Magale Magale es un equipo multidisciplinar que ofrece servicios de matrona, osteopatía para mujeres y bebés, fisioterapia, pediatría y psicología perinatal.

Magale es un grupo multidisciplinar que ofrece sus servicios a domicilio acompañando a las parejas en su proceso de embarazo, parto y posparto. Magale surge de la necesidad y demanda de las familias que quieren tener la oportunidad de dar a luz en casa. Es la primera empresa que ofrece este servicio en Gipuzkoa y territorios colindantes a las parejas que buscan una atención personalizada, profesional, íntima y respetada. Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa a los servicios actuales, facilitando una decisión libre, informada, con conciencia y responsabilidad. Nuestra forma de trabajar se basa sobre todo en el respeto, tanto a las familias, como al propio proceso de embarazo, parto y posparto, tomando como referencia la evidencia científica que avala nuestra forma de trabajar. Sabemos que para que este proceso se pueda desarrollar de la mejor forma posible, es indispensable un apoyo profesional que brinde seguridad, reafirmando y recordando a las mujeres el poder y la capacidad que tienen para dar a luz, sin renunciar a un entorno íntimo y cálido. Nuestros servicios están dirigidos a toda la familia, involucrando a la pareja y otros hijos si se desea, haciendo de cada servicio, una atención diferente y personalizada.

Crees que como matrona es importante formarte en parto en casa aunque trabajes en el hospital?Cuando abrimos la primera ...
04/10/2025

Crees que como matrona es importante formarte en parto en casa aunque trabajes en el hospital?

Cuando abrimos la primera edición de esta formación en Magale, lo hicimos con muchos nervios, cariño, y sobre todo, con la convicción de que hacía falta un espacio así, un lugar para recuperar la raíz de la profesión.
El resultado superó nuestras expectativas:

💜 La sala se llenó de matronas con sed de profundidad, deseando aprender más allá del hospital.

💜 El feedback fue increíble “me ha cambiado la manera de acompañar”, “ahora confío más en mí y en las mujeres”, “he encontrado sentido de nuevo a mi trabajo”.

💜 El éxito de esa primera edición nos confirmó que este camino era necesario, que las matronas quieren y necesitan reencontrarse con la fisiología y la humanidad del parto.

El parto en casa no es un lugar de trabajo, es una forma de vida.

Cuando te formas en parto en casa, no solo adquieres técnicas, sino que recuperas un linaje de confianza en los cuerpos de las mujeres.
En el hospital, muchas veces se observan los cuerpos y procesos como bombas de relojería. En casa, descubres que el parto es un ritual de transformación que se abre si se protege. Y que la seguridad no nace de las máquinas, sino del respeto a la fisiología y la capacidad de respuesta de la matrona.

🌸 Cambia tu mirada: Dejas de ver un útero que se contrae y un cuello que se dilata, empiezas a ver a una mujer atravesando un umbral.

🌸 Cambia tu escucha: Las pausas, los silencios. Entiendes el parto como rito de paso y que su historia de vida tiene más peso que cómo esté el bebé colocado.

🌸 Cambia tu sentido de la autoridad: Comprendes que el parto no te pertenece, ni a ti ni a ningún otro profesional, no eres cómplice del sistema, eres guardiana.

🌸 La confianza: Saber cuándo esperar y cuándo intervenir. Y confiar en que el cuerpo sabe, mientras preparas siempre el camino para actuar con claridad si la fisiología lo requiere.

Formarte es una forma de volver a la raíz, para que tu presencia, allí donde trabajes, no sea la de quien controla, sino la de quien custodia el rito de nacer.

Te apuntas? La segunda edición empieza en Enero!✉️ formacion@magale.eus

📷

Que pasa cuando una mujer embarazada tiene sentimientos de enfado, miedo, tristeza.. durante su gestación?En el embarazo...
01/10/2025

Que pasa cuando una mujer embarazada tiene sentimientos de enfado, miedo, tristeza.. durante su gestación?

En el embarazo, el cuerpo de la mujer no solo crea vida, crea también mecanismos de defensa para protegerla a muchos niveles.

La función de la placenta es mucho más compleja de lo que pensábamos, es un filtro vivo entre madre y bebé.

Cuando la madre siente estrés, su cuerpo libera cortisol, la hormona que nos prepara para luchar o huir. Ese cortisol viaja por la sangre y llega a la placenta.
Y aquí sucede algo fascinante, una enzima (llamada 11β-HSD2) se encarga de inactivar la mayor parte de ese cortisol para que no pase al bebé.

Qué significa esto?

✨Que los sentimientos puntuales de miedo, tristeza o enfado no dañan al bebé.

✨Que el llanto de una noche, un sobresalto o una discusión son parte de la vida, y la placenta ya sabe cómo proteger de esos vaivenes.

✨Lo que realmente puede influir es el estrés crónico, sostenido durante meses, cuando esa barrera se debilita y deja pasar más cantidad de cortisol al bebé.

A veces el discurso social carga a las madres con la idea de que “tienen que estar siempre tranquilas”, como si la salud del bebé dependiera de negar cualquier emoción. Eso no solo es falso, sino cruel.

La placenta ya protege. La madre ya protege. Quién no lo hace es la sociedad. Lo que necesita la madre no es censurar lo que siente, sino ser acompañada, sostenida y cuidada para no vivir el embarazo en soledad o bajo presión constante.
No se trata de que la mujer embarazada se vigile a sí misma, se trata de que la sociedad la sostenga: familia, pareja, sistema sanitario, políticas públicas. La barrera placentaria nos recuerda que la crianza no debería ser individual.

El mejor regalo para un bebé en el útero no es una madre que nunca sienta miedo, sino una madre que sepa que no está sola, que debajo tiene un colchón por si en algún momento cae.



📷

ESKERRIK ASKO MAGALEHace ya casi un año que nació mi último hijo, Udai. Y digo último hijo porque es el cuarto. Sí, he p...
30/09/2025

ESKERRIK ASKO MAGALE

Hace ya casi un año que nació mi último hijo, Udai. Y digo último hijo porque es el cuarto. Sí, he parido cuatro veces. Y siempre he querido hacerlo en casa, aunque no siempre lo he conseguido.

Mi primera hija nació hace 16 años en el calor de nuestro hogar. En aquel momento decidimos que era la mejor opción, pero a día de hoy creo que fue una decisión un poco inconsciente. Éramos demasiado jóvenes. Y con eso no quiero decir que fue un error, ni mucho menos, es de ese parto del que tengo los mejores recuerdos. Fue una experiencia maravillosa, intensa y dolorosa por su puesto, pero maravillosa. En aquel momento no existía Magale pero tuve la suerte de ser atendida por un matrón y una matrona inmejorables.

Después llegaron mis segundo y tercer hijo. En ambos casos tenía todo preparado para hacerles la bienvenida en casa, pero decidieron nacer antes de la semana 36 y tuve que sufrir esos dos partos en el hospital. Y digo sufrir porque en el primer caso, hace 14 años, no fui atendida ni con cariño ni con respeto. Por suerte, muchos de esos comportamientos que en aquel momento me llevaron a poner una queja formal contra dos de las matronas que estuvieron en mi parto, en la mayoría de los casos están ya superados. Así que, hace 5 años, cuando nació mi tercera hija, el trato fue bueno, incluso cariñoso, pero la ginecóloga decidió no respetar los tiempos que necesitaba mi bebé y a fuerza de intervenir e intervenir, terminé llorando amargamente mientras me ponían la epidural, aunque mi cuerpo ya empezaba a empujar, para practicar la prueba del análisis de pH fetal a mi bebé y comprobar su bienestar. Un bebé que terminó naciendo frente a la ginecóloga cuando se disponía a hacer la prueba, mientras yo estaba tumbada y el matrón corría a buscar a mi marido que había sido expulsado de la sala para hacer la prueba y que casi se pierde el nacimiento de nuestra tercera hija.

Y hace ahora casi un año llegó Udai. A día de hoy todavía no he sido capaz de ver las imágenes y videos que hicimos durante el parto. No me atrevo.

Sigue en comentarios ⬇️⬇️

📸Eskerrik asko familia, zuen konfiantzagatik, zintzotasunetik bizipena gurekin konpartitzeagatik 💜

En el proceso de preparación para el Parto en Casa, nos pasamos horas y horas hablando sobre LÍMITES.¿Qué límites impone...
23/09/2025

En el proceso de preparación para el Parto en Casa, nos pasamos horas y horas hablando sobre LÍMITES.

¿Qué límites impone el sistema en el que estás?
¿Tienen sentido para ti?
¿Te dan seguridad esos límites? O ¿te causan más ansiedad?

Nadie más que tu sabe qué es lo mejor para ti y para tu bebé, pero, para eso tienes que ser HONESTA CONTIGO MISMA.

Y esta es la parte difícil del proceso.

Aceptar tus miedos y aceptar que necesitas esos límites.
O atreverte a salirte porque tu miedo en realidad es quedarte dentro de esos límites.

Nada de lo que se hace para controlar un embarazo es necesario per sé. Precisamente porque el control lleva implícito el establecimiento de límites y un embarazo es un proceso fisiológico, por lo cual ninguno va a ser igual. Y es imposible que todos los embarazos entren dentro de esos límites.

Pero claro, salirse de los límites implica RESPONSABILIDAD, que es la segunda parte más difícil.

La evidencia y la experiencia ya lo tienen más que claro, las intervenciones rutinarias (ninguna) y los protocolos no mejoran los resultados.

Ahora,
¿Estás dispuesta a ser honesta y a responsabilizarte de tu proceso?

📸 El resultado de un proceso de honestidad y responsabilidad. Mila esker familia por la foto 💕

¿En que momento empieza la vida de un recién nacido?A veces el conometro empieza en el parto, a veces en la concepción, ...
21/09/2025

¿En que momento empieza la vida de un recién nacido?

A veces el conometro empieza en el parto, a veces en la concepción, pero... ¿En que momento empieza su historia?

✨¿Donde empieza todo?✨

📸

DIABETES GESTACIONAL-Es una situación en la que los niveles de glucosa e insulina (esta última es la importante) están e...
11/09/2025

DIABETES GESTACIONAL-

Es una situación en la que los niveles de glucosa e insulina (esta última es la importante) están elevados en niveles no fisiológicos.

Sorpresa: No se sabe bien cuales son los niveles fisiológicos en embarazadas.

Esta elevación ocurre de forma fisiológica a partir de la semana 20 de embarazo por lo que no es lo mismo que una diabetes pre-gestacional, ya que en este segundo caso estarían elevados desde la concepción.

Esta diferenciación es importante ya que los riesgos asociados a esta última son más graves (malformaciones, ab0rt0$, Mu€rt€$ intrauterinas).

Aparte de esta diferencia, los riesgos supuestamente asociados con la diabetes gestacional son los siguientes:
- Bebés más grandes por lo tanto más riesgo de distocia de hombros ¿?
- Menor producción de líquido surfactante por lo tanto mayor dificultar para iniciar la respiración.
- Mayor número de glóbulos rojos por lo tanto más probabilidad de hiperbilirubinemia.
- Bebés más grandes, mayor probabilidad de desgarro perineal.

La imagen que hemos puesto arriba la hemos puesto a propósito para que entendamos que estos riesgos no están asociados únicamente a la condición sino que aumentan por el control e intervenciones a estas mujeres con este diagnóstico.

- Las inducciones tienen una mayor incidencia de distocia de hombros y desgarros, por la posición, la medicación, la epidural, los pujos dirigidos que se utilizan. No es el bebé grande.
- Las inducciones disminuyen la capacidad del bebé de adaptarse cuando nace, por la medicación y las intervenciones. No solo es el líquido pulmonar.
- En una inducción el momento del nacimiento, donde todos tocan al bebé, se corta el cordón, la madre está en shock, no se establece la lactancia, no hay un piel con piel sin interferencias, hay mayor probabilidad de problemas respiratorios porque el bebé no se puede adaptar bien y de hiperbilirubinemias (la lactancia es el mayor factor protector para excretar la bilirrubina).

En conclusión, el diagnóstico puede ayudarnos a tomar conciencia y mejorar nuestro metabolismo, pero conlleva un sobrecontrol y sobreintervención que causan malos resultados perinatales.

📸

✨ Te quedas embarazada.El desconocimiento es tan grande que cualquier frase se te cala hasta lo más profundo.El miedo se...
05/09/2025

✨ Te quedas embarazada.

El desconocimiento es tan grande que cualquier frase se te cala hasta lo más profundo.

El miedo se hace más presente.
La culpa, más tangible.
La incertidumbre resuena como nunca.

La realidad se nubla.
La dirección no está clara.

¿Podré hacerlo?

Necesito que me vean.
Necesito que me digan.
Necesito que me guíen.
Necesito saber qué hacer.

🤍 ¿Reconocéis estas emociones y pensamientos? Os leemos⬇️⬇️

📸M., T. eta I. 🌱🫶🏻

✨ Solo sé que no sé nada ✨6 años de Educación Primaria.4 de Secundaria.2 de Bachillerato de Ciencias.4 años de Grado en ...
03/09/2025

✨ Solo sé que no sé nada ✨

6 años de Educación Primaria.
4 de Secundaria.
2 de Bachillerato de Ciencias.
4 años de Grado en Enfermería.
1 año y medio preparando el EIR para Matrona.
2 años de residencia como Matrona.
Cursos, un máster de 2 años más…
5 años trabajando mano a mano con

Y aun así, todavía no conocía de verdad mi ciclo menstrual.

Lo que sabía (después de acabar la residencia) podía resumirlo en menos de un minuto: fases, hormonas, ovulación, descamación endometrial y… que no tenía que doler.

Pero nos duele. También a las matronas.
Yo he tenido suerte y no me ha dado mucha lata… ¿y si no? ¿Qué opciones tendría?

👉 No sé si ovulo.
👉 No reconozco cómo se expresan las fases en mi cuerpo.
👉 Apenas diferencio mi flujo.
👉 No sé identificar mi sensación bulbar.
👉 No controlo mi temperatura basal.
👉 No sé objetivamente cuándo ovulo.
👉 No sé si mi ciclo es sano o me está gritando que necesito cuidarme.

Y me parece increíble.

Me han enseñado a acompañar en la fisiología.
Me han llamado “profesional experta en procesos sexuales y reproductivos, en salud femenina”.
Lo he repetido mil veces con orgullo…
Pero ¿cómo vamos a ser expertas si no sabemos reconocer el mayor indicador de salud de una mujer: su ciclo menstrual?

Hoy estoy, por primera vez, haciendo la gráfica de mi ciclo.
Hoy decido priorizarme cada mañana.
Hoy aprendo cómo funciona mi cuerpo… y el de las mujeres a las que acompaño.

Yo también pensé que conocía mi ciclo.
Pensé que me lo habían explicado en la residencia.
Me atreví a decirlo en voz alta…

Hasta que salí de mi “Cueva de Platón”, vi lo que implicaba y me uní a la frase de Sócrates:

Solo sé que no sé nada.

📸 💜

Decidí parir en casa porque quería que se respetasen mis tiempos y los de mi bebé, no quería que se aplicasen medicacion...
29/08/2025

Decidí parir en casa porque quería que se respetasen mis tiempos y los de mi bebé, no quería que se aplicasen medicaciones ni protocolos innecesarios. No quería sentirme juzgada por las decisiones que había tomado y no quería que me señalasen. Tampoco quería que me asustasen por no salirme de sus líneas, necesitaba que me acompañasen aportándome seguridad.

Que me he encontrado en este proceso? Con un equipo de matronas increíble, entregadas y profesionales. Nos han acompañado desde el principio hasta el final, informándonos de todo, desde la evidencia y desde su experiencia, dejándonos tomar las riendas de nuestro proceso y respetando todas nuestras decisiones fueran cual fueran. Entendiendo y haciéndonos entender que lo que estaba bien, era lo que nosotros necesitábamos. Esto nos hizo poder tomar cada una de las decisiones que se fueron planteando, que no fue fácil! De hecho, para mí fue de lo más difícil del proceso, pero también de lo que más me enseñó.

El parto fue mucho mejor de lo que habría podido esperar, rápido, fluido, con inicio espontáneo… cuando llegó Clara sentí que ya estaba todo controlado y me pude dejar ir.

Cuando nació mi peque, le costó bastante adaptarse a la vida extrauterina, pero tanto Clara como María en todo momento nos transmitieron seguridad y confianza en que todo está bien. Nosotros nos asustamos, pero verlas tan calmadas, esperando, nos dio paz.

Después, comencé a sangrar bastante, me ayudaron a que naciese la placenta y a que se contrajera bien el utero y no necesite nada más. Parecía que se había podido quedar un trocito de membrana dentro que íbamos a vigilar. El cual, en unos días expulsé sin ningún problema.

Pude hacer lo que quise con mi placenta y quedarme en mi cama con mi pareja y mi bebé. Que para mí fue genial.

⬇️⬇️⬇️Sigue en comentarios⬇️⬇️⬇️

Hace unos días, una mujer acudió a urgencias con su bebé recién nacido. Tenía febrícula y mocos, igual que todos los dem...
26/08/2025

Hace unos días, una mujer acudió a urgencias con su bebé recién nacido. Tenía febrícula y mocos, igual que todos los demás en la casa. Nada grave, solo una consulta para saber si podía darle paracetamol y cada cuánto.
Pero entonces vieron dos cosas en su informe de parto:
👉 Que había parido en casa.
👉 Que había dado positivo en estreptococo durante el embarazo.
Y ahí cambió todo.
De repente, en vez de escucharla y valorar la situación real de su bebé, se activó un protocolo de miedo:
Señalaron inmediatamente el parto en casa con un estreptococo sin tratamiento antibiótico como la causa del malestar.
Presionaron para hacer pruebas invasivas al bebé.
Plantearon un ingreso en neonatos y comenzar con antibioterapia endovenosa preventiva.
Incluso insinuaron que, si no aceptaba, podrían verse obligados a actuar sí o sí por el bien del bebé. ¿A caso una madre no quiere lo mejor para su hij@?

Que en un hospital se llegue a insinuar la llamada a otras altas instancias a una madre que simplemente pidió tiempo para decidir es un despropósito absoluto.
Usar la amenaza como herramienta de presión médica es violento, injusto e inapropiado.
Las decisiones sobre la salud de un bebé deben tomarse con información, acompañamiento y respeto, nunca bajo el miedo a ser señalada como una mala madre. (Porque si, a quien se dirigían en todo momento era a la madre, no a la unidad familiar)
Ella se bloqueó. No esperaba nada de eso. Y al final, sabéis qué? Era COVID. Nada de estreptococo, nada de sepsis, nada de ingreso necesario.
Esto no es un caso aislado. No es la primera vez que ocurre algo así. De hecho, cuando explicamos a las familias lo que es el estreptococo, y las consecuencias de no recibir antibioterapia, les contamos que algo a tener en cuenta es el ensañamiento que pueden recibir en el hospital si luego necesita tratamiento.
El problema es que el estreptococo B (SGB) se ha convertido en un argumento para justificar intervenciones sistemáticas, aunque la evidencia científica diga otra cosa.

📷

⬇️⬇️⬇️ Continúa en comentarios⬇️⬇️⬇️

Dirección

Real Cia Gipuzkoana De Caracas, 1
Donostia-San Sebastián
20011

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 19:00
Martes 09:30 - 19:00
Miércoles 09:30 - 19:00
Jueves 09:30 - 20:00
Viernes 10:00 - 13:00

Teléfono

+34634575766

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Magale publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Magale:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram