
08/10/2025
El principio femenino (no reconocido)
En el principio emergió una montaña cósmica de las profundidades del océano primigenio, desde el abismo primigenio. El nombre del mar primigenio era el de una diosa, NAMMU (principio femenino, Madre de todo) quien se abrió así misma y de esta emergió la montaña.
El nombre de la montaña era AN-KI, "cielo y tierra". Así el proceso siguió cuando AN (encima) engendró con KI (debajo) al dios del viento ENLIL, quien los separó a ambos y empujó al Cielo, a su Padre AN, hacia lo alto.
A partir de allí se dio origen a todo.
Nammu es la diosa Sumeria que identifica al “abismo de las aguas” en el océano primigenio, lo femenino. Nammu fue la primera deidad y origen del todo. Diosa del nacimiento, su lugar de culto se centró en la ciudad de Ur.
En muchos textos es identificada como consorte de An y madre de Enki, y con la capacidad de producir agua. Alternativamente figura como progenitora de la tierra Ki, y del cielo An.
También se menciona que engendró a otros dioses, y que moldeó arcilla recolectada por unas criaturas llamadas sig-en-sig-du, y las trajo a la vida creando así, junto a Ninmah y a Enki, la raza humana.
La pregunta del mito es un intento por responder el origen, lo no conocido, el misterio.
Para quienes simplistamente creen que el mito son "historias de niños y antiguas", no saben de lo que hablan. Un mito siempre es un viaje a lo profundo del ser humano, no al pasado, no a la historia, sino a lo profundo de nuestra mente.
El mito intenta responder desde un lugar donde el logos, la razón, no comprende. El lenguaje del mito es polisémico, simbólico, poético y no racional ni lógico.
El mito revela una verdad verdadera pero distinta de la verdad del logos y aunque no lo creas, muchas veces similar ala respuesta de la ciencia.
Pocas cosas en la vida son tan mitológicas como el ser humano. Algunos lo saben y otros lo desconocen. Freud lo supo. Jung lo supo. El hombre y la mujer de hoy solo ríen.
Dr. Christian Thomas Torres
El MITO es una verdad...pero es una verdad distinta y no menos valedera que la verdad del LOGOS.
Fue la verdad que explicó la vida, el cosmos, el universo, la fertilidad, los misterios por miles de años. Luego apareció la Grecia clásica, Aristóteles, quien introdujo la noción del raciocinio, la lógica, el pensamiento, la deducción...el LOGOS....el conocimiento por la razón.
Entonces la sabiduría de los viejos pueblos quedó relegada a historias, cuentos, explicaciones no racionales acerca de las cosas. De hecho hasta la iglesia dejó de creer y construirse en los mitos para adentrarse en el terreno de la razón. La escolástica dio fe de ello. Sólo a través de la razón se podía llegar a la fe y a D´S, y la inquisición dio cuenta entre otros de muchos de quienes pidieron ir de vuelta al texto, a encontrar a D´S en la Biblia, en la palabra sagrada, en los textos míticos.
Pienso, luego existo dijo René Descartes, echándole la última palada de tierra al difunto mito....la res cogitans es lo único que me hace existir.......
Sin embargo el ser humano sigue siendo a pesar de los pesares, íntimamente mítico.
El gran C.G. Jung (por más que les pese a los psicoanalístas fanáticos) da cuenta de aquello en su obra, como los mitos se repiten en una y otra cultura como siguiendo un patrón común, cambiando los personajes o variando el texto..... y otro enorme hombre Sigmund Freud coloca en el centro de su teoría, a los mitos, a Edipo, a la Horda Primitiva.....que paradoja, hasta el día de hoy y a pesar de la ciencia, el ser humano está construido en una mentira, una mentira verdadera.....el MITO
El mito da cuenta de la experiencia que se tiene con lo que no tiene explicación. Por ej. el origen, el porqué estamos aquí en la tierra, el como transitamos desde una época matricula hacia una patriarcal.......todas y muchas otras experiencias los mitos dan cuenta de esa experiencia y luego aparece la narrativa, la historia, el texto.
Pero este texto no es lo verdaderamente importante, pues es lo que está sumergido en lo profundo del texto lo que importa.
Por eso en la sociedades modernas los mitos siguen teniendo un lugar; ¿como explicar que un individuo cualquiera entregue su vida por los demás? ¿como explicar qué busca una mujer o un hombre en la vida?.....en fin, son tantos los motivos como mitos hay.
Por eso en terapia es útil saber y conocer los mitos pues es un lenguaje que remite a la profundidad de la psique humana y hace resonancia con las dificultades de nuestros pacientes.
Dr. Christian Thomas Torres (CESCH)