juega un papel fundamental en los comportamientos adictivos. Por otro lado, se ha visto relacionada con el proceso de aprendizaje y la memoria.

Los desequilibrios en los niveles de dopamina se han asociado con trastornos como la enfermedad de Parkinson, las adicciones y los trastornos del control de impulsos.

Noradrenalina
La noradrenalina desempeña un papel crucial en la respuesta al estrés y la regulación del estado de alerta. Cuando necesitamos estar enfocados y alerta, la noradrenalina es la responsable de preparar nuestro cuerpo y mente para afrontar los desafíos. También es fundamental en la regulación del estado de ánimo, la atención y la memoria.

Desequilibrios en los niveles de noradrenalina se han asociado con trastornos del estado de ánimo, como la depresión y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Adrenalina
La adrenalina se libera en situaciones de estrés o peligro. Actúa en el sistema nervioso, transmitiendo señales de alerta y preparándonos para la respuesta de “lucha o huida”, desencadenando una serie de respuestas fisiológicas como el aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la dilatación de los bronquios para aumentar el oxígeno.

Cuando los niveles de adrenalina se desequilibran se asocia con trastornos de ansiedad, como el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático.

GABA
El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro, es como un freno que calma y relaja nuestra actividad cerebral. El GABA es crucial para contrarrestar los neurotransmisores que son excitatorios y mantener un equilibrio en nuestro sistema nervioso. De hecho, los medicamentos que son más utilizados en los trastornos de ansiedad, las benzodiacepinas, actúan sobre este neurotransmisor.

Los desequilibrios en el GABA se han relacionado con trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, trastornos del estado de ánimo y epilepsia.



¿Por qué se produce el desequilibrio en los neurotransmisores?

Los desequilibrios en los neurotransmisores pueden ser causados por una variedad de factores. Algunas de las posibles causas son:

Factores genéticos: Existen evidencias que indican que ciertos trastornos relacionadas con desequilibrios en los neurotransmisores pueden tener una base genética. Las variaciones genéticas pueden afectar a la síntesis, liberación, recaptación o degradación de los neurotransmisores, lo que puede desencadenar niveles anormales.
Estrés crónico: El estrés crónico puede alterar la regulación de los neurotransmisores, lo que puede llevar a ciertos desequilibrios. El estrés puede afectar a la síntesis y la liberación de los neurotransmisores y también a su capacidad de comunicarse eficazmente entre las neuronas.
Cambios hormonales: Las hormonas pueden influir en los neurotransmisores y su equilibrio. Los cambios hormonales pueden afectar a la regulación de los neurotransmisores.
Factores ambientales: La exposición a ciertas toxinas puede alterar los niveles de neurotransmisores. Por ejemplo, el consumo excesivo de alcohol o dr**as puede afectar a la regulación de los neurotransmisores en el cerebro.


¿Qué efectos tiene el Neurofeedback en los neurotransmisores?

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕕𝕖𝕝 𝕓𝕝𝕠𝕘 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥o 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://neuroscenter.com/blog/neurotransmisores/

22/07/2025

¡Skin Food es el after-sun natural que tu piel agradecerá! Gracias a su hidratación profunda y natural. ✨ Ya sabes que el sol, el cloro y el aire acondicionado pueden resecarla más de lo que imaginas.

Skin Food es solo ventajas:
✔️ Nutre intensamente
✔️ Calma la piel expuesta al sol
✔️ Apto para rostro y cuerpo

22/07/2025
🍏💪 Cuida de tu salud con nuestras sesiones de Nutrición y Dietética. Ideal para aquellos que buscan mejorar sus hábitos ...
21/07/2025

🍏💪 Cuida de tu salud con nuestras sesiones de Nutrición y Dietética. Ideal para aquellos que buscan mejorar sus hábitos y alcanzar sus objetivos. ¡Te animamos a que pruebes este servicio que cambiará tu vida!

20/07/2025

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋🌱

𝐀𝐫𝐨𝐦𝐚𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐠𝐮í𝐚 𝐫á𝐩𝐢𝐝𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬

¿Qué es la aromaterapia?

La aromaterapia consiste en usar extractos aromáticos de plantas (aceites esenciales) para fines terapéuticos.

¿Cómo se preparan los aceites esenciales?

Se elaboran los aceites esenciales principalmente por destilación a v***r de agua. Éste pasa por una caldera que contiene vegetales, cargándose con sus moléculas aromáticas. Enriquecido en aceite esencial, el v***r pasa por un serpentín donde se enfría y se condensa. El aceite esencial se separa de la fase acuosa por tener diferentes densidades y es recogido entonces en un matraz colector.

La aromaterapia en la historia

La palabra aromaterapia viene de René-Maurice Gattefossé, quien descubrió las propiedades del aceite esencial de lavanda cuando quiso curar una quemadura que se había hecho en la mano. Antes de él, aromaterapia y fitoterapia eran dos ámbitos similares. En efecto, en Egipto y Grecia, durante los primeros siglos antes de Cristo, ya se practicaba la destilación de plantas.

Peculiaridades de la aromaterapia en relación con las demás medicinas alternativas
El punto común entre fitoterapia y aromaterapia es “curar con plantas”. Pero la fitoterapia utiliza diferentes procedimientos (infusiones, polvos, ungüentos...) para explotar las cualidades medicinales de las plantas, mientras que la aromaterapia usa únicamente esencias. Así que la aromaterapia es considerada una rama de la fitoterapia. La aromaterapia, como la homeopatía, forman parte de las medicinas alternativas.

¿Cuál es la diferencia entre aceites esenciales, aguas florales e hidrolatos?

Los hidrolatos son aguas cargadas en compuestos aromáticos, elaboradas a partir de plantas. Se obtienen junto con el aceite esencial durante la destilación de plantas al v***r de agua. El hidrolato corresponde a la fase acuosa recolectada a la salida del alambique al final de la destilación. En ciertas ocasiones, a los hidrolatos se les denomina “aguas florales” cuando la parte destilada es una flor.

Modalidades de uso

Los aceites esenciales pueden ser usados por vía interna, externa o aérea.
Por vía interna: los aceites esenciales son muy eficaces, pero su dosis y contraindicaciones siempre deben ser estrictamente respetadas. Tienen que ser diluidos con miel, azúcar, aceite vegetal o miga de pan. No se diluyen en agua. Se pueden comprar cápsulas gastrorresistentes, supositorios u óvulos en farmacia y parafarmacia.

Por vía externa: algunos aceites esenciales pueden ser difundidos a través de la piel. Se les suele combinar generalmente con aceite vegetal, cera, ungüento, crema o loción corporal.

Por vía aérea: en aromaterapia el uso de difusores de aceites esenciales es muy común. El aceite esencial difundido en el aire es absorbido por las vías respiratorias llegando así al cerebro. Allí, ejerce su acción terapéutica psico-emocional. Difusores por ventilación de vidrio, eléctricos de porcelana, pasivos (cerámica porosa) con calor.

Propiedades de acuerdo a cada aceite esencial…

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2023/09/aromaterapia-guia-rapida-para-principiantes.html

19/07/2025
PVP oferta pack doble + celulicap 24,70€
17/07/2025

PVP oferta pack doble + celulicap 24,70€

La importancia de un probiótico en su cantidad y su calidad . NO TODOS VALEN 👇🏻👇🏻👇🏻
17/07/2025

La importancia de un probiótico en su cantidad y su calidad . NO TODOS VALEN 👇🏻👇🏻👇🏻

𝐌𝐢𝐜𝐫𝐨𝐛𝐢𝐨𝐭𝐚 𝐲 𝐞𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐧𝐞𝐮𝐫𝐨𝐝𝐞𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬

Actualmente la investigación relacionada a las enfermedades neurodegenerativas tales como Esclerosis Múltiple, Parkinson y Alzheimer, se han correlacionado con los trastornos de la microbiota intestinal. Diversos artículos han mostrado que el medio intestinal, así como las actividades de las bacterias que lo habitan, influye en las acciones de las neuronas del sistema nervioso entérico. El objetivo de esta revisión es explorar la interacción entre la microbiota intestinal y el desarrollo de las principales enfermedades neurodegenerativas.

Introducción

La relación entre el cerebro, las emociones y el aparato digestivo es intensa. Tanto, que muchos científicos se refieren al intestino como “segundo cerebro” o “cerebro intestinal”, ya que el tubo digestivo contiene una red neuronal muy compleja con una función neuronal muy parecida a la actividad de la cabeza.

El intestino se producen muchos neurotransmisores, al igual que en el cerebro, y quizá se cree que en el intestino puede estar el origen de muchas enfermedades neurológicas y neurodegenerativas. Los origenes de esta teoría se basan en la idea de que la flora bacteriana que tenemos en el intestino “microbiota”, presenta trillones de bacterias viviendo con nosotros. Los metabolitos que liberan y su ADN son capaces de alterar y modificar nuestro sistema inmune y por ende las respuestas en el cerebro.

La microbiota intestinal es una variedad de microorganismos que viven a lo largo y ancho del tracto gastrointestinal. La composición de esta comunidad microbiana es específica del huésped, evoluciona a lo largo de la vida de un individuo y es susceptible a modificaciones tanto exógenas como endógenas[1].

La microbiota está íntimamente involucrada en numerosos aspectos de la fisiología del huésped normal, desde el estado nutricional hasta el comportamiento y la respuesta al estrés. Por lo tanto, cualquier disbiosis podría tener consecuencias negativas en términos de salud y muchas enfermedades se han asociado a la alteración de la microbiota intestinal[2].

Por otra parte los pacientes que padecen enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple, han reportado trastornos de movilidad gastrointestinal y estreñimiento [3, 4, 5]. La relación de la microbiota del colon y padecimientos neurológicos, podría deberse a que, adicionalmente a la producción de metabolitos nutricionales, la microbiota del colon es capaz de generar neurotransmisores como son el ácido gama-aminobutírico (GABA), Norepinefrina, Serotonina, Dopamina y la Acetilcolina. Estas moléculas son capaces de llegar a sus blancos neuronales en el cerebro atravesando la barrera hemato-encefálica, con una posible influencia en la función del sistema nervioso y la conducta humana. Se han reportado estudios en ratón, donde se muestra que algunas especies de Bifidobacteriasy Lactobacilos, así como Bacteroides fragilis tienen efectos positivos en aliviar síntomas relacionados con ansiedad, depresión y autismo[6].

Eje intestino-cerebro y enfermedades neurodegenerativas

En los últimos años la investigación de las enfermedades neurodegenerativas ha tomado un rumbo diferente, debido a que se ha encontrado un sistema de comunicación neuro-humoral, conocido como el eje del intestino-cerebro, que integra el intestino del huésped y las actividades cerebrales[7, 8]. Este sistema esta conectado de modo bidireccional a través del sistema sanguíneo y sistema nervioso entérico, lo que implica que pueden haber una relación de ecosistemas de microorganismos[9]. La gran colección de microbios que colonizan en nuestro intestino se ha estimado que oscila entre 10 – 100 trillones de organismos[10].

Recientemente se ha podido conocer la variedad de las diferentes especies microbianas que residen en nuestro organismo, lo que ha sido posible mediante el analisis del una pequeña secuenciar del genoma. Esta subunidad es la llamada (16S) de RNA ribosomal de las bacterias que ocupan el tracto intestinal y especialmente aquellas que conviven en el colon[11]. De esta manera se ha identificado que el 90% de las bacterias del colon pertenecen sólo a dos tipos filogenéticos (Firmicutes y Bacteroidetes), de los 70 conocidos[12]. Las Firmicutespresentan más de 200 géneros diferentes, existiendo una gran variabilidad en su filogenia. Mientras que los Bacteroidetesson menos, incluyendo sólo 20 géneros, sin embargo son los más abundantes en el tracto digestivo[13]. En la siguiente Tabla 1, se muestran las familias más predominantes.

Principales divisiones o phyla del Dominio Bacteria que componen la microbiota del intestino humano...

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://naturalrevista.com/microbiota-y-enfermedades-neurodegenerativas/

16/07/2025

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐊𝐈𝐍𝐄𝐒𝐎𝐋𝐎𝐆𝐈𝐀 𝐀𝐏𝐋𝐈𝐂𝐀𝐃𝐀

La kinesiología nació en Estados Unidos a principios de los años 60, de la mano del médico quiropráctico Dr. Goodheart y de un grupo de colaboradores el Dr. Sheldon Deal, Fred Stoner, John Thie, Leroy Perry, Alan Bearnal, fueron los que conformaron ese grupo de descubridores. Ellos dieron vida a lo que hoy se conoce como Kinesiología Aplicada.

La kinesiología nace con la recuperación en unos minutos del tono de un músculo que llevaba meses débil. Esto dio lugar a una serie de investigaciones (teoría del músculo débil) que llevó al Dr. Goodheart a la conclusión de que el organismo funcionaba como una unidad en la que se daban interrelaciones entre los diferentes sistemas corporales definidos por la medicina clásica y entre otros no considerados por ella.

En los años 50 el Dr., movido por la sorpresa que le produjo la respuesta muscular de un paciente, empezó a investigar el hecho de que todos los músculos se muestran faltos de tono cuando uno o varios de los sistemas que los sustentan, nervioso, sanguíneo, linfático, energético se encuentran bloqueados o se hallan sometidos a estrés.

El desarrollo de su investigación se baso en: los puntos Bennet, y los reflejos neurolinfáticos descubiertos por Chapman. El Dr. Terence Bennet, otro quiropráctico norteamericano, había descubierto unos puntos en la cabeza que ejercían una influencia sobre el riego sanguíneo de los distintos órganos y estructuras corporales. Tocar estos puntos, producía un efecto en el riego sanguíneo de los distintos órganos, según se observaba mediante un aparato llamado fluoroscopio.

Los reflejos neurolinfáticos, descubiertos por el osteópata Frank Chapman parecían estar relacionados con alteraciones endocrinas glandulares.

Goodhearth estableció la relación entre los puntos reflejos neurolinfáticos y músculos concretos, modificando las relaciones descubiertas por Chapman.

Este fue sólo el principio, luego con su grupo se encargaría de verificar tratamientos, de encontrar manipulaciones quiroprácticas, de incluir el campo de la química o nutrición, todo ello a través del test de comprobación del tono muscular.

El desarrollo de la kinesiología estuvo marcado por la investigación y la comprobación de las relaciones existentes entre los diferentes sistemas que componen el cuerpo.

Hasta este momento la kinesiología había dado grandes pasos, ya que podía mediante el test de un músculo determinar si el órgano que estaba en correlación con él tenía alguna deficiencia física o energética y nivelarla sin necesidad de ningún método invasivo. Pero lo que podía averiguar a través de cada músculo sólo se correspondía a un circuito cerrado, en el que el músculo sólo podía ofrecer información sobre él mismo, los órganos y vísceras que estaban en relación con él, así como qué era lo que corregía el desequilibrio, un reflejo neurolinfático o neurovascular o el comando de un meridiano de acupuntura.

En cierto modo había descubierto un lenguaje para comunicarse con los músculos y con la información que éstos podían dar sobre sus órganos y vísceras asociados.
El gran descubrimiento estaba aún por llegar.

Fue en 1974 cuando Goodheart, Thie, y Sheldon Deal, descubren la terapia de localización, TL/LC, lo que les permitió averiguar que el músculo no sólo da respuesta sobre su circuito cerrado de relaciones, sino que responde como un músculo indicador, MI, a cualquier pregunta sobre el estado de equilibrio o desequilibrio de la totalidad del organismo. Que se puede mediante el test muscular mantener un diálogo con el cuerpo, por medio de un código binario fuerte-débil, para establecer cuáles son sus necesidades y recuperar un equilibrio al que llamamos salud.

Descubrir el test fue el principio de una disciplina que creció de forma orgánica con sus descubrimientos. La kinesiología evolucionó incluyendo campos de acción, sistemas corporales en los que pudiera detectar problemas y fue capaz de incorporar e integrar como herramienta prácticas médicas tradicionales y vibracionales tanto occidentales como orientales, creció hasta crear el sistema dinámico y evolucionado que es hoy en día.

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2015/12/kinesologia-aplicada.html

15/07/2025
15/07/2025

𝔼𝕟 𝕖𝕝 𝔹𝕝𝕠𝕘 𝕕𝕖 ℂ𝕆𝔽𝔼ℕ𝔸𝕋

𝐂ú𝐫𝐜𝐮𝐦𝐚: 𝐬𝐮𝐬 𝟒 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐦é𝐝𝐢𝐜𝐚𝐬 (𝐲 𝐜ó𝐦𝐨 𝐭𝐨𝐦𝐚𝐫𝐥𝐚)

Son muchos los beneficios de la cúrcuma para la salud. En Occidente se usa para reducir la inflamación y cuidar el hígado, pero en la India se receta como tónico general.

La cúrcuma, originaria del sudeste asiático e ingrediente principal del curry, es una de las especias más saludables. Tiene un aroma intenso, amargo y algo picante, y un color amarillo dorado que le viene dado por los curcumoides. Estas sustancias, junto a la curcumina, su principal componente, explican sus notables cualidades terapéuticas.

CÚRCUMA: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

La palabra española cúrcuma procede del árabe clásico kurkum, que significa amarillo. En la India, según la zona, se la conoce como haldi (en hindi), halud (en Bengala), gauri, haridra o el nombre inglés: turmeric. También se emplea la expresión "azafrán de la India".

Tanto la cúrcuma de la India (Curcuma longa) como la cúrcuma de Java (Curcuma xanthorrhiza), menos habitual pero de idénticas propiedades culinarias y medicinales, pertenecen a la familia del jengibre: las cingiberáceas.

En ambos casos se utiliza el rizoma o raíz subterránea, de cáscara ocre y pulpa brillante, de color naranja oscuro. Este rizoma está formado por una parte gruesa y varios "dedos" rechonchos con los que se produce la cúrcuma de mejor calidad.

PROPIEDADES DEMOSTRADAS DE LA CÚRCUMA

Estas son las cuatro principales propiedades por las que con más frecuencia se recomienda actualmente la cúrcuma:

Contra la inflamación

La raíz y el rizoma de la cúrcuma contienen curcumoides y curcuminas, materias colorantes a las que se atribuyen claros efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Contienen asimismo un aceite esencial con zingibereno, polisacáridos y sales minerales como hierro y potasio.

La curcumina, que no es soluble en agua, sí tiene en cambio una gran capacidad para disolverse en grasas y estimular la secreción de bilis. Por ello contribuye a metabolizar las grasas y contribuye indirectamente a reducir el colesterol. Diversos estudios han demostrado su capacidad para reducir los niveles de histamina en los procesos inflamatorios.

Actúa sobre la modulación de eicosanoides, como las prostaglandinas inflamatorias, y puede estimular la actividad de dos enzimas, la glutatión transferasa y la glutatión peroxidasa, responsables de regular la respuesta del organismo ante un proceso inflamatorio, lo que facilita la eliminación de los materiales de desecho.

Su uso en tal sentido está muy extendido en la India, para el tratamiento de procesos artríticos y artrósicos, con la ventaja añadida de que no genera irritación gástrica.

Proteger el hígado

Pero la principal virtud de la cúrcuma es su actividad hepatoprotectora. Supone una ayuda de primer orden para aliviar los problemas digestivos, como dispepsias, flatulencias y diarreas, sobre todo cuando están relacionados con alteraciones hepatobiliares.

La cúrcuma aumenta y fluidifica la bilis, con lo que ayuda a digerir las grasas, reduce la inflamación hepática y devuelve al hígado sus funciones de filtraje. Es muy útil como reparador hepático en hepatitis no agudas y para prevenir la formación de cálculos biliares, pero al aumentar la producción de bilis, se recomienda evitar en caso de cólico biliar, ya que podría contribuir a aumentar el dolor.

Por su capacidad para estimular el flujo biliar, se le atribuye también un ligero efecto sobre el colesterol LDL. Ayuda a disminuir su nivel de concentración en sangre si se combina con otras plantas hipocolesterolemiantes.

La curcumina, asimilada en la dieta, puede limitar la extensión del tejido graso, inhibiendo el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos o angiogénesis. Por ello se ha recomendado en terapias de adelgazamiento.

Cuidado del corazón

Según algunos autores, la cúrcuma, tomada por vía oral, puede reducir la peroxidación lípica y el daño oxidativo de las células, con lo que elevaría el nivel de protección de las membranas de diferentes órganos, no solo el hígado, también el bazo, los riñones o el corazón, ante la aparición de posibles procesos patológicos o por el envejecimiento celular.

En tal sentido, esta especia se revela como un importante aliado del corazón, al ejercer una acción nada desdeñable como antiagregante plaquetario. Esto puede mejorar la circulación y también resultar útil en la prevención de embolias y arteriosclerosis, y como un apoyo para mantener a raya los niveles de presión sanguínea.

Para la piel...

⬇️ 𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕒𝕣𝕥í𝕔𝕦𝕝𝕠 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥𝕠 𝕒𝕢𝕦í ⬇️
https://www.cofenat.es/es/blog/2022/02/curcuma-sus-4-principales-propiedades-medicas-y-como-tomarla.html

15/07/2025

𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀

Si estás buscando consejos de meditación para principiantes, este artículo es para ti. Sigue leyendo para saber mis recomendaciones y algunas sesiones perfectas para iniciarse en la práctica.

“Meditación” es una palabra que impresiona, porque se habla mucho sobre sus poderes y beneficios. Pero su práctica aún es desconocida por la mayoría de la gente. Si es tu caso, hoy te te explicaré en qué consiste y te daré algunos consejos de meditación para principiantes con los que podrás iniciarte en esta práctica.

Existen tantos métodos de meditación como estilos de yoga o recetas de pasteles. Todo depende de los gustos, necesidades y expectativas de cada persona. La meditación se vive y es una práctica muy personal e íntima.

Para empezar debes saber que meditar requiere dedicación, disciplina y regularidad, no puede ser una práctica puntual. Como cualquier deporte que necesita entrenamiento, el cerebro se puede entrenar, como por ejemplo el cálculo mental, a la memoria, a la concentración, y a los que nos interesa, la tranquilidad.

La meditación no es tener la mente en blanco, sino más bien mantener la atención al momento presente, sin agarrarte a los pensamientos.

Consejos de meditación para principiantes

Antes de empezar tus primeras sesiones, te doy estos consejos de meditación para principiantes:

Apúntala como actividad fija en tu agenda, siempre a la misma hora si puedes.
Empieza con poco tiempo, quizás 5 o 10 minutos, luego 30 minutos… Alarga la duración poco a poco. Pero no cambies el tiempo dedicado según tu disponibilidad, la regularidad es un factor importante.

Acomoda en tu casa un lugar tranquilo, limpio y que transmita paz para tu práctica diaria. Si no puedes dedicarle un espacio, déjalo preparado para que sea fácil de meterte sin mover todos los muebles de tu salón.

Es más fácil empezar con meditaciones guiadas, técnicas de meditación para principiantes en clases de grupo o a solas con un vídeo/audio. Así, no te sentirás solo ante el vacío y podrás meditar correctamente. Quizás en tu clase de yoga tu profesor te inicie a la meditación, es una buena manera de empezar.

Mantener la misma meditación al menos una semana y, si no te convence, cambia a otra. Pero, en cuanto encuentres la que te guste, sigue con ella durante 3 semanas más.

No tener expectativas ni fijarse objetivos ni calendario para conseguir la iluminación o paz interior. El arte de la meditación te ayudará a estar en el presente, menos en la proyección hacia el futuro o atado al pasado. Meditar no es sentirse relajado en una nube, no se parece a un masaje relajante ni tampoco como al savasana final de una sesión de yoga.

Ir a clase de meditación puede ser de gran ayuda, sentirte acompañado y guiado, aprender distintas técnicas y encontrar la que te conviene. Pero al final tendrás que aprender a meditar solo y mantener la disciplina para incluir esta rutina en tu vida diaria.

Postura de meditación recomendada

⬇️𝕋𝕖 𝕕𝕖𝕛𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕟𝕝𝕒𝕔𝕖 𝕕𝕖𝕝 𝕓𝕝𝕠𝕘 𝕔𝕠𝕞𝕡𝕝𝕖𝕥o 𝕒𝕢𝕦í⬇️
https://xuanlanyoga.com/meditacion-para-principiantes/

Dirección

Casariche

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 13:30
17:30 - 20:30
Martes 09:30 - 13:30
17:30 - 20:30
Miércoles 09:30 - 13:30
17:30 - 20:30
Jueves 09:30 - 13:30
17:30 - 20:30
Viernes 09:30 - 13:30
17:30 - 20:30
Sábado 10:00 - 13:30

Página web

http://www.parafarmacialibertad.es/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Parafarmacia Libertad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Parafarmacia Libertad:

Compartir