Psicología desde el alma

Psicología desde el alma Un encuentro con la verdad, que solo es accesible para aquellos que se atreven a saber sobre su verdad, sin mentirnos, ni engañarnos.

Un lugar en el que compartir experiencias, conocimiento, reflexiones...

Aprende cómo ayudar a los niños a manejar la frustración con cariño y límites claros. Claves para formar adultos seguros...
30/09/2025

Aprende cómo ayudar a los niños a manejar la frustración con cariño y límites claros. Claves para formar adultos seguros y resilientes. ¿Por qué es importante enseñar a los niños a tolerar la frustración? La frustración forma parte natural de la infancia. Aparece cuando el niño no obtiene lo que quiere de inmediato o cuando sus necesidades no se satisfacen al instante....

Aprende cómo ayudar a los niños a manejar la frustración con cariño y límites claros. Claves para formar adultos seguros y resilientes. ¿Por qué es importante enseñar a los niños a tolerar la frust…

Para entender lo que sucede en el cerebro El alcoholismo no comienza con una decisión, sino con una necesidad. A veces e...
04/09/2025

Para entender lo que sucede en el cerebro El alcoholismo no comienza con una decisión, sino con una necesidad. A veces es una búsqueda de alivio, otras veces de escape, compañía o simplemente silencio. Lo que empieza como algo aparentemente inofensivo —una copa para relajarse, otra para sentirse mejor— puede convertirse en una cadena difícil de romper. Y cuando eso pasa, muchos piensan que es una cuestión de fuerza de voluntad, de “tener más control” o “ser más fuerte”....

Para entender lo que sucede en el cerebro El alcoholismo no comienza con una decisión, sino con una necesidad. A veces es una búsqueda de alivio, otras veces de escape, compañía o simplemente silen…

¿Cuántas veces hemos escuchado —o nos hemos dicho— eso de “hay que vivir el momento”? Pero… ¿qué significa realmente? ¿Q...
18/08/2025

¿Cuántas veces hemos escuchado —o nos hemos dicho— eso de “hay que vivir el momento”? Pero… ¿qué significa realmente? ¿Que debemos olvidarnos del pasado, de nuestras experiencias, de lo que nos ha formado como personas? ¿O que hay que dejar de pensar en el mañana, en lo que vendrá, en cómo afectará a los que amamos? ¿Nos están diciendo que para ser felices tenemos que apagar la parte de nosotros que proyecta, que sueña, que cuida del futuro?...

¿Cuántas veces hemos escuchado —o nos hemos dicho— eso de “hay que vivir el momento”? Pero… ¿qué significa realmente? ¿Que debemos olvidarnos del pasado, de nuestras experiencias, de lo que nos ha …

Cuando escuchamos hablar de obsesiones o compulsiones, es común pensar directamente en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo ...
22/07/2025

Cuando escuchamos hablar de obsesiones o compulsiones, es común pensar directamente en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Sin embargo, también existe otro cuadro clínico que muchas veces se confunde con él: el Trastorno de la Personalidad Obsesivo-Compulsiva (TPOC). Aunque comparten algunos rasgos, es importante conocer sus diferencias para poder comprender mejor estos trastornos, detectar señales y, sobre todo, ofrecer el apoyo adecuado....

Cuando escuchamos hablar de obsesiones o compulsiones, es común pensar directamente en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Sin embargo, también existe otro cuadro clínico que muchas veces se co…

14/07/2025

Esta historia guarda relación con la inmigración y la pérdida de identidad cultural, a la vez que con el concepto de lugar de acogida en la nueva cultura. La falta de documentación legal para resid…

Si, las etiquetas sirven para categorizar, organizar la información y facilitarnos las tareas, haciendo más simple la re...
20/06/2025

Si, las etiquetas sirven para categorizar, organizar la información y facilitarnos las tareas, haciendo más simple la realidad. Pero vivimos en una sociedad que necesita poner etiquetas o dar un nombre a cada comportamiento de forma sistemática. Esto no hace sino limitar y condicionar todo lo que hace el individuo. Cuidado con las etiquetas que ponemos en la infancia, porque no son más que juicios que hacemos las personas en función de nuestros esquemas aprendidos y se corre el riesgo de definir en lo que se va a convertir una persona en su edad adulta....

Si, las etiquetas sirven para categorizar, organizar la información y facilitarnos las tareas, haciendo más simple la realidad. Pero vivimos en una sociedad que necesita poner etiquetas o dar un no…

Una comunicación intrafamiliar efectiva fortalece los vínculos familiares, hace posible un buen entendimiento entre sus ...
19/05/2025

Una comunicación intrafamiliar efectiva fortalece los vínculos familiares, hace posible un buen entendimiento entre sus miembros, delimita la individualidad de cada uno, contribuye a la educación de los hijos y facilita un desarrollo basado en la confianza y la autoestima de éstos. En definitiva, es esencial para construir relaciones sólidas y sanas. Por contra, la falta de comunicación, en el seno de la familia, genera malentendidos, conflictos, se establecen vínculos débiles, y puede desarrollar una baja autoestima que, a menudo, desencadena en síntomas depresivos o desarrollo de adicciones....

Una comunicación intrafamiliar efectiva fortalece los vínculos familiares, hace posible un buen entendimiento entre sus miembros, delimita la individualidad de cada uno, contribuye a la educación d…

Ante un error o una equivocación, a menudo, tenemos la tendencia a echarle la culpa a los demás. Equivocarse, errar, tam...
29/04/2025

Ante un error o una equivocación, a menudo, tenemos la tendencia a echarle la culpa a los demás. Equivocarse, errar, también es un atributo de uno mismo que tiene consecuencias, y que pueden ser graves. La culpa no siempre es del otro. Es más, la responsabilidad es siempre de uno. Por eso es importante diferenciar entre culpa y responsabilidad. Mientras que la culpa tiene un papel importante en la ética personal o en la moral como regulador de la conducta humana en cuanto a la cohesión social o el respeto de las normas de todo vinculo social, la responsabilidad implica reconocer las propias acciones y cuáles son sus consecuencias y así poder tomar decisiones que mejoren o cambien la situación....

Ante un error o una equivocación, a menudo, tenemos la tendencia a echarle la culpa a los demás. Equivocarse, errar, también es un atributo de uno mismo que tiene consecuencias, y que pueden ser gr…

El vínculo de una madre para con sus hijos parece algo natural, sagrado, y por eso cuesta aceptar que haya madres que no...
01/04/2025

El vínculo de una madre para con sus hijos parece algo natural, sagrado, y por eso cuesta aceptar que haya madres que no quieran a sus hijos. Y por eso, también, se hace tan difícil cortar ese vínculo emocional. Se puede llegar incluso a soportar un trato emocionalmente distante, lleno de descalificaciones, de críticas, de malos tratos…hasta el extremo que es la propia madre que, en una posición de víctima, decide distanciarse más aun y cortar todo vínculo con sus hijos....

El vínculo de una madre para con sus hijos parece algo natural, sagrado, y por eso cuesta aceptar que haya madres que no quieran a sus hijos. Y por eso, también, se hace tan difícil cortar ese vínc…

Feminista significa principio de igualdad de derechos para hombres y mujeres (según el diccionario de la Real Academia d...
03/03/2025

Feminista significa principio de igualdad de derechos para hombres y mujeres (según el diccionario de la Real Academia de la Lengua). Ni supremacía de las mujeres ni odio a los hombres. La palabra feminista no designa solo a las mujeres que luchan por esa igualdad, también a los hombres que apoyan esa causa. Practicar el feminismo y combatir la desigualdad es un camino difícil, en la práctica....

Feminista significa principio de igualdad de derechos para hombres y mujeres (según el diccionario de la Real Academia de la Lengua). Ni supremacía de las mujeres ni odio a los hombres. La palabra …

17/02/2025

El Solipsismo
Es una teoría filosófica que plantea que la única certeza que podemos tener es nuestra propia existencia. Según esta idea, la única realidad que podemos afirmar con total seguridad es nuestra conciencia; todo lo demás, incluidos los demás seres humanos y el mundo físico, podrían ser meras proyecciones o ilusiones creadas por nuestra mente. En otras palabras, podría ser que lo que percibimos como la "realidad" exterior no sea más que un constructo de nuestra conciencia individual, y que todo lo que experimentamos, desde las personas hasta los objetos, no exista independientemente de nuestra percepción.
Esta postura, que surge principalmente en la filosofía moderna, plantea un dilema profundo sobre la naturaleza de la existencia y el conocimiento. Si no podemos estar seguros de que el mundo exterior es real, ni de que otras personas tengan una mente consciente, ¿cómo podemos conocer algo con certeza? Aun cuando interactuamos con otras personas, no hay forma de saber con certeza que esas personas tienen una experiencia consciente similar a la nuestra. Podrían ser, en teoría, meras "máquinas" o autómatas sin conciencia, reaccionando de forma predeterminada a estímulos, lo que abre un vasto campo de dudas sobre la autenticidad de nuestra experiencia.
El solipsismo también genera una pregunta ética interesante: si todo es una proyección de nuestra mente, ¿cuál es la responsabilidad moral hacia los demás? Si los demás no son más que figuras creadas por nuestra conciencia, ¿realmente tienen derechos o dignidad? De este modo, el solipsismo no solo desafía nuestra comprensión del conocimiento, sino también las bases de nuestras relaciones interpersonales y nuestra moralidad.
A pesar de su radicalidad, el solipsismo también está relacionado con problemas epistemológicos más amplios, como la cuestión de cómo podemos conocer algo fuera de nuestra propia mente. Si bien pocos filósofos adoptan el solipsismo de manera estricta, es un ejercicio mental útil para explorar los límites de nuestra percepción y las fronteras entre lo subjetivo y lo objetivo. Y aunque es una postura difícil de sostener en la vida cotidiana, invita a una reflexión sobre el alcance y la certeza de lo que damos por supuesto en nuestra experiencia del mundo.

El solipsismo es una teoría filosófica que plantea el problema de la relación entre la mente y la realidad, y que cuestiona la posibilidad de conocer algo más allá de nuestra propia conciencia. Aunque tiene sus orígenes en la filosofía clásica, se desarrolla con fuerza a partir del método cartesiano de la duda, que lleva al sujeto a afirmar solo lo que es evidente por sí mismo. El solipsismo tiene diferentes variantes o grados según el alcance o la radicalidad de su afirmación, y se enfrenta a diversos argumentos a favor y en contra desde el punto de vista lógico, práctico y moral.

Personalmente, creo que el solipsismo es una posición interesante desde el punto de vista teórico, pero poco convincente desde el punto de vista empírico. Me parece que el solipsismo se basa en una concepción demasiado estrecha y abstracta de la mente, que ignora su dimensión corporal, social y ecológica. Creo que la mente no es algo aislado o separado del mundo, sino que se constituye y se transforma en la interacción con las cosas y los otros.

¿Qué opinas tú del solipsismo? ¿Crees que es una teoría válida o absurda? ¿Crees que tiene alguna implicación o aplicación práctica? ¿Crees que hay alguna forma de superar el solipsismo o de dialogar con él?

Dirección

Donostia-San Sebastián
20001

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología desde el alma publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría