INEBE Instituto Nacional de Educación y Bienestar Emocional

  • Home
  • INEBE Instituto Nacional de Educación y Bienestar Emocional

INEBE Instituto Nacional de Educación y Bienestar Emocional Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from INEBE Instituto Nacional de Educación y Bienestar Emocional, .

Si quieres aprender las claves para tu bienestar emocional no puedes faltar a esta conferencia de la mano de dos grandes...
08/04/2025

Si quieres aprender las claves para tu bienestar emocional no puedes faltar a esta conferencia de la mano de dos grandes como son Silvia Porcar y José Bravo. ¡¡¡No te lo pierdas!!! Te esperamos este jueves. ❤️

Los pensamientos rumiativos son aquellos que se repiten una y otra vez en nuestra cabeza, están asociados a un elevado n...
30/10/2024

Los pensamientos rumiativos son aquellos que se repiten una y otra vez en nuestra cabeza, están asociados a un elevado nivel de ansiedad y por tanto a un intenso malestar, interfiriendo en gran media en el correcto desarrollo de la vida diaria de quien lo padece.

Técnicas para detener los pensamientos rumiativos:

-Haz algo que disfrutes mucho

Se trata de realizar una actividad que realmente nos apasione, porque entonces focalizamos la atención en ella y no queda espacio para la divagación. Cada persona tiene una o varias pasiones que atrapan por completo su atención: ir a clases de baile, practicar el tiro con arco, jugar al billar, pintar, etc. Cuando nos focalizamos en hacer algo que nos gusta, es más fácil cambiar el foco de pensamiento y así dejar de lado el pensamiento rumiativo.

-Haz ejercicio aeróbico

Además de obligarte a focalizar la atención en ejercitarte, disminuirá tu ansiedad al liberarla mediante la respiración, tanto si practicas yoga como si haces boxeo. Además tu cuerpo producirá endorfinas, por lo que mejorará tu estado de ánimo. Hacer ejercicio siempre tiene efectos positivos para tu cuerpo y tu mente, con lo que el ejercicio también te ayudará con este tipo de pensamientos.

-Practica mindfulness

El mindfulness es una de las mejores técnicas que existen para salir del estado de piloto automático propio de la red neuronal por defecto, ya que entrena la atención.

-Expresa tus pensamientos rumiativos

Intentar controlar o negar los pensamientos rumiativos es contraproducente, solamente se consigue incrementarlos. Por esta razón es eficaz darles salida expresándolos verbalmente o por escrito. A algunas personas les va bien quedar con sus amigos y hablar de lo que les preocupa. Ahora bien, es importante que no dediquemos todo el tiempo del encuentro a ello: una vez lo hemos expresado y hablado, hay que dirigir la conversación a otros temas.

La vida es un viaje lleno de altibajos, desafíos y oportunidades. A menudo, nos encontramos buscando maneras de mejorar ...
23/10/2024

La vida es un viaje lleno de altibajos, desafíos y oportunidades. A menudo, nos encontramos buscando maneras de mejorar nuestras vidas y alcanzar nuestro máximo potencial. Es aquí donde entra en juego la superación personal.

 La superación personal es el proceso de mejorar continuamente y alcanzar nuestro máximo potencial en áreas como nuestra carrera profesional, las relaciones personales, familiares, de trabajo; la salud y el bienestar emocional. Se trata de un viaje de autoconocimiento y autodesarrollo en el que hacemos el mejor esfuerzo para superar obstáculos y lograr nuestras metas personales.

 Para alcanzar la superación personal, es esencial adoptar una actitud positiva y establecer metas claras. También es importante aprender de los fracasos, rodearse de personas positivas y apoyo, tomarse el tiempo para relajarse y cuidarse, y aprender algo nuevo cada día. 

La empatía es una habilidad fundamental para entender y compartir los sentimientos de los demás, por lo que favorece not...
16/10/2024

La empatía es una habilidad fundamental para entender y compartir los sentimientos de los demás, por lo que favorece notablemente el desarrollo de la inteligencia emocional. 

Una persona empática es capaz de ponerse en el lugar de otros y actuar en consecuencia.  Esto en ocaciones implica ser consciente de las necesidades de los demás y estar dispuesto a ayudar cuando sea necesario y posible.

El verdadero valor de una persona no se encuentra en sus logros académicos o profesionales ni en la cantidad de riqueza acumulada, sino en su capacidad de amar y ayudar a los demás y de esta forma contribuir al bienestar de la sociedad, sin olvidar el bienestar propio que nos genera.  Aquellos que dedican su tiempo y esfuerzo a causas justas y a ayudar a los demás demuestran un alto valor como seres humanos. 
La empatía, la bondad y la generosidad son cualidades que nos permiten ser verdaderamente valiosos como individuos.

En un mundo que a menudo se enfoca en el éxito material, es importante recordar que lo que realmente importa es la manera en que impactamos la vida de los demás y cómo contribuimos a hacer del mundo un lugar mejor.  ❤️

Fracasar es en ocasiones inevitable.Habrá quien se reponga rápido y quien no, pero seguro que no conseguir lo ansiado ge...
09/10/2024

Fracasar es en ocasiones inevitable.
Habrá quien se reponga rápido y quien no, pero seguro que no conseguir lo ansiado generará frustración en mayor o menor medida. Quien la sienta con fuerza se paralizará, e intentará evitar el volver a tomar cualquier decisión que le pueda conducir a un escenario de posible fracaso. Con carácter general enseñamos a evitar el fracaso en lugar de aprovecharlo aprendiendo de él, y además no preparamos para afrontar la frustración y superarla.

La frustración a veces se puede confundir con el enfado y es que realmente tienen cosas en común ya que ambas derivan de la emoción básica de la ira o rabia. 
Esta emoción puede provocar malestar pero también, una buena gestión de ésta, da lugar al crecimiento personal. 

Cómo gestionar la frustración:
- Reconoce y acepta la emoción.
- Expresa tu frustración: Esta estrategia tan sencilla sirve para poder liberarte y también, por medio de la asertividad, poder comunicarle si así lo necesitas a las demás personas cómo te sientes. 
- Lleva tu mente a un lugar seguro: Es importante que puedas llevar a tu mente a un lugar donde conecte con la calma y desde allí poder imaginar opciones de cómo afrontar la situación. 
- Conócete: Conocer cuáles son nuestras limitaciones también nos hará poner límites y objetivos realistas por lo que de esta manera nos lo pondremos más fácil. Trabajar en tu autoestima puede ayudarte a ello.
- Busca alternativas: En ocasiones, son los pensamientos distorsionados los que nos bloquean y no nos dejan avanzar. Encuentra significado a eso que te frustra. ¿Qué estás aprendiendo?
- Reconoce los errores y aprender de ellos nos hará más sabi@s, además de desarrollar la resiliencia de cara al futuro. 
- Sé autocompasiv@: A veces la autoexigencia nos juega malas. Trátate con compasión, como lo harías si se tratara de un/a amig@.

La clave para el bienestar emocional radica en cultivar una actitud positiva en nuestro día a día. Nuestra manera de pen...
02/10/2024

La clave para el bienestar emocional radica en cultivar una actitud positiva en nuestro día a día. Nuestra manera de pensar, sentir y actuar tiene un impacto directo en nuestro estado de ánimo y en nuestra salud mental.

Una actitud positiva implica enfocarnos en las cosas buenas de la vida, encontrar gratitud en cada situación y aprender de los desafíos que se presentan. Además, implica alejarnos de pensamientos negativos, críticos y autodestructivos.

Al cultivar una actitud positiva, podemos mejorar nuestra perspectiva sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea. Nos volvemos más resilientes frente a los obstáculos, más abiertos a nuevas posibilidades y más capaces de manejar el estrés y la ansiedad.

Existen varias formas de cultivar una actitud positiva en nuestra vida diaria. Algunas recomendaciones incluyen practicar la gratitud diariamente, rodearnos de personas positivas, realizar actividades que nos brinden alegría y satisfacción, cuidar nuestra salud física y emocional, y establecer metas realistas y alcanzables.

En resumen, la actitud positiva es fundamental para nuestro bienestar emocional. Al cultivar esta actitud en nuestro día a día, podemos transformar nuestra forma de vivir y experimentar la vida de una manera más plena y satisfactoria.

Fuente: Psicología Mente Salud.  Walter Riso

La ansiedad es una emoción que todos sentimos en algún momento de nuestra vida, y como toda emoción tiene su función.El ...
25/09/2024

La ansiedad es una emoción que todos sentimos en algún momento de nuestra vida, y como toda emoción tiene su función.

El problema surge cuando se vuelve una constante, cuando la ansiedad te afecta negativamente en tu vida y en tu trabajo, tienes que tomar medidas para manejarla. Para poder gestionarla, al igual que con el resto de emociones desagradables, es fundamental escucharla para encontrar su origen.

Intenta llenar tu tiempo con actividades que tengan sentido para ti, haz ejercicio físico, aprende a decir que no a las expectativas de los demás que creas que no te corresponden, alimenta tus relaciones positivas, y aprende a manejar tu respiración.
El resultado va a ser que estarás más tranquil@, más segur@ de ti mism@, y por lo tanto, sentirás mayor bienestar.

Nuestra mente y nuestro cuerpo están en permanente conexión, de ahí que nuestras emociones puedan incidir en nuestra sal...
18/09/2024

Nuestra mente y nuestro cuerpo están en permanente conexión, de ahí que nuestras emociones puedan incidir en nuestra salud física/corporal, incluso influyendo en el funcionamiento de nuestro sistema inmune.

La buena salud emocional comienza con ser consciente de tus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Aprender formas saludables de lidiar con el estrés y los problemas es una parte normal de la vida. Es importante sentirse bien consigo mismo y tener relaciones saludables.

El cuerpo responde a la manera de pensar, sentir y actuar. Este es un tipo de «conexión mente/cuerpo». Cuando estamos estresados, ansiosos o molestos, nuestro cuerpo reacciona físicamente.

¿Cómo mejorar nuestra salud emocional?
En primer lugar, debes reconocer tus emociones y comprender por qué las estás teniendo.
E aquí 5 consejos útiles:
1. Expresa tus emociones de manera apropiada: Comunica lo que sientes a tus seres queridos y de confianza.  Siempre que la manera de actuar de alguien cercano te moleste, házselo saber con asertividad.  Si desahogarte con alguien de tu entorno no te ayuda, no dudes en buscar un profesional de la salud (psicolog@ o psicoterapeuta) y pedirle asesoramiento.

2. Vive una vida equilibrada: Concéntrate en las cosas por las que te sientes agradecid@ en la vida. Trata de no obsesionarte con los problemas en el trabajo, los estudios o el hogar.  Puede ser necesario que encuentres maneras de deshacerte de algunas cosas en tu vida que te hagan sentirte estresad@ y abrumad@. Tómate un tiempo para disfrutar de las cosas que te gustan.

3. Desarrolla la capacidad de resiliencia: La resiliencia puede ser aprendida y reforzada con diferentes estrategias.  Estas estrategias incluyen tener apoyo social, mantener una visión positiva de tí mismo, aceptar el cambio, y mantener las cosas en perspectiva. Un terapeuta puede ayudarte a alcanzar este objetivo con una terapia conductual cognitiva.

4. Calma la mente y el cuerpo: Practica la relajación con métodos como la meditación, escuchar música, hacer yoga o Tai Chi.

5. Cuídate:  Come sano, ejercita tu cuerpo y descansa.

"Un toque de nerviosismo agudiza la mente, hace que la adrenalina fluya y te ayude a concentrarte" Richard BransonEl tér...
11/09/2024

"Un toque de nerviosismo agudiza la mente, hace que la adrenalina fluya y te ayude a concentrarte" Richard Branson

El término “nerviosismo” es muy diverso ya que abarca tanto aspectos psicológicos como biológicos. En su uso más coloquial se asocia a un estado emocional, pero etimológicamente nos lleva directamente al sistema nervioso, una parte fundamental de nuestra biología.

Cuando decimos estar “nervios@s” aludimos a una respuesta emocional a una situación que nos desafía. Esta respuesta se manifiesta, en general, en forma de agitación o inquietud, y es un fenómeno natural en la experiencia humana, es un mecanismo básico de supervivencia ante una situación de riesgo: el cerebro interpreta esas circunstancias y desencadena respuestas físicas (tensión muscular, aumento del ritmo cardíaco, liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina…) y también emocionales (estrés, miedo, alerta...)

En ocasiones el nerviosismo es agradable, incluso conveniente, y se manifiesta con emociones favorables: alegría, optimismo, excitación…

Es importante disponer de un adecuado “vocabulario emocional”, es decir, palabras para poder nombrar las emociones que sentimos.

Esta habilidad, y decimos habilidad ya que puede adquirirse y entrenarse, puede ser de gran ayuda para hacer una gestión saludable de nuestras emociones. Saber cómo se llama lo que sentimos es el primer paso para un afrontamiento más operativo de nuestro estado emocional.

Las emociones se expresan mucho mejor a través de nuestro lenguaje corporal que mediante palabras.La psicóloga norteamer...
04/09/2024

Las emociones se expresan mucho mejor a través de nuestro lenguaje corporal que mediante palabras.

La psicóloga norteamericana Flora Davis, autora del libro Comunicación no verbal, defiende que “las palabras son hermosas, fascinantes e importantes, pero las hemos sobreestimado en exceso”. Y es que nuestro mensaje puede perder todo su impacto si olvidamos todos aquellos mensajes no lingüísticos que transmitimos a través de nuestro cuerpo, es decir, la comunicación no verbal.  Si queremos comunicar correctamente, la comunicación no verbal es un elemento esencial.

La importancia de la comunicación no verbal aumenta de manera exponencial cuando contradice a los elementos verbales. Dicho de otro modo, si las palabras y el cuerpo comunican elementos contradictorios, uno tiende a creer al cuerpo.

Hoy la comunicación emocional gana terreno en todos los ámbitos y, de forma paralela, también lo hace la comunicación no verbal.

La comunicación emocional es aquella que transmite sentimientos, emociones y deseos, y tiene un alto componente de contacto físico. Por ejemplo, no es lo mismo decir “me gustaría abrazarte” a en realidad dar un abrazo que exprese todo a través de la energía de tu cuerpo y tu intención.  Sin embargo, podrías preguntarte ¿de qué manera se puede tener contacto físico con una persona con la que vas a cerrar un negocio? o con alguien con quien solo tienes una relación laboral. Un buen estrechón de manos, una sonrisa y el contacto visual, son el inicio de una conexión real entre ambas partes.

Tus emociones y tus sentimientos transmiten información importante en las relaciones, pero si los guardas y no los expresas, difícilmente el otro va a poder entender cuál es tu posición. ❤

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when INEBE Instituto Nacional de Educación y Bienestar Emocional posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to INEBE Instituto Nacional de Educación y Bienestar Emocional:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram