Servei MedicoPicològic Llibertat

Servei MedicoPicològic Llibertat El Servei MedicoPsicològic Llibertat es un centro de atención integral orientado a favorecer el equilibrio emocional.

Servei MedicoPsicològic está conformado por un equipo de profesionales de la salud mental (Psiquiatra y Psicólogas), especializados en las tres orientaciones básicas de la Psicología moderna: Psicodinámica, Sistémica y Cognitivo-conductual.

La importancia de elegir un psicólogo experimentado: más allá del costo.En la era de la información, donde las opciones ...
11/03/2025

La importancia de elegir un psicólogo experimentado: más allá del costo.
En la era de la información, donde las opciones para la atención psicológica proliferan y los precios varían drásticamente, es natural sentirse atraído por opciones más económicas y accesibles. No obstante, cuando se trata de tu salud mental, es vital considerar la profundidad y el alcance que un psicólogo experimentado puede ofrecer.

Considera tu mente como un reloj suizo, una compleja maquinaria que necesita un cuidado especializado. Un relojero novato puede hacer ajustes básicos, pero solo un maestro relojero, con años de experiencia, puede desentrañar los misterios más intrincados del mecanismo y restaurar su funcionamiento óptimo. Así, un psicólogo con una trayectoria extensa posee no solo conocimientos teóricos, sino también una comprensión profunda y práctica de una amplia gama de desafíos humanos.


La experiencia no se puede reemplazar. Un psicólogo veterano ha navegado por innumerables mares emocionales, ha enfrentado tormentas de todo tipo y ha guiado a muchas almas hacia aguas tranquilas. Esta experiencia acumulada les permite ofrecer diagnósticos precisos y diseñar planes de tratamiento que son tanto efectivos como personalizados. No se trata solo de escuchar y apoyar; se trata de intervenir de manera estratégica y significativa.

Mi enfoque como psicólogo experimentado es trabajar de manera eficiente y efectiva, ayudando a mis pacientes a lograr un bienestar duradero en el menor tiempo posible. La mayoría de mis pacientes llegan a mí no por campañas publicitarias, sino por la recomendación de otros que han experimentado mejoras significativas en sus vidas. Estos pacientes valoran mi compromiso de no prolongar innecesariamente la terapia, sino de enfocarme en soluciones rápidas y efectivas que aborden las raíces de sus problemas.

La salud mental abarca mucho más que el simple bienestar emocional. Incluye dimensiones físicas, familiares, sociales, laborales y, a menudo, espirituales. Un psicólogo experimentado tiene la pericia necesaria para guiarte en cada una de estas áreas, ayudándote a encontrar un equilibrio integral. La experiencia permite reconocer patrones y predecir obstáculos, facilitando así la creación de estrategias adaptadas a tus necesidades específicas.

En el vasto panorama de la salud mental actual, es crucial distinguir entre verdaderos profesionales y aquellos que, sin la formación adecuada, ofrecen “terapias” que pueden ser más perjudiciales que beneficiosas. Estos autodenominados terapeutas a menudo emplean métodos que, aunque suenan científicos o incluso exóticos, carecen de fundamento y eficacia comprobada.

Elige sabiamente. Opta por un psicólogo experimentado que no solo te brinde una escucha atenta, sino que también te guíe con destreza hacia una vida más completa y satisfactoria. Invertir en tu salud mental con un profesional experimentado es una de las mejores decisiones que puedes tomar, una inversión que te proporcionará beneficios duraderos en todos los aspectos de tu vida.

Referencia: Imagen generada por IA por: stockgiu - Freepik

25/02/2025
¿Cómo elegimos a nuestra pareja?   La elección de la pareja es uno de los pasos más trascendentales de la vida de toda p...
14/02/2025

¿Cómo elegimos a nuestra pareja?
La elección de la pareja es uno de los pasos más trascendentales de la vida de toda persona, por lo que es necesario conocer lo que dice la ciencia sobre los diferentes aspectos que intervienen, además del aspecto romántico o mágico que muchas veces nos conduce a situaciones penosas, por elecciones apresuradas o por razones que no son las más fiables, como “para no quedarnos solos”, “para salir de casa”, o “para colmar algunos vacíos”,…etc.

La teoría que más parece acercarse a la realidad, nos dice que elegimos como pareja a la persona que mejor satisface nuestras necesidades de compañía, esparcimiento y amor. Quiere decir que buscamos al compañero (alguien con quien compartir nuestras actividades, sueños y preocupaciones), al amigo (al cómplice que nos haga pasar buenos momentos, lo que explica que muchos hombres digan: “si uno es capaz de hacer reír a una mujer tiene el 50% del camino avanzado”) y al buen amante (alguien a quien dar amor y que nos haga sentir que somos amados).

Cada persona le dará una importancia diferente a la satisfacción de esas necesidades, por ejemplo: una persona para la que la necesidad de compañía sea más importante, elegirá a alguien más calmado y hogareño como pareja, y contrariamente, alguien que considere su necesidad de esparcimiento como más importante, elegirá a una persona alegre que le guste salir con amigos, a fiestas, que baile bien,….).

En una misma persona, también, esas necesidades pueden tener importancia diferente en función de las circunstancias de la vida: frente a un problema preferirá que su pareja le escuche y le acompañe en la búsqueda de solución, cuando están entre amigos, preferirá que sea más alegre y divertida, y cuando están en la intimidad, preferirá que sea menos divertida y más apasionada… Obviamente, con los límites de todo ser humano, pues surgiría un problema si una persona espera que su pareja le satisfaga a todo y en todo momento, lo que vivirá con frustración porque pide algo prácticamente imposible de lograrlo.

Veamos los otros factores que intervienen en la elección de la pareja. La proximidad, por la que escogemos a la pareja entre la gente que frecuentamos en el ambiente social en el que nos movemos (la ciudad, el barrio, el centro de estudios, el medio laboral,…etc. , aunque ahora el uso del internet esté rompiendo las barreras físicas), lo que explicaría que muchas familias que viven en pueblos pequeños, tengan tendencia a alejar a los hijos jóvenes enviándolos a estudiar o vivir en otras ciudades en los que puedan ampliar sus redes sociales y sus posibilidades de encontrar un “mejor partido”.

La similitud, por la que tendemos a elegir a quienes se asemejan a nosotros en diferentes aspectos (edad, religión, ideología, nivel educativo, profesión, clase social,….) que son importantes para nuestra cultura (creencias, modelos construidos en nuestra mente) y que finalmente define quienes, de entre los que frecuentamos, son deseables como pareja. Así vemos, que médicos se casen con médicos, profesores con profesoras, actores con actrices,…etc.

La equidad, por la que tendemos a elegir a las personas que consideramos “igual” o mejor que nosotros. La equidad nos hace predecir que la relación perdure y sea satisfactoria, lo que nos permite entender los casos de, por ejemplo, parejas que se formaron cuando ambos eran estudiantes, en las que uno de ellos tuvo que sacrificarse para que el otro estudiara, y que una vez que este último logró su profesión y cambió de estatus social, quiera divorciar porque siente la necesidad de buscar a otra pareja que la vea más a su “altura”, que la que lo acompañó en el trayecto de vida que compartieron.

La complementaridad, por la que buscamos en la otra persona algunas características que no tenemos pero que nos resultan atractivas, lo que genera una cierta sintonía entre ambos, y que la elegimos porque queremos que venga a complementar las nuestras; lo que nos lleva a comprender a esas parejas que se presentan cómodamente como el “agua” y el “fuego”, habiendo logrado encontrar la unidad en sus diferencias.

Finalmente, el trayecto que sigue la formación de una pareja, según algunos autores, se iniciaría, en un primer momento, por un interés (“clic” o “flechazo”) que pueda tener una persona por otra y en esa etapa, sería la atracción (o el impacto que su manera de ser o comportarse pueda generar sobre la otra persona) la que define si habrá o no, continuidad en el intento.

Luego, cuando ya se están frecuentando, la atracción física pasaría a un segundo plano y se buscaría más las concordancias o similitudes de puntos de vista, gustos, sueños,…etc. Cabe señalar que, la semejanza de ideas (nivel educativo, profesión,…etc.) es un factor de predicción de una mayor satisfacción y estabilidad en la pareja.

La formalización de la pareja, parecer ser que se define en función de cómo se asumen los diferentes roles que comprende la vida de pareja (compañero, amigo, amante, yerno, nuera,…), lo que contradice lo que a veces escuchamos: “uno no se casa con la familia”, y que de alguna manera se la tendría en cuenta.

Soy Psicóloga - Psicoterapeuta, especializada en Neuropsicología y Psicoterapia Cognitivo-Conductual, así como certificada como European Acrredited Practitioner in EMDR (Eye Movement Desensibilitation and Reprocessing) . Colegiatura nº 21.445 COPC Durante 36 años de trayectoria profesional

¿Cuándo es apropiado acudir a un psicólogo? Antiguamente, apenas se podía mencionar que se consultaba un psicólogo, por ...
14/02/2025

¿Cuándo es apropiado acudir a un psicólogo?

Antiguamente, apenas se podía mencionar que se consultaba un psicólogo, por la errónea idea de “anormalidad” que se le había asociado a ese proceso y a la persona que recurría. Hoy, la situación es otra. Gracias al desarrollo acelerado de las neurociencias (que nos hacen conocer cada vez más, lo que pasa en nuestro cerebro cuando actuamos y nos relacionamos en la vida cotidiana) y de la tecnología de la información (internet y otros medios de comunicación); una población más amplia (y más educada), ha tenido un mayor acceso a investigaciones e información sobre su salud mental, lo que ha contribuido a elevar su nivel de entendimiento y dar ese paso que tanto temía.

Actualmente, es ampliamente reconocido que todas las personas podemos, en algún momento de nuestras vidas, tener algún problema de tipo psicológico que requiera consultar con un psicólogo. Hacer una psicoterapia, ayuda a resolver el problema con prontitud y evitar que una situación de malestar se pueda prolongar en el tiempo, llegando no solo a afectar de manera importante nuestra calidad de vida, sino también a cronificarse (agravarse).

Van algunos ejemplos de los problemas psicológicos que podemos tener en algún momento y que requieren un apoyo profesional:

Cuando nos sentimos deprimidos, sin ganas ni voluntad para realizar las tareas habituales; cuando el placer de vivir se ha esfumado y vemos nuestra vida sin sentido.

Cuando hemos vivido un hecho traumático: agresión, accidente, asalto, duelo, separación, enfermedad, despido,… y nos es difícil de retomar el control de nuestra vida.

Cuando sentimos que el miedo y la ansiedad han invadido nuestras vidas (con angustias, obsesiones, celos exagerados, fobias,…)

Cuando nos vemos en la incapacidad de gestionar las situaciones de estrés de nuestra vida cotidiana (en el trabajo, la familia,…)

Cuando las relaciones con otras personas se vuelven difíciles (dificultades para hablar con la gente, hacer y/o conservar los amigos, hablar en un grupo,…)

Cuando nuestra vida de pareja se vuelve insatisfactoria (con conflictos frecuentes, comunicación deficiente o ausente,…) o nuestra vida sexual ya no es la que quisiéramos (falta de deseo sexual, dolor, ey*******ón precoz, disfunción eréctil,…)

Cuando no podemos controlar algunos de nuestros comportamientos adictivos (consumo de alimentos, alcohol, dr**as, medicamentos, tabaco, juego, sexo,…)

Cuando estamos en relaciones que nos hacen daño y no podemos establecer límites,… o vamos acumulando y repitiendo fracasos en nuestra vida personal,…

Cuando nuestra vida familiar se vuelve problemática (hijos con algunos obstáculos a su desarrollo, hijos que no conocen límites ni respeto de reglas, conyugue que no asume sus responsabilidades,….)

Al tomar la decisión de consultar a un psicólogo, aún hay que encontrar al profesional idóneo, por lo que es necesario informarse sobre el profesional que se quiere consultar (si busca por internet, que sea en páginas web de garantía); visite la página web del profesional y revise su trayectoria, su colegiatura y su especialidad,… no dude en llamarle y preguntarle si tiene alguna duda.

Información en:

Soy Psicóloga - Psicoterapeuta, especializada en Neuropsicología y Psicoterapia Cognitivo-Conductual, así como certificada como European Acrredited Practitioner in EMDR (Eye Movement Desensibilitation and Reprocessing) . Colegiatura nº 21.445 COPC Durante 36 años de trayectoria profesional

04/02/2025

Lucha contra el cáncer: ¿Hacemos prevención en nuestras familias?

El 4 de febrero es el Día Mundial de la lucha contra el cáncer, por lo que muchas asociaciones e instituciones de gobierno procederán a dar estadísticas preocupantes, pues las proyecciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) indican que si no se toma una acción inmediata, el número global de muertes por cáncer aumentará cerca de un 80% para el 2030 (actualmente , se diagnostica la enfermedad a aproximadamente 13 millones de personas en el mundo y mueren alrededor de 60%) y la mayoría de los casos ocurrirán en países de bajos y medianos recursos.

Hace mucho que los estudios de investigación indican que un tercio de las muertes por cáncer se pueden evitar mediante la prevención y otro tercio mediante la detección y el tratamiento temprano, sin embargo, aún encontramos personas que no las tienen en cuenta y viven, como si no existiera el problema, incluso con una especie de negación de una realidad que puede tocarnos a la puerta, en cualquier momento.

Cuando un diagnóstico ha sido dado a algún miembro de la familia, la vida de toda la familia se ve afectada (aparecen los temores y angustias no solo de la persona que ha recibido el diagnóstico , sino de todos, que de un momento a otro, se ven frente a la realidad de la enfermedad), por lo que es mejor prevenir y hacer que la práctica de las pruebas médicas y medidas saludables se conviertan en un estilo de vida de la familia (recomendamos de hablar con los hijos sobre esas medidas que conviene observar y hacer que todos se sientan comprometidos con el tema, sin mostrar angustia frente al tema, sino con una actitud positiva de higiene de vida y prevención).

Recordemos algunas de esas medidas:

· Los adultos deben hacer sus controles médicos periódicos (un control anual es de rigor), y realizar las pruebas de detección de los cánceres de cuello uterino y colorectal y de mama, para identificar las lesiones precancerosas o detectar la enfermedad en etapas iniciales que permiten el tratamiento correspondiente.

· Tener un estilo de vida saludable: evitar el tabaco, limitar el consumo de bebidas alcohólicas, evitar la exposición extrema a los rayos ultravioleta del sol (y de las cámaras de bronceado estético), tener una dieta alimenticia rica en frutas y verduras, mantener un peso saludable y estar físicamente activo (caminatas, gimnasia, danza, … lo que mejor le convenga).

· A los hijos se les puede ayudar a prevenir que desarrollen diferentes tipos de cáncer en el futuro, haciendo que tengan un estilo de vida saludable con buenos hábitos alimenticios y suficiente ejercicio, para que puedan mantener un peso saludable (muchas actividades de exterior en familia, pueden ayudarle a cumplir con el objetivo de salud y mantener la cohesión familiar).

· El cáncer de la piel se puede prevenir protegiéndose de los rayos ultravioleta (uso del sombrero, cremas de protección alta,…) siempre que se esté en áreas libres. Unas pocas quemaduras solares graves pueden aumentar el riesgo de que un niño desarrolle un cáncer de piel en la edad adulta.

· El virus del papiloma humano (VPH), un virus común que puede transmitirse de persona a persona durante las relaciones sexuales, es la causa principal del cáncer de cuello uterino, cánceres de va**na y de v***a. Se recomienda la administración de una vacuna para prevenir las infecciones por VPH en las niñas de 11 a 12 años de edad y en las niñas y mujeres de 13 a 26 años que no recibieron la serie completa cuando eran más pequeñas.

· La mejor manera de prevenir el cáncer de los pulmones es no comenzar a fumar o, si fuma, dejar de hacerlo!. El humo del ci******lo que fuman otras personas (humo secundario) también puede causar cáncer de pulmón. Explíquele a sus hijos por qué usted no quiere que fumen y no los exponga al humo secundario.
Para tener más informaciones sobre el cáncer , les invito a visitar el enlace de la OMS:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

El estrés del cuidador de un pariente mayor con Alzheimer l año 2011 fue declarado como el “Año Internacional de la Inve...
28/01/2025

El estrés del cuidador de un pariente mayor con Alzheimer

l año 2011 fue declarado como el “Año Internacional de la Investigación sobre el Alzheimer”, esa temida enfermedad neurológica en la que los recuerdos van desapareciendo y la persona emprende un descenso dramático de todas sus facultades, frente a la mirada impotente de su entorno familiar.

Si uno se pregunta: que se realizó en ese año, a parte de los premios, foros y espacios de discusión, al parecer poco se ha avanzado y todavía habrá que esperar unos años más para que las investigaciones den satisfacción a la necesidad de esperanza no solo de los enfermos y sus familiares sino de toda la sociedad que está propensa a sufrirla.

Al ver como evoluciona nuestra sociedad moderna, con menos jóvenes (por la disminución de la natalidad) y mayor porcentaje de población de más edad (se ha incrementado la esperanza de vida), podemos inferir que en las familias estaremos, cada vez más, confrontados a la necesidad de cuidar de nuestros familiares mayores que sufran de enfermedades degenerativas de la edad avanzada, como es el Alzheimer, Parkinson,…

El cuidador principal, es aquella persona (un familiar o una persona contratada para esa labor) que dedica la mayor parte de su tiempo (en horas/día) atendiendo al enfermo, permitiendo así, que otras personas de la familia puedan tener el tiempo de dedicarse a sus actividades cotidianas y adaptarse a la nueva realidad familiar, con un ser querido que sale mentalmente de la dinámica familiar habitual.

El cuidador despliega un esfuerzo constante físico y emocional atendiendo a la persona con Alzheimer (que no mejorará con los cuidados que le dedica, sino que irá agravándose con el tiempo, lo que pesa sobre la motivación), y puede desarrollar a su vez, serias perturbaciones de su salud mental, y más aún cuando ese esfuerzo es acompañado de un aislamiento social.

Diferentes autores que han estudiado el tema señalan que el cuidador desarrolla frecuentemente problemas de ansiedad (nerviosismo, angustia, tensión, estrés, pánico, angustia, ideas obsesivas,…), depresión o síntomas depresivos (tristeza, pesimismo, apatía), hipocondría,…., así como problemas psicosomáticos de dolores de cabeza y de otras zonas, temblor fino, problemas gástricos, trastornos del sueño (insomnio, o sueño no reparador), dificultades de memoria,….

Esos problemas deben enfrentarse, en primer lugar, aceptando que ocurran esas reacciones de agotamiento, que son normales o previsibles dada la situación de sobrecarga de estrés que tiene el cuidador; en segundo lugar, solicitando ayuda a otros miembros de la familia para realizar algunas tareas, a fin de poder reservarse algunas horas para sus asuntos personales o simplemente relajarse; y en tercer lugar, solicitando ayuda a un profesional (psicólogo) o asistiendo a grupos de auto-ayuda.

www.cleliagalvez.com

🤔
09/12/2024

🤔

La importancia de elegir un psicólogo experimentado: más allá del costo

En la era de la información, donde las opciones para la atención psicológica proliferan y los precios varían drásticamente, es natural sentirse atraído por opciones más económicas y accesibles. No obstante, cuando se trata de tu salud mental, es vital considerar la profundidad y el alcance que un psicólogo experimentado puede ofrecer.

Considera tu mente como un reloj suizo, una compleja maquinaria que necesita un cuidado especializado. Un relojero novato puede hacer ajustes básicos, pero solo un maestro relojero, con años de experiencia, puede desentrañar los misterios más intrincados del mecanismo y restaurar su funcionamiento óptimo. Así, un psicólogo con una trayectoria extensa posee no solo conocimientos teóricos, sino también una comprensión profunda y práctica de una amplia gama de desafíos humanos.

La experiencia no se puede reemplazar. Un psicólogo veterano ha navegado por innumerables mares emocionales, ha enfrentado tormentas de todo tipo y ha guiado a muchas almas hacia aguas tranquilas. Esta experiencia acumulada les permite ofrecer diagnósticos precisos y diseñar planes de tratamiento que son tanto efectivos como personalizados. No se trata solo de escuchar y apoyar; se trata de intervenir de manera estratégica y significativa.

Mi enfoque como psicólogo experimentado es trabajar de manera eficiente y efectiva, ayudando a mis pacientes a lograr un bienestar duradero en el menor tiempo posible. La mayoría de mis pacientes llegan a mí no por campañas publicitarias, sino por la recomendación de otros que han experimentado mejoras significativas en sus vidas. Estos pacientes valoran mi compromiso de no prolongar innecesariamente la terapia, sino de enfocarme en soluciones rápidas y efectivas que aborden las raíces de sus problemas.

La salud mental abarca mucho más que el simple bienestar emocional. Incluye dimensiones físicas, familiares, sociales, laborales y, a menudo, espirituales. Un psicólogo experimentado tiene la pericia necesaria para guiarte en cada una de estas áreas, ayudándote a encontrar un equilibrio integral. La experiencia permite reconocer patrones y predecir obstáculos, facilitando así la creación de estrategias adaptadas a tus necesidades específicas.

En el vasto panorama de la salud mental actual, es crucial distinguir entre verdaderos profesionales y aquellos que, sin la formación adecuada, ofrecen “terapias” que pueden ser más perjudiciales que beneficiosas. Estos autodenominados terapeutas a menudo emplean métodos que, aunque suenan científicos o incluso exóticos, carecen de fundamento y eficacia comprobada.

Elige sabiamente. Opta por un psicólogo experimentado que no solo te brinde una escucha atenta, sino que también te guíe con destreza hacia una vida más completa y satisfactoria. Invertir en tu salud mental con un profesional experimentado es una de las mejores decisiones que puedes tomar, una inversión que te proporcionará beneficios duraderos en todos los aspectos de tu vida.

Referencia: Imagen generada por IA por: stockgiu - Freepik.com

23/11/2024

El estrés del cuidador de un pariente mayor con Alzheimer

El año 2011 fue declarado como el “Año Internacional de la Investigación sobre el Alzheimer”, esa temida enfermedad neurológica en la que los recuerdos van desapareciendo y la persona emprende un descenso dramático de todas sus facultades, frente a la mirada impotente de su entorno familiar.

Si uno se pregunta: que se realizó en ese año, a parte de los premios, foros y espacios de discusión, al parecer poco se ha avanzado y todavía habrá que esperar unos años más para que las investigaciones den satisfacción a la necesidad de esperanza no solo de los enfermos y sus familiares sino de toda la sociedad que está propensa a sufrirla.

Al ver como evoluciona nuestra sociedad moderna, con menos jóvenes (por la disminución de la natalidad) y mayor porcentaje de población de más edad (se ha incrementado la esperanza de vida), podemos inferir que en las familias estaremos, cada vez más, confrontados a la necesidad de cuidar de nuestros familiares mayores que sufran de enfermedades degenerativas de la edad avanzada, como es el Alzheimer, Parkinson,…

El cuidador principal, es aquella persona (un familiar o una persona contratada para esa labor) que dedica la mayor parte de su tiempo (en horas/día) atendiendo al enfermo, permitiendo así, que otras personas de la familia puedan tener el tiempo de dedicarse a sus actividades cotidianas y adaptarse a la nueva realidad familiar, con un ser querido que sale mentalmente de la dinámica familiar habitual.

El cuidador despliega un esfuerzo constante físico y emocional atendiendo a la persona con Alzheimer (que no mejorará con los cuidados que le dedica, sino que irá agravándose con el tiempo, lo que pesa sobre la motivación), y puede desarrollar a su vez, serias perturbaciones de su salud mental, y más aún cuando ese esfuerzo es acompañado de un aislamiento social.

Diferentes autores que han estudiado el tema señalan que el cuidador desarrolla frecuentemente problemas de ansiedad (nerviosismo, angustia, tensión, estrés, pánico, angustia, ideas obsesivas,…), depresión o síntomas depresivos (tristeza, pesimismo, apatía), hipocondría,…., así como problemas psicosomáticos de dolores de cabeza y de otras zonas, temblor fino, problemas gástricos, trastornos del sueño (insomnio, o sueño no reparador), dificultades de memoria,….

Esos problemas deben enfrentarse, en primer lugar, aceptando que ocurran esas reacciones de agotamiento, que son normales o previsibles dada la situación de sobrecarga de estrés que tiene el cuidador; en segundo lugar, solicitando ayuda a otros miembros de la familia para realizar algunas tareas, a fin de poder reservarse algunas horas para sus asuntos personales o simplemente relajarse; y en tercer lugar, solicitando ayuda a un profesional (psicólogo) o asistiendo a grupos de auto-ayuda.

12/11/2024

La terapia EMDR ha mostrado en gran cantidad de estudios científicos (se han publicado hasta la fecha más de 4200 artículos sobre EMDR) que es efectiva en aliviar traumas psicológicos, incluyendo el trastorno por estrés postraumático. El procedimiento de esta terapia incluye el trabajo sobre los recuerdos, empleando dentro de la intervención tandas de movimientos oculares, que han mostrado ser un ingrediente activo (Lee & Cujipers, 2013). Sin embargo, las bases neurales para su funcionamiento son todavía objeto de una intensa investigación.

En este artículo los autores revisan la evidencia a partir de electroencefalograma cuantitativo (QEEG), a partir de los cuales señalan que puede hablarse de una despotenciación de la sinapsis de las memorias de miedo en la amígdala, durante un estado cerebral similar al de las ondas del sueño profundo. Es decir, las conexiones en las áreas del cerebro que tienen que ver con el miedo, se modificarían. De este modo, cambiaría la emoción asociada a los recuerdos traumáticos. Los recordaríamos de otro modo, con más distancia emocional.

Partiendo de esta idea, proponen que la estimulación cerebral que ocurre en EMDR a través de los movimientos oculares, incrementaría un ritmo de baja frecuencia en las áreas del cerebro más relacionadas con la memoria, conectándolas y atenuando la memoria del miedo. Así los recuerdos se quedarían en el sistema de memoria sin las emociones extremas previamente asociadas con ellos.

Los autores también consideran la terapia EMDR como un procedimiento médico, dado que se objetivado en muchos estudios de neuroimagen que puede cambiar la estructura física del cerebro, así como el modo en el que permanecen en el cerebro los recuerdos almacenados disfuncionalmente.

Harper, M., Rasolkhani-Kalhorn, T., & Drozd, J. (2009). On the Neural Basis of EMDR Therapy: Insights From qEEG Studies. Traumatology, 15(2), 81-95.

Dirección

Castelldefels

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Servei MedicoPicològic Llibertat publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Servei MedicoPicològic Llibertat:

Compartir

Categoría