23/02/2023
No solemos elegir los alimentos que comemos según su naturaleza térmica. Pues bien, hay alimentos que enfrían, alimentos que refrescan, alimentos que calientan y alimentos neutros. Por ejemplo, cuando nos comemos un plátano o un yogur en pleno invierno podemos sentir rápidamente una sensación de frío en nuestro interior. Pero si nos comemos una sopa de verdura de raíz aderezado con jengibre, rápidamente sentiremos más calor e incluso comenzaremos a transpirar. Esto es debido a la naturaleza térmica de cada alimento.
La forma de prepararlos y otras variables también influye en la cualidad térmica de los alimentos.
Nos gustaría enseñaros algunas sencillas pautas para poner más conciencia en la forma de elaborar los platos según la época del año o tu condición personal. Por ejemplo, si somos propensos a sentir frío en las extremidades, tenemos necesidad de taparnos y moqueamos con facilidad, nos conviene ingerir alimentos que contribuyan a generar calor, y por lo tanto, mejoremos nuestro estado. O por el contrario, personas muy calurosas, cara roja, con sofocos, debemos evitar las comidas que generen calor y buscar más las que enfríen nuestro organismo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN QUE UN ALIMENTO SEA ENFRIADOR O CALORÍFICO:
- La cocción del alimento: si cocinamos más tiempo el alimento y a fuego lento, si lo cocinamos en el horno infundirán más calor. Por ejemplo, una manzana será mas calorífica si la hervimos o si la comemos asada que si la comemos cruda (a pesar de que esté fuera del frigo).
-La parte de la planta o el animal que utilizamos: por ejemplo, la parte verde del puerro o el rábano es más depurativa y refrescante que la zona que está más cerca de la raíz.
-Los alimentos que son de crecimiento lento y crecen más cerca de la tierra aportan más calor, por ejemplo, un boniato o una calabaza, que los alimentos de crecimiento más rápido y más alejado de la tierra, el tomate, o el calabacín, que son de naturaleza más fresca.
-Si el alimento es ecológico infunde más energía que si está cargado de pesticidas.
En medicina oriental se tiene muy en cuenta la alimentación dependiendo de la persona y de la estación del año. Por ejemplo, en invierno evitamos las frutas por su naturaleza fresca y fría. Pero podemos consumirla, por ejemplo, al horno o en compota.
Os dejamos a continuación un enlace donde aparece un listado de alimentos según su naturaleza por si quieren ponerlo en práctica ☺️
https://proyectomtc.com/lista-alimentos-naturaleza-frios-calientes-neutros-medicina-china/