Consulta de psicología

Consulta de psicología Consulta de psicología Toma de decisiones, consejo puntual de aspectos personales, laborales, etc. Inseguridad. Insatisfacción personal.
- Estrés. Timidez.

TERAPIA ADULTOS, NIÑOS Y PAREJAS

- Superación de ruptura de parejas.
- Técnicas para la resolución de conflictos de pareja.
- Asesoramiento en conflictos cotidianos. (una sesión).
- Medición capacidad intelectual (C.I.), en niños / adultos. Resultados en informe.
- Tratamiento conductual de sobrepeso.
- Baja autoestima. Estrés laboral / escolar. Bajo rendimiento intelectual.
- Técnicas de estudi

o. Elaboración de planning de estudio personalizado.
- Acoso laboral / Acoso escolar.
- Ansiedad social. Habilidades sociales.
- Escuela de padres. Pautas para el manejo de conflictos cotidianos.
- Hipocondría. Trastornos de ansiedad. Obsesiones /compulsiones. Fobias
- Depresión. Baja motivación.
- Insomnio crónico.
- Control de irritabilidad.
- Problemas sexuales, técnicas de tratamiento.
- Preparación de entrevistas de trabajo.
- Peritajes psicológicos.

LOS EFECTOS DAÑINOS DE LA MASCULINIDAD Y LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGIA, INFORME DE LA APA                       Aída de V...
08/04/2019

LOS EFECTOS DAÑINOS DE LA MASCULINIDAD Y LA PRÁCTICA DE LA PSICOLOGIA, INFORME DE LA APA
Aída de Vicente y Susana Villamarín Infocop 18/01/2019
Asociación Americana de Psicología (American PsychologicalAssociation) ha publicado por primera vez un informe con recomendaciones para la práctica psicológica con niños y hombres (APA Guidelines for the Psychological practice with boys and men). El objetivo de la guía es ofrecer pautas para que los profesionales de la Psicología se desmarquen de actuaciones asociadas a una “masculinidad tóxica”, ofreciendo intervenciones que aseguren el cuidado de la salud mental de los pacientes masculinos.

El texto, documentado en más de 40 años de investigación, advierte de los peligros de la ideología de la masculinidad, -asociada tradicionalmente a conceptos como competitividad, dominio, antifeminidad, agresión, búsqueda de riesgo, evitación de las muestras de debilidad, etc., sobre los niños y hombres. Este tipo de “masculinidad tóxica”, según los estudios científicos recogidos en el documento, limita el desarrollo psicológico de los hombres, restringe su comportamiento y estrategias de afrontamiento, aumenta el conflicto de rol de género e influye de manera negativa en su salud física y mental, en la medida en que favorece la represión emocional y el enmascaramiento del sufrimiento en el proceso de socialización de los niños pequeños, así como da lugar a un comportamiento más agresivo y arriesgado, inhibe la actitud hacia la búsqueda de ayuda y disminuye la probabilidad de adoptar hábitos de conducta saludable. En esta misma línea, según se recoge en el documento,
esta ideología asociada a la masculinidad aumenta las conductas de riesgo (consumo de sustancias) e incita hacia la homofobia, el acoso sexual, la intimidación y la violencia en general.
Así, aunque las tasas de suicidio son 4 veces mayores en hombres que en mujeres, los hombres son menos propensos a recibir el diagnóstico de depresión debido al estereotipo asociado a la masculinidad. De igual forma, el comportamiento violento, como los homicidios y la violencia doméstica, es mucho más probable que sea perpetrado por hombres que por mujeres, lo que pone de manifiesto de nuevo la influencia de esta ideología de la masculinidad, tal y como advierte la APA.
Las pautas proporcionadas por la APA exigen que los profesionales que trabajan con pacientes varones tomen conciencia de los ideales masculinos dominantes y sean conscientes de sus sesgos potenciales en su actuación. Asimismo, según recomienda la APA, los clínicos deben comprender cómo funcionan el poder, los privilegios y el sexismo, que influyentanto al conferir beneficios a los hombres como al atraparlos en estrechos roles de género, que limitan sus posibilidades de expresarse y comportarse. En este sentido, los profesionales sanitarios deben tener en cuenta que los hombres a menudo son reacios a admitir y compartir su propia vulnerabilidad, lo que influye en sus relaciones personales y aumenta su sensación de aislamiento.
De acuerdo con la APA, los profesionales de la Psicología deberían tambiénintervenir en un nivel macro, contribuyendo al desarrollo de sistemas educativos que den respuesta a las necesidadesde los hombres mediante actuaciones tempranas, así como a la implementación de programas para reducir la agresión, la violencia, el uso de sustancias y el suicidio en jóvenes varones.
Los programas de promoción de hábitos de vida saludables en hombres también son necesarios, así como las actuaciones dirigidas a luchar contra las actitudes de odio y discriminación por razón de género, tal y como sugieren los expertos que han elaborado el documento.
Por otro lado, la APA reconoce que existen algunos aspectos positivos asociados a esta ideología de la masculinidad, como el liderazgo y el valor, que deben ser tenidos en cuenta. A este respecto, se debe alentar a los clientes varones a reconocer los rasgos dañinos de la masculinidad tradicional (como la violencia, el sexismo…) y a desarrollar un pensamiento flexible que reconozca los aspectos potencialmente positivos (liderazgo y valor), como rasgoss a emplear en determinadas circunstancias.
Las investigaciones que han evaluado a niños no sometidos a los estereotipos y expectativas de género tradicionales, y que están recogidas en el informe de la APA, muestran que estos niños no presentan diferencias esenciales en sus con-ductas básicas con respecto a las niñas, siendo su respuesta emocional similar en la etapa infantil e incluso manifestando una conducta emocional en contra de la dirección esperada. Por ejemplo, en uno de los estudios citados en el informe, los adolescentes varones no vinculados a esta masculinidad tradicional mostraron menos reacciones de ira que las chicas adolescentes. Asimismo, diversos estudios longitudinales han puesto en evidencia que los hombres que no se encuentran sometidos a la ideología de la masculinidad tradicional disfrutan cuidando de sus hijos tanto como las mujeres.
En definitiva, el informe de la APA pretende concienciar a la sociedad de que los hombres pueden ser educados fuera de estas normas rígidas asociadas a la masculinidad tradicional. Los estudios muestran que los hombres son adaptables, emocionales y capaces de implicarse activamente fuera de estos estereotipos. Las consecuencias de este cambio de perspectiva van más allá de mejorar la salud física y mental de la población masculina. Tal y como ha señalado uno de los autores del documento, el profesor Ryon McDermott, “si podemos cambiar a los hombres, podemos cambiar el mundo”. El documento puede descargarse en el siguiente enlace: https://www.apa.org/about/policy/boys men practice-guidelines.pdf

05/02/2018

IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN
Y SU TRATAMIENTO
Jesús Sanz y María Paz García-Vera

El trabajo y su primera parte (Sanz y García-Vera, 2017) analizan lo veracidad de diez ideas sobre la depresión y su tratamiento que se defienden en medios de comunicación de amplio difusión en Internet o en algunos guías de práctico clínico y manuales de psicopatología o psiquiatría de prestigio. Estos ideos obstaculizan que los pacientes accedan o un tratamiento adecuado para su depresión y favorecen lo medicalización del mismo en detrimento de los tratamientos psicológicos. En este segundo trabajo se contrastan seis ideas sobre el tratamiento de la depresión con los resultados de la literatura científica. Una revisión de esto literatura indica que contrariamente a esas ideas, la psicoterapia cura la depresión y, al menos en el caso de la terapia cognitivo-conductual, es eficaz tanto en la depresión leve o moderada como en la grave, es igual de eficaz que la medicación antidepresiva, previene mejor que esta las recaídas y recurrencias, y suele ser un tratamiento de corta duración. Los resultados de esta revisión se discuten en el contexto de la necesidad y de las dificultades para transmitir información sobre la salud basada en los conocimientos científicos vigentes.

De las siete psicoterapias, la Terapia Cognitiva Conductual fue la que mostraba los resultados de eficacia más robustos. Así, la Terapia Cognitiva Conductual fue la única psicoterapia que en ambos tipos de metaanálisis (clásico y en red) se mostró significativamente superior a los tres tipos de condiciones de control: lista de espera, atención usual y placebo (tabla 3 de Barth et al., 2013). Además, la Terapia Cognitiva Conductual fue una de las tres psicoterapias que se mostraron eficaces (junto a la interpersonal y la resolución de problemas) cuando los análisis se restringieron estudios que habían incluido grupos de tratamiento de al menos 50 pacientes, para así poder controlar los sesgos encontrados debidos al uso de muestras pequeñas.

La psicoterapia es menos eficaz que la medicación antidepresiva
Al contrario de lo que sugieren ciertas guías de práctica clínica y ciertos manuales de psiquiatría o psicopatología (American Psychiatric Association, 2010; González Pinto et 01., 2009; Vallejo Ruiloba, 2005; Vallejo y Urretavizcaya, 2015), la literatura científica actual demuestra que algunas de las terapias psicológicas que han demostrado sólidamente su eficacia para la depresión mayor son iguales de eficaces que los antidepresivos.
En definitiva, según la literatura científica actual: (a) los tratamientos psicológicos son iguales de eficaces para la depresión menos grave que para la más grave, y (b) la medicación antidepresiva y la Terapia Cognitiva Conductual no difieren en su eficacia en el tratamiento agudo de los pacientes con trastorno depresivo mayor grave.
Un reciente metaanálisis sobre la eficacia de las intervenciones psicológicas para prevenir las recaídas en adultos que se habían recuperado de una depresión, tanto la Terapia Cognitiva Conductual como la terapia interpersonal y la terapia cognitiva basada en la atención plena (mindfulness) consiguieron a los 12 meses, una reducción significativa del 22% de las recaídas en comparación con las condiciones de control.
Hollon et al. (2005; DeRubeis et al., 2005) encontraron en una muestra de pacientes con un trastorno depresivo mayor moderado o grave, que con 16 sesiones de Terapia Cognitiva Conductual, el 58% de los pacientes mejoraron y, con tan solo 3 sesiones de Terapia Cognitiva Conductual de refuerzo durante el siguiente año, el 69,2% de los pacientes que habían mejorado no recayeron a los dos años de haber finalizado el tratamiento inicial, porcentaje significativamente mayor que el encontrado entre los pacientes que habían recibido inicialmente medicación antidepresiva (23,8%), y también mayor, aunque no significativamente, que el encontrado entre los pacientes que además habían recibido medicación antidepresiva de forma continuada durante el siguiente año (52,8%).
En resumen, aunque el tratamiento psicológico de la depresión podría alargarse en función de las características del caso (p. ej., con una comorbilidad elevada y un deterioro funcional muy importante), habitualmente es un tratamiento corto y, por tanto, la idea de que el tratamiento de la depresión es largo es falsa en parte, al menos en lo tocante a la psicoterapia.
Después de un tiempo razonable sin obtener los resultados esperados se debe modificar el tratamiento y utilizar otras alternativas terapéuticas eficaces como, por ejemplo, la combinación de psicoterapia y medicación antidepresiva. Sin embargo, esta modificación y esta combinación hay que contemplarlas de nuevo tanto cuando falla la psicoterapia, como cuando lo hace la medicación.

CONCLUSIONES
Siguiendo la línea de su primera parte (Sanz y García-Vera 2017), el presente trabajo pretendía analizar, a la luz de la literatura científica más actual, la veracidad de seis ideas sobre el tratamiento de la depresión que son defendidas en medios de comunicación de amplia difusión en Internet o en algunas guías de práctica clínica y manuales de psicopatología/ psiquiatría de prestigio.
La Guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto del Sistema Nacional de Salud (Grupo de trabajo 2014), reconoce que "la Terapia Cognitiva Conductual obtuvo puntuaciones similares al tratamiento farmacológico antidepresivo (fundamentalmente ISRS y ADT) en las escalas HRSD y BDI, tanto al finalizar el tratamiento como al mes de seguimiento mientras que a los 12 meses de tratamiento se observó cierta superioridad de la Terapia Cognitiva Conductual ", que "la Terapia Cognitiva Conductual presentó menor riesgo de discontinuación, en términos de abandono precoz del tratamiento, que el tratamiento antidepresivo farmacológico, y menores tasas de recaídas al año de seguimiento", y que "no se observó ningún beneficio en añadir tratamiento antidepresivo a la Terapia Cognitiva Conductual al finalizar el tratamiento o al mes”.

TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCENCIA    LA EVIDENCIA AVALA LA TERAPIA COGNITIVO-    CONDUCTUAL EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE ...
22/01/2018

TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCENCIA
LA EVIDENCIA AVALA LA TERAPIA COGNITIVO-
CONDUCTUAL EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE
TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
Susana Villamartín y Cristina Castilla

A continuación, presentamos algunas de las conclusiones más importantes del informe, estructuradas en base a estas cuestiones:
- Uso de redes sociales.
Los adolescentes y adultos jóvenes - de 16 a 24 años -son los usuarios más activos de las redes sociales. Si bien la participación en estos medios puede ser beneficiosa, en algunos casos, para fomentar las relaciones sociales y disminuir la sensación de soledad (al reemplazar las conductas de aislamiento), su uso excesivo puede tener un impacto negativo en la autoestima y la satisfacción vital. Cuando se eleva el tiempo que pasan navegando por las redes sociales, derivando en una importante reducción de la actividad social y un mayor incremento de síntomas de salud mental.
La falta de sueño es otra consecuencia frecuentemente asociada con el uso desmedido de estas redes, que puede afectar negativamente el estado de ánimo de los adolescentes, su capacidad de pensar, de reaccionar, de regular sus emociones, de aprender y de relacionarse adecuadamente con los adultos.
- Uso y abuso de sustancias.
Con respecto al riesgo de abuso de sustancias en la adolescencia, el informe alerta de la rapidez con que la exposición temprana y continua a las dr**as y al alcohol puede conducir a la dependencia, así como del riesgo de desarrollo de trastornos mentales, entre ellos, los trastornos psicóticos, y su relación con la disminución del coeficiente intelectual -principalmente con el uso crónico temprano-, así como con la aparición de psicosis en jóvenes en riesgo.
- Ansiedad y depresión.
Los autores del informe inciden en el período crítico que constituye la adolescencia, principalmente para el desarrollo de problemas de salud mental, advirtiendo, a modo de ejemplo, de una duplicación en el porcentaje de adolescentes diagnosticados con trastornos del estado de ánimo en la franja de edad entre los 13 y los 18, pasando de un 8,4% a un 15,4% respectivamente.
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Según manifiesta el informe, durante la adolescencia, un diagnóstico de TDAH suele asociarse a conductas impulsivas que pueden ser de riesgo.
- Trastornos psicóticos y esquizofrenia.
Si bien el tratamiento tradicional para trastornos psicóticos involucra sólo medicamentos, el informe recuerda que está demostrado que el tratamiento que incluye otros servicios -proporcionado dentro del plazo de dos años tras un primer episodio psicótico-, reduce el riesgo de episodios recurrentes en un 50%.

- Suicidio y autolesiones.
Según apuntan los autores del informe, si bien la depresión puede estar relacionada con el suicidio, la presencia de otros trastornos -como la ansiedad o el TDAH-, puede asociarse con un alto riesgo de conductas autolesivas y suicidio. A su juicio, para reducir la incidencia del suicidio adolescente es imprescindible comprender la progresión de los trastornos de salud mental en este período del desarrollo evolutivo, e identificar a los jóvenes en riesgo.
El 40% de los jóvenes con TDAH no reciben tratamiento; el 60% de los jóvenes con depresión no son tratados; el 80% de los jóvenes con un trastorno de ansiedad no son tratados". Asimismo, advierten de que muchos de los que comienzan un tratamiento de salud mental, no completan su curso de tratamiento. Estas estadísticas, en su opinión, son lamentables dado que "los tratamientos eficaces basados en la evidencia funcionan bien cuando se sigue el curso completo".
A este respecto, subraya la eficacia -avalada por la evidencia- de la terapia cognitivo-conductual en una amplia variedad de trastornos de la salud mental en la adolescencia, poniendo de relieve una relación directamente proporcional entre el número de sesiones y el tamaño del efecto de la intervención.

Otras intervenciones recogidas por los autores son las siguientes: La Exposición y Prevención de respuesta (ERP): eficaz ayudando a niños y adolescentes a afrontar los factores que desencadenan su ansiedad en pasos estructurados e incrementales y en un ambiente seguro. La terapia cognitivo-conductual enfocada en el trauma (TF-CBT): intervención específica a corto plazo, que consiste en la psicoeducación y la formación de los padres, quienes, junto al terapeuta, enseñan a los niños y adolescentes técnicas de relajación, modulación afectiva y habilidades cognitivas de afrontamiento.
Los autores del informe ponen de manifiesto la eficacia de los programas implementados en los centros escolares, tanto en la disminución del estigma asociado a los problemas de salud mental, como en el aumento de conductas de búsqueda del tratamiento y mejora de síntomas tras la intervención.
El informe completo se encuentra disponible en la página web del Instituto (https://childmind.org/report/2017-childrens-mental-health-report/).

In this year’s report we take a look at the teenage years, highlighting unique factors that make adolescence exciting, important, and potentially dangerous — including its role as a significant risk period for mental health disorders. The report is guided and organized according to three main co...

22/01/2018

GUÍAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Craske, Barlow y O´Leary y Clark

Establezca las metas que quiere conseguir. Esto puede hacerse día a día, aunque las metas diarias deben ir reflejando los objetivos que uno desea conseguir a plazo más largo: una semana, un mes, un año, etc. Tenga en cuenta las cosas que realmente son importantes para usted en su vida. Si pasa su tiempo resolviendo cosas más o menos urgentes, pero no muy importantes, estará relegando la consecución de aquello que es realmente importante para usted.
Para un día dado, haga una lista de las cosas que tiene que hacer y de las cosas que le gustaría hacer. Luego, decida la importancia de cada actividad, es decir, establezca prioridades.
 Actividades A. Tienen prioridad máxima y deben ser hechas ese día. Algunos días pueden no tener este tipo de actividades.
 Actividades B. Son muy importantes y deben hacerse pronto, pero no necesariamente ese día. Estas serán las tareas más comunes y si no se realizan, terminarán por convertirse en actividades A.
 Actividades C. Son importantes y finalmente deberán ser llevadas a cabo, pero no muy pronto.

 Delegue responsabilidades. Es probable que algunas o muchas de las tareas que realiza puedan ser llevadas a cabo por otras personas: miembros de la familia, compañeros de trabajo, subordinados, etc. Por tanto, es importante que se pregunte qué puede delegar y a quién. Dos posibles razones para no delegar son pensar que los otros no harán el trabajo tan bien como uno y pensar que cuesta más explicar cómo hacer algo que hacerlo uno mismo.
 Aprenda a decir no. Un motivo para no acabar las actividades planeadas es tener que satisfacer las demandas inesperadas por parte de otros. A no ser que la demanda sea una cuestión fundamental o insoslayable (por ejemplo, una orden del jefe), usted tiene derecho a decir que no tiene tiempo y que debe llevar a cabo otras actividades.
 Ajústese al plan previsto. Al llevar a cabo una actividad, aténgase a la misma y no comience otras actividades asociadas que son innecesarias o no prioritarias.
 Reduzca el tiempo dedicado a determinadas actividades (hablar por teléfono, ver la televisión, ducharse...) si considera que es excesivo.
 Intente acabar la actividad que comienza. No salte de una actividad a otra dejando detrás un montón de actividades parcialmente realizadas.
 Tenga cuidado con la dilación (posponer cosas). ¿Se distrae con otras cosas cuando tiene que realizar ciertas actividades prioritarias?, ¿Cuáles son las consecuencias de posponer estas actividades?, ¿Está aplazando algo porque se está fijando una norma demasiado elevada o porque tiene miedo a no tomar la decisión adecuada?, ¿Está siendo poco realista acerca de lo que puede hacer?, ¿Puede hacerlo ahora y quitárselo de encima?.
 Tenga cuidado con el perfeccionismo. ¿Dedica mucho tiempo a realizar las actividades planeadas porque quiere que sean perfectas? No olvide que todo el mundo comete errores, que la mayor perfección lograda no compensa muchas veces el tiempo y esfuerzo invertidos.

