06/10/2025
✨💫LA FIGURA DE LA MUJER EN EL CHAMANISMO: EL CHAMANISMO FEMENINO COMO FENÓMENO GLOBAL.
♻Hace medio siglo, mientras los arqueólogos trabajaban en las colinas boscosas de Pavlov de la República Checa, hicieron un descubrimiento notable. Durante la excavación en Dolní Věstonice encontraron un esqueleto humano y unos cuernos de mamut. Si no se hubiera encontrado nada más en esta tumba, habría agregado poco a lo que ya se sabía sobre los pueblos de la Edad de Hielo y sus costumbres. Sin embargo, este hallazgo en particular no fue de una persona común. Se había colocado una punta de lanza de sílex cerca de la cabeza del difunto, y el cuerpo de un zorro se había colocado en una mano. Para el equipo arqueológico, dirigido por Bohuslav Klíma, el zorro era una clara indicación de que la persona en la tumba había sido un chamán; El zorro tenía una larga historia como guía espiritual chamánica, en Europa y en toda Asia y América. Sin embargo, fue algo impactante cuando el análisis esquelético reveló que el chamán en cuestión era una mujer.
♻¿Por qué es tan importante este hallazgo? Antes del descubrimiento de esta mujer, y, aunque es difícil de creer, durante mucho tiempo después, los chamanes de la Edad de Hielo fueron imaginados como miembros de una comunidad religiosa de cazadores de mamuts, compuesta por hombres, una especie de club privado de “Picapiedras” en el que se celebraba la virilidad y las habilidades espirituales para atraer a la caza. Esta excavación, que sigue siendo la más antigua conocida de su tipo, y otros trabajos en Dolní Věstonice demuestran que no fue así, pues, además, a parte de los huesos y los artefactos que encontraron en esta tumba, los arqueólogos también han encontrado figuras y talismanes con forma de mujer y mujeres en trance pintadas o grabadas en las paredes de diferentes cuevas.
♻En Siberia, los restos más antiguos encontrados de un chamán datan del Neolítico, aproximadamente entre 1700 y 1300 A.C. Entre los diversos yacimientos en los que se han encontrado tumbas pertenecientes a personas que se intuye desempeñaron el chamanismo, cabe destacar la prevalencia del s**o femenino, dato que no ha parado de sorprender a la cultura de occidente, que tiene completamente interiorizada la idea de que el chamanismo era una vocación masculina. Esto ha llevado a varios arqueólogos a constatar que los chamanes siberianos eran frecuentemente mujeres, con un poder espiritual muy poderoso en sus culturas.
♻No solo la arqueología apoya este supuesto, sino el uso de la palabra chamán en la antigua Siberia. Un proverbio Chukchee (Siberia) declara: “ La mujer es por naturaleza un chamán”. En Siberia, cerca de la gente de Evenk, la gente de Yakut llama a los chamanes masculinos khamma o ayun, mientras que los mongoles y los buriatos los llaman buge o bo, los coreanos mudang o baksu, los tártaros y los altaianos kam y gam, los chamanes de Kirguistán baksy, y el pueblo samoyedo tadibey. Pero una mujer chamán en Siberia tiene un nombre diferente, y este nombre es muy similar, en un área geográfica muy amplia. Entre los mongoles, buriatos, yakuts, altaianos, turgout y kyrgys, la palabra para una mujer chamán es udagan (o variaciones como utagan, ubakan, utygan o utugun).
♻Debido a que el uso de udagan es tan generalizado, los expertos en idiomas saben que es una palabra muy antigua, más antigua que todas las palabras para un chamán masculino, lo que demuestra que los chamanes femeninos han existido mucho más tiempo que los masculinos.
♻¿Cómo ha sucedido que hemos perdido de vista a esta antigua mujer chamán y lo que representa? Porque a pesar de la prueba del lenguaje y las excavaciones, los artefactos, a pesar de las representaciones pictóricas, las narraciones etnográficas y los relatos de testigos oculares, la importancