14/10/2025
LA FIBROMIALGIA SEVERA una TORTURA
La fibromialgia severa no fue considerada como enfermedad hasta 1993 por la OMS (Organización Mundial de la Salud), por lo que es una afección nueva, relativamente. Los profesionales de la salud recomiendan, en primer lugar, seguir una dieta lo más saludable posible para mantener la enfermedad controlada. Además, la práctica deportiva ayuda a disminuir el dolor. ¿Y cuáles son los síntomas de la fibromialgia severa? ¿Qué personas son más propensas a sufrir esta extraña dolencia? ¿Cómo puedo saber si tengo fibromialgia? Te lo contamos.
Saber vivir con fibromialgia
La fibromialgia severa es una enfermedad crónica y bastante compleja. Acudiendo a su etimología, proviene de tres términos: “fibro” (referente a los tejidos fibrosos), “mios” (músculos) y “algia” (dolor).
Una de las preguntas frecuentes sobre este diagnóstico es:
«¿Cómo puedo saber si tengo fibromialgia severa?
Bien, esta enfermedad se caracteriza, pues, por la afección que produce en articulaciones y en los tejidos fibrosos, causando un incómodo dolor crónico de la estructura musculoesquelética. Una dolencia que va acompañada de fatiga, altera el estado de ánimo y puede provocar pérdidas de memoria, así como distintas afecciones respecto al sueño.
Un primer paso es dar respuesta a la cuestión: cómo saber si tengo fibromialgia. En segunda instancia se centra en saber vivir con la enfermedad e identificar sus necesidades. Entre ellas, la información es primordial.
¿Cómo saber si tengo fibromialgia severa?
Normalmente, es una enfermedad que puede aparecer tras un fuerte traumatismo, una cirugía, alguna infección física que se ha tenido o, simplemente, por estrés psicológico significativo.
Estas son las causas por las que se puede empezar a notar alguno de los síntomas. Las mujeres son más propensas a sufrir fibromialgia severa. El padecimiento de la fibromialgia en mujeres, puede producir incluso alteraciones menstruales habituales y con períodos dolorosos. Estos síntomas pueden llegar a confundirse con otros trastornos o enfermedades distintas y, por ello, muchas personas se han hecho la gran pregunta: ¿cómo saber si tengo fibromialgia?
Por lo general, los síntomas son algunos como:
• Dificultad para dormir o alteraciones en las fases del sueño.
• Rigidez al despertarse.
• Dolores de cabeza frecuentes.
• Sensación de hormigueo o manos y pies dormidas.
También pueden aparecer como síntomas de fibromialgia severa, las llamadas fibroneblinas, que no son otra cosa que lapsus de memoria.
Todos esos síntomas, cuando la fibromialgia se vuelve severa, lleva a la persona que tiene la enfermedad a tener ansiedad, trastornos mandibulares o depresión.
De todas formas, muchos de estos síntomas de la fibromialgia severa pueden llevar a confusión, tal como hemos indicado. Por eso, desde NorteHispana te recomendamos siempre consultar con un especialista médico.
Por otra parte, diferentes estudios que se han realizado sobre ADN han revelado que la fibromialgia se hereda.
No se transmite de padres a hijos, pero se han observado similitudes genéticas en parientes de una misma familia con fibromialgia. Estos genes tenían que ver con la respuesta del sistema nervioso ante el dolor.
La fibromialgia severa, reconocida como IPA
La fibromialgia severa ha sido reconocida como invalidez permanente absoluta (IPA) en varias sentencias judiciales. Se trata de casos en los que se tienen cuenta ciertos requisitos de la enfermedad sobre todo en cuanto a número de puntos de dolor y duración de los brotes que, en definitiva, describen una fibromialgia severa.
Lamentablemente, no existe una cura para esta afección, ya que es crónica. En estudios más moderados la sintomatología mejora notablemente con los diferentes tratamientos, sin embargo, cuando se trata de un cuadro más complejo, sobrellevar la fibromialgia puede hacerse más complicado, aunque muchos pacientes sí consiguen mejorar con los fármacos, una dieta y nutrición adecuadas, terapias de relajación, osteopatía, etc.
Artículo por: Norte Hispana
Nota de Fibromialgia FibroAmor:
No es posible transmitir la fibromialgia directamente a los hijos, pero sí se puede aumentar el riesgo a través de la genética, ya que la enfermedad se agrupa en familias. Tener un familiar de primer grado, como un padre o madre, con fibromialgia aumenta la probabilidad de que sus hijos también la desarrollen. Se cree que la genética influye en cómo el cuerpo procesa el dolor, y es probable que intervengan muchos genes diferentes.
Advertencia: ⚠️
Nuestras publicaciones tienen fines informativos únicamente, NO SON VINCULANTES y NO SUSTITUYEN al consejo médico profesional.
Antes de realizar algún cambio en tu dieta o tratamiento ~ ya sea químico o natural~, SIEMPRE CONSULTA a un especialista de la salud.