31/12/2017
15/05/2017

Depresión Terapia Cognitiva basada en Mindfulness
Luis Carlos Delgado Pastor

La depresión es un trastorno que tiene un alto riesgo de recurrencia. Los pacientes que mejoran de un episodio depresivo tienen una probabilidad del 50% de tener una recaída. Si tienen dos o más episodios depresivos la probabilidad de volver a recaer aumenta hasta un 70 u 80% (Elkin et al, 1989; Segal, Williams y Teasdale, 2002). Para explicar el aumento de esta vulnerabilidad Teasdale (1988) formuló la hipótesis de la activación diferencial según la cual, la repetición de la asociación entre el estado de ánimo bajo y los patrones de pensamiento negativo produce una facilitación de la reactivación de los patrones de pensamiento disfuncionales en los momentos de estado de ánimo bajo. De esta forma, cada vez, es necesario un entorno menos estresante para reestablecer el automatismo que conecta el estado de ánimo bajo con los patrones disfuncionales de pensamiento negativo.
En su modelo Teasdale propone la existencia de un engranaje depresivo con unos bucles cognitivos por los que circula una información similar a la referida en el autocentramiento negativo sobre uno mismo (Pyszczynski y Greenberg, 1987) o el estilo de respuesta "rumiativa" (Nolen-Hoeksama, 1991). El contenido de esta información es predominantemente negativo, auto-relatado y focalizado en las discrepancias entre el estado percibido actual de uno mismo y el estado deseado. Estos pensamientos, lejos de encontrar una solución, suelen crear un proceso de circularidad que auto-perpetua la depresión. El propósito es lograr la des-automatización del engranaje depresivo, para que cuando surja la vulnerabilidad en el estado de ánimo bajo no se reactive el proceso de la recaída.
Por tanto el cambio crucial respecto a la Terapia Cognitiva clásica es que se deja de atender al contenido de la cognición y se pasa a centrarse en cómo se procesa la experiencia. Propone el término "insight metacognitivo" para subrayar el objetivo terapéutico de lograr la experiencia de "percibir los pensamientos como pensamientos y no como reflejos de la realidad".
1. Registros de actividades
Se incorporan durante las primeras sesiones un registro de momentos agradables, describiendo tanto el suceso como las sensaciones, pensamientos y emociones asociadas. Posteriormente se efectúa el registro de sucesos desagradables.
2. Mini-Meditación de tres minutos en la respiración
Se intenta incorporar en la cotidianidad espacios de tres minutos para establecer contacto con uno mismo y tratar de salir del piloto automático por medio de una mini-meditación en la respiración.
a) Centrar la atención en las experiencias internas "¿Qué me está ocurriendo ahora? Y a continuación notar las sensaciones, emociones y pensamientos que están presentes en su experiencia, se trata de reconocer la experiencia, ya sea agradable o desagradable, con una actitud de apertura, con aceptación y sin crítica.
b) Llevar la atención a la respiración concentrándose en las sensaciones de la inhalación y exhalación.
c) Expandir la atención hacia todo el cuerpo, tomando conciencia de la postura corporal y la expresión facial, notando las sensaciones que están presentes, observándolas sin juzgar.
"Abrir la puerta de un vestíbulo en el que encontramos varias puertas. Nos situamos en esa encrucijada y nos damos la opción de elegir qué puerta queremos seguir".
3. Enfocar la mente en las dificultades durante la meditación sentada
Se trata de traer a la mente una situación problemática de manera intencionada durante la meditación sentada. El objetivo es que los participantes se hagan conscientes de cómo se enfrentan a las dificultades, reconociendo si existe aversión o evitación hacia ellas y tratar de trabajar con ellas a través de la atención consciente.
4. Ejercicios de terapia cognitiva clásica
Facilitar la comprensión acerca de la influencia de los pensamientos en los cambios de estado de ánimo y en el mantenimiento. Es decir se muestra que diferentes pensamientos o interpretaciones, conducen a diferentes consecuencias ante la misma situación. El objetivo de estos ejercicios es que sean capaces de mantener distancia y des-identificarse de sus pensamientos, comprendiendo que son solo pensamientos y no la realidad. Se utiliza la metáfora de que los pensamientos son nubes que pasan por la mente, igual que las nubes pasan por el cielo.
5. Actividades agradables y de destreza
Elaborar una lista de cosas que le gusta a hacer así como de cosas que sabe hacer con destreza. Se sugiere que cuando el estado de ánimo este bajo se realice alguna de estas tareas para mejorarlo a través de la actividad.
6. Detección de señales y planes de acción para la prevención de recaídas
Confeccionar una lista de las señales que le avisan de que está en riesgo de volver a recaer. Además, confecciona planes explícitos de qué hacer cuando reconocen que las señales de aviso se hacen presentes.
Como decíamos, el principal objetivo el programa es aprender a reconocer y a liberarse de los estados mentales con pensamientos negativos y patrones rumiativos que crean una espiral que puede conducir a una recaída.

06/02/2017

“Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la adolescencia”

Conclusión y resumen
Es imposible garantizar que un adolescente concreto llegará a ser un adulto maduro, responsable y capaz. La influencia de los padres es mucho mayor de lo que se cree. A pesar de episodios frustrantes y al límite de la paciencia manténgase al tanto de su hijo/a, pues nadie lo va a hacer por usted.
Aprenda todo lo que pueda sobre los adolescentes, su mundo es fascinante.
No deje pasar la oportunidad de disfrutar de una etapa esencial en el crecimiento de su hijo/a.

Resumen
- Cuanta más información tenga sobre la adolescencia, mejor podrá anticiparse a los cambios y las decisiones que tome serán mucho más eficaces.
- Manténgase al tanto de la vida de su hijo/a dentro y fuera de la escuela. Una buena relación con los padres es la mejor protección para crecer y explorar el mundo. Sea imaginativo para seguir conectado a su hijo.
- El afecto incondicional y unas normas claras, razonables y razonadas son los cimientos para que su hijo/a se desarrolle y se sienta seguro.
- Hable con su hijo/a de los temas importantes en la vida y no evite los temas delicados o difíciles.
- Márquele metas altas pero realistas. Dígale que espera de él su mejor esfuerzo.
- Valore la educación, mantenga el contacto con los profesores, y supervise su evolución académica.
- Ayúdele a descubrir sus puntos fuertes y elógielo por lo que hace bien.
- Conozca a los amigos de su hijo/a y a sus padres. Hable con él sobre los amigos, la amistad y las cosas que pueden pasar cuando esté con sus amigos.
- No deje a su hijo/a solo frente a los medios de comunicación y la publicidad.
- Converse sobre las películas, los videojuegos, las revistas que lee y la música que escucha.
- Los valores que usted desea para su hijo/a tienen que vivirlos en la familia para luego ponerlos en práctica.
- Esté alerta ante los problemas graves que pueden surgir durante la adolescencia. Si no puede afrontarlos busque ayuda profesional cuanto antes.
- No se desanime ante las dificultades, la mayoría de adolescentes las superan con éxito si los padres están disponibles para ayudarles y no se rinden.
- Escuche a su adolescente.

Washington, D.C., 20202. Departamento de Educación de los Estados Unidos. Oficina de Asuntos Intergubernamentales e Interagencia
Versión ha sido adaptada y corregida por Gregorio Verano Rodríguez

Cuaderno de ejercicios para aumentar la autoestima - R. Poletti y B. Dobbs
25/01/2017

Cuaderno de ejercicios para aumentar la autoestima - R. Poletti y B. Dobbs

12/01/2017

AUTOESTIMA - PERFECCIONISMO
Arturo Bados López

Algunas pautas útiles para combatir el perfeccionismo excesivo (Burns, 1980/1990; Mora y Raich, 2005; Ruiz, 2000):
- Identifique su perfeccionismo como un problema. Es importante que la persona comprenda que está haciendo depender toda la valoración de sí mismo de un aspecto particular de su vida o de sólo unos pocos.
- Establezca objetivos terapéuticos. Uno de los principales debería ser ampliar el número de aspectos de la vida en los que basar la evaluación de sí mismo.
- Haga una revisión histórica de cómo surgieron sus creencias perfeccionistas. Darse cuenta de esto puede ayudar a relativizar las cosas.
- Enumere y sopese las ventajas y desventajas de querer hacer las cosas perfectamente. Posibles ejemplos de ventajas y desventajas son:
 Ventajas: me motiva a esforzarme para hacer bien las cosas, hago un buen trabajo a veces y me siento satisfecho por ello; se me valora el buen trabajo que hago; me siento protegido de la crítica, el fracaso o la desaprobación si las cosas salen bien.
 Desventajas: siento una gran ansiedad que me impide muchas veces hacer las cosas tan bien como puedo; evito hacer cosas para no correr riesgos, con lo que pierdo oportunidades y no cometo errores necesarios para aprender; evito la crí-tica de los demás, la cual ayuda a mejorar; invierto demasiado tiempo; otros que no son tan perfeccionistas son igual de valorados que yo; soy tan autocrítico que no puedo admitir mis éxitos ni disfrutar de lo que hago bien; los errores me hacen sentir sin valor; me deprimo al no poder alcanzar la perfección; me fijo mucho en los defectos en la gente, por lo que no consigo que me caigan bien y esto me hace estar más solo; tengo problemas con amigos y compañeros por mi exigencia y las críticas que les hago; la mayoría de las personas se sienten incómodas con la gente “perfecta”.
Las conclusiones extraídas pueden escribirse en tarjetas para consultarlas en las situaciones pertinentes. Recordarse que el perfeccionismo está asociado a la ansiedad, depresión, falta de disfrute y problemas con otros.
- Consulte a familiares y amigos lo que opinan sobre sus conductas perfeccionistas y de exigencia.
- Cuestione sus:
 Reglas dicotómicas; por ejemplo, si la casa no está totalmente limpia, es una porquería.
 Pensamientos autocríticos; por ejemplo, “he tomado una decisión equivocada, soy un fracaso”.
 Creencias perfeccionistas:
a) La perfección es posible
b) Lo que valgo está determinado por mis logros
c) Los errores son terribles
d) Si no soy perfecto, los demás no me querrán o aprobarán
- Preste atención no sólo a sus errores al actuar, sino también a todo lo que hace bien. En el caso de errores importantes debe aprender a valorarlos en su justa medida, analizarlos y pensar en soluciones para corregirlos, si es posible, o para reducir la probabilidad de que se repitan.
- Tenga la costumbre de identificar, registrar y valorar los aspectos positivos de las actividades que realiza y las cosas que hace bien cada día.
- Contrarreste la tendencia a anular lo positivo con un “pero” (“el examen me fue muy bien, pero fallé una pregunta fácil”), invirtiendo el orden de sus pensamientos o verbalizaciones (“fallé una pregunta fácil, pero el examen me fue muy bien”) o eliminando la parte negativa (“el examen me fue muy bien”). Esto último puede resultar mucho más difícil de entrada.
- Divida las actividades largas en actividades más pequeñas y concéntrese en el proceso de realizar cada una de estas y en disfrutar de sus aspectos agradables en vez de pensar únicamente en el resultado final. Por otra parte, también es conveniente dedicar un tiempo a realizar actividades gratificantes o satisfactorias (p.ej., leer una novela, hacer excursiones) que no impliquen la consecución de un logro.
- Compórtese deliberadamente y de modo gradual en contra de su perfeccionismo. Esto puede hacerse de distintas maneras:
 Estableciendo objetivos realistas (p.ej., reduciendo poco a poco las metas excesivas).
 Poniendo límites de tiempo a las tareas o trabajos a realizar (se parará, se hayan acabado las tareas o no).
 Cometiendo errores deliberadamente.
 Haciendo cada día al menos una cosa por placer en vez de por conseguir un logro.
 Dejando de verificar más de una vez si algo se ha hecho bien.
 Delegando tareas en vez de intentar hacerlo todo uno mismo.
 Comentando con alguien las cosas que se piensa que no se han hecho bien y pidiendo qué se puede hacer para mejorar, etc.

Dirección

Ciudad Real
13001

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consulta de psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consulta de psicología:

Compartir