Valconejo: Campo y Conservación

Valconejo: Campo y Conservación Tradicionalmente ha existido un distanciamiento entre el sector agro-silvo-pastoril y el sector conservacionista y científico.

La Asociación Campo y Conservación surge en el año 2017 ante la necesidad de cohesionar el ámbito de la biología de la conservación del medio ambiente con el desarrollo del medio rural. La Asociación Campo y Conservación surge en el año 2017 ante la necesidad de cohesionar el ámbito de la biología de la conservación del medio ambiente con el desarrollo del medio rural.
¿QUÉ HAY DE NUEVO EN ÉSTO?

Nuestro objetivo es hacer de puente, encaminando las actuaciones en una misma línea en la que ambos sectores se integren.
¿QUÉ PRETENDEMOS?
- Mediar la comunicación y facilitar el entendimiento entre el sector conservacionista y la población general, a través de la divulgación en el medio rural.
- Realizar actuaciones, estudios y asesoramiento encaminado a la mejora de los usos agro-silvo-pastoriles de forma compatible con la preservación de la naturaleza.

A finales de mayo se comen las últimas habas frescas y las semillas del pasto aún son flores. Es el mejor momento para e...
16/06/2025

A finales de mayo se comen las últimas habas frescas y las semillas del pasto aún son flores. Es el mejor momento para esquilar, antes de que lleguen las calores, los amores, cadillos y zaragüellas, a la par que las interminables faenas de final de la primavera.

Julio va cogiendo maña con la máquina, pero tampoco dejamos de rescatar la memoria de las manos de este oficio, cada vez más escaso en esta Sierra.

Es difícil encontrar quién te esquile un pequeño rebaño, contrí más dos ovejas, así que por primera vez esquilamos alguna que no fuera nuestra. Dos ovejas salvajes con impresionantes vellones de dos años, que además estaban hermosísimas de lo bien que se alimentan en la huerta de A cambio trajimos lechugas y albahacas especiales para teñir.

La lana de esta temporada no solo está limpísima, dicen además, que debido a abundancia de yerba, la calidad es excepcional. Pero ahora urgen otras labores de cara al verano y tendré que esperar a agosto para poder lavarla.

Mientras tanto, seguimos enviándote a casa la lana que ya tenemos lavada y cardada, preparada para que tú solo tengas que pensar en cuantas labores puedes usarla.

Hemos hecho por primera vez nuestra pasta. Y la salsa con el picadillo de chorizo de la matanza, que también por primera...
23/03/2025

Hemos hecho por primera vez nuestra pasta. Y la salsa con el picadillo de chorizo de la matanza, que también por primera vez, este año se aliñó con nuestros ajos y pimientos del huerto. Y el tomate frito que emboté durante las largas siesta de agosto. Y su orégano silvestre.

Hicimos pasta al huevo, no podía ser de otra forma, para gastar los más de veinte que hemos recogido algunos días. Y muchos, muchos flanes. Flanes de huevo de pava y leche de cabra, en el caldero, compartiendo lumbre con los panes con nueces, que en la lumbre quedan con sabor a humo.

Sabor a humo que también cogerá el jamón de ganso, que con estos fríos va curando rápido. Las vísceras para paté, con la manteca de las pellas de los cochinos y tomillo del campo.

Con el resto del ganso y algún gallo hicimos quince litros de caldo, alguna caldereta y un ciento de croquetas del tamaño de una mano.

También con leche de cabra, jabón. Como siempre, a base de manteca de nuestros cochinos. Y con la grasa de nuestras ovejas, hipérico, romero y lavanda, mi bálsamo preferido, elaborado en casa desde la producción total de la materia prima hasta el final. Pero no solo es mi preferido por eso, es que es, como dicen las abuelas, manos de santo para curar la piel agrietada de la tierra y del frío, o las quemaduras del caldero, de sol o del alambique.

El averío ya va naciendo. Este año criaremos menos, dijimos. Pero aún quedan por nacer, al menos, dos nidadas de pavos, dos de gallina y una de gansos.

La Chini, de lo más normal en esta foto, que casi nunca la retrato. En este temporal nos ha sorprendido y hecho reir, como siempre, buscando camas de lo más inverosimiles.

Como complemento al aprovechamiento de los pastos y otros recursos del paisaje, en momentos de escasez, los campesinos s...
14/11/2024

Como complemento al aprovechamiento de los pastos y otros recursos del paisaje, en momentos de escasez, los campesinos solían suplementar a sus animales con alimentos de cosecha propia: cereales (trigo, cebada, maíz), legumbres (guisantes, habas, garbanzos) y hortalizas (calabazas, calabacines, sandías) que se rotaban entre otras siembras.

Sin embargo, con la disponibilidad de piensos industriales, estos cultivos tradicionales han ido desplazándose.

Las semillas locales están adaptadas a las condiciones de cada región, ya que fueron seleccionadas durante generaciones por características únicas que las hacían más ventajosas: resistencia a plagas, tolerancia a condiciones adversas...

Al desaparecer su uso, no solo perdemos diversidad genética, sino que también se extingue el conocimiento popular asociado a ellas: cómo cultivarlas, cosecharlas, almacenarlas y utilizarlas. Saberes que ofrecían ventajas antes de la globalización.

Pero el fácil acceso a piensos ha fomentado que se sustituyan sistemas productivos integrados en el paisaje por produciones más forzadas, más dependientes del petróleo, más vulnerables e insostenibles.

Los piensos se producen a gran escala de manera intensiva y a su vez fomentan la intensificación de la ganadería.

Se obtienen de extensos monocultivos de soja y maíz, que reducen la diversidad de especies vegetales con prácticas agricolas que deterioran la calidad del suelo.

Por otro lado, al ser fáciles de adquirir y "baratos", el aporte externo posibilita el mantenimiento de una carga ganadera superior a lo que el territorio puede sostener, fomenta animales menos adaptados y la perdida de manejos pecuarios que mejoren la calidad del ecosistema.

Contamos cada vez con más herramientas para cuantificar el coste ambiental de esto. Pero lo que es incalculable es su coste cultural: la pérdida de diversidad genética y de conocimientos populares que permitían la soberanía de los territorios.

Con estas semillas de guisantes o chicharos para los guarros que nos han dado Lola y Armando de caminamos un pasito más hacia la recuperación de un manejo autónomo, alejándonos de la dependencia de insumos externos.

¡¡Gracias!! 🌱✨️

🏡🍅🌿🍗 En las vigas del cortijo, los viejos clavos oxidados volvieron a sentir el peso de los alimentos. Nos gusta el salm...
01/08/2024

🏡🍅🌿🍗 En las vigas del cortijo, los viejos clavos oxidados volvieron a sentir el peso de los alimentos.

Nos gusta el salmorejo con jamón, así que hace 4 años -recién llegados a Valconejo- empezamos por engordar nuestros primeros cochinos.

Tres años viendo curar la primera pata.

Colgada en la habitación donde dormimos.

La nuestra es una pequeña casita de aperos con sólo dos estancias. Y tal cual imagino que sería en el siglo pasado, la alcoba también sirve de fresquera donde almacenamos los alimentos que producimos.

Tres inviernos con olor a humo y tres veranos con olor a tocino...
..para saborear las bellotas transformadas en su máxima expresión... la ilusión de nuestro primer jamón!! 🌱

"Salirse de los caminos trillados" está pedaleando toda Andalucía con la campaña "exporta, explota, me expló" de  y ayer...
22/05/2024

"Salirse de los caminos trillados"

está pedaleando toda Andalucía con la campaña "exporta, explota, me expló" de y ayer pasaba por nuestro pueblo.

Aproveché la ocasión que salía de la finca a escucharla para acercar una docena de huevos para una de las gallinas cluecas de

Esta la tercera docena que regalamos para incubar está semana. Ya he perdido la cuenta de las que llevamos en esta temporada.

Que los vecinos nos pidan huevos para criar de nuestras gallinas, de nuestros pavos o gansos, se lleven nuestras borregas para vida o nuestros borregos como sementales, es la mejor satisfacción.

Y nos impulsa a creer que merece el esfuerzo de nuestro día a día para dejar un granito de arena en esto de rescatar y poner en valor aquellas razas locales que siempre estuvieron ligadas a los manejos tradicionales de nuestro territorio.

Porque no habrá soberanía alimentaria sin la conservación de nuestras variedades locales.

🌱🐏🐓🌾👩🏽‍🌾

De la tierra a la cocina y viceversa.Hoy cogí unos tomates de los que cuelgan en el techo desde verano. Como siempre, le...
11/02/2024

De la tierra a la cocina y viceversa.

Hoy cogí unos tomates de los que cuelgan en el techo desde verano. Como siempre, les pasé un paño para retirar la telaraña y el polvo que los cubrieron estos meses. Pero a diferencia de los otros días, hoy al cortarlos separé sus semillas antes de echarlos al sofrito.

Repetí ritual con los pimientos secos.

Es el momento de hacer la plantera. Queda por delante la mitad del invierno, pero estas semillas harán un vergel cuando todo sea pasto.

Respecto a los demás avíos para unas lentejas, a estas alturas no nos quedan cebollas. Un manojo de cebolletas recién cogidas del huerto resuelve. Me gusta de ellas que se reproducen solas, por hijuelos. También van a la cazuela unas papas ya arrugaditas, de las que subió a casa la burra hace siete meses. Estás se crían unas a partir de un trocito de otra, de la temporada pasada.

Los dientes de ajo que añado al guiso no son los mejores, porque cuando los destrenzamos, sus hermanos más hermosos fueron a la tierra como simientes, en diciembre.

De condimento, unas hojas laurel y orégano.

Y por último, uno de los chorizos, aún un poco crudos, de los que cuelgan desde hace unos días de los mismos clavos en los que antes colgaron los tomates, pimientos y trenzas de ajos. Y donde antes colgaron el laurel y el orégano, entre el poleo y el tomillo, decorando con sus colores el techo, inundando de olores la casa.

Y así sucesivamente cambian los alimentos que cuelgan del parral, como un algoritmo previsible en función de como pasan las estaciones, los guisos y las labores del campo.

"La agricultura campesina alimenta al mundo y enfría el planeta"Del 10 al 17 celebramos actos en conmemoración del Día I...
14/04/2023

"La agricultura campesina alimenta al mundo y enfría el planeta"

Del 10 al 17 celebramos actos en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina por toda Andalucía.

Mañana, sábado 15, estaremos en la Plaza de Abastos de Cortegana, junto a compañeras de la y la universidad rural, regalando e intercambiando semillas y mostrando nuestro apoyo a los pequeños comercios locales.

Para seguir reivindicando el
derecho ancestral a conservar y usar e intercambiar nuestro conocimiento tradicional y nuestra biodiversidad cultivada.

Para practicar la Soberanía
Alimentaria y la Soberanía de las Semillas.



Ante la inestabilidad ecológica, económica, social, política y cultural que amenaza los modos de vidas tradicionales y a la agricultura campesina, esta Jornada de Acción Global
centra su movilización para reivindicar un sistema agroalimentario orientado a las necesidades de las personas productoras y consumidora, y no al beneficio de las multinacionales y las grande cadenas de supermercados.

Frente al robo cotidiano de “La bolsa o la vida”, necesitamos defendernos de los ladrones del sistemaagroalimentario que nos roban cada día, que anteponen sus beneficios a las personas y a la naturaleza, que siempre
eligen su Bolsa y sus beneficios millonarios por encima de la Cesta de la compra de las personas.

¡Evitemos que las grandes cadenas de supermercados se queden con todo!

Este fin de semana participamos en la restauración del manantial del "El Corchito", aunando patrimonio cultural e histór...
20/12/2022

Este fin de semana participamos en la restauración del manantial del "El Corchito", aunando patrimonio cultural e histórico con la conservación de anfibios en agrosistemas ganaderos, como son el Campo Comunal de Oliva de Frontera.

Aprovechamos para agradecer a la Asociación Mar de Encinas por la organización, al Ayuntamiento de Oliva de la Frontera por el apoyo y a los vecinos por su participación e interés.

Creemos que el resultado ha merecido el esfuerzo!!

14/12/2022
Las plantas saltan de balcón en balcón y de casa a casa🫱🏼🌿🫲🏾Así que proponemos un espacio de encuentro para el intercamb...
25/10/2022

Las plantas saltan de balcón en balcón y de casa a casa

🫱🏼🌿🫲🏾Así que proponemos un espacio de encuentro para el intercambio de esquejes

¡Aumenta la diversidad de tu hogar! 🪴🏡🪷

Las plantas aromáticas, geranios, potos, rosales, cactus, suculentas y muchas más, tienen la capacidad de reproducirse muy fácilmente por esquejes. Pero si aún no cuentas con ninguna para intercambiar, puedes participar igualmente porque ¡llevaremos esquejes de más.

¿Cómo preparar un esqueje?
🌿 Corta una rama de al menos 15 cm. y deja por encima varios nudos.
🎋🍃Quita las hojas de aprox. la mitad inferior del esqueje y mantenla en agua para su intercambio.

Hablaremos sobre cómo cultivar y transplantar con éxito estas plantas durante el encuentro.

👩🏻‍🌾📸 Además, si no pudiste estar presente en la presentación de la exposición por el día de la mujer rural “15 ROSTROS, 15 HISTORIAS”, aprovecharemos la ocasión para que la autora, Natalia Escaño, nos vuelva a hacer un recorrido por su trabajo fotográfico.

Dirección

Camino Antiguo De Aroche, Finca Valconejo
Cortegana
21230

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Valconejo: Campo y Conservación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Valconejo: Campo y Conservación:

Compartir