
15/01/2025
La neuromodulación percutánea es una técnica que utilizamos en fisioterapia a través de agujas sobre los nervios periféricos, monitorizado mediante ecografía, a los que se le aplica una corriente de baja frecuencia.
Para entender un poco mejor qué es lo que hace, hay que tener presente que los nervios periféricos:
- Transmiten señales de dolor
- Transmiten la señal motriz, produciendo una activación muscular de los diferentes músculos que inervan dichos nervios.
Tienen doble función: sensitiva y motriz.
💥El dolor es uno de los principales motivos de consulta, y con todo y que es algo fisiológico y necesario desarrollando una función de protección, en ocasiones se puede producir una alteración en este sistema como, por ejemplo, por compresión o atrapamiento del nervio (ciática, síndrome del túnel carpiano..) o una perpetuación de esta señal (hace que haya una sensibilización y pueda generar dolor donde no hay estímulo doloroso, o bien un dolor desproporcionado al estímulo real).
📌Aquí es donde la neuromodulación (junto con otras técnicas, a valorar en función de cada caso) podemos generar cambios en la regulación tanto en la señal de dolor (modulándolo) como en el control motor (mejorando la señal que se envía al musculo y su función, mejorando patrones de movimiento alterados), actuando directamente en el nervio implicado.
Es una técnica que puede aplicarse tanto en fase aguda de una lesión, como en estados y dolencias más crónicas, generando una mejoría tanto del dolor, cómo a nivel neuro-muscular.
✅En qué casos se puede aplicar esta técnica?
• Radiculipatias y hernias fiscales.
• Atrapamientos de nervios.
• Lesiones musculares y tendinosas.
• Dolor neuropático
• Síndrome del túnel carpiano.
• Dolor crónico.
☝🏼Recuerda que siempre debe ser aplicada por un/a fisioterapeuta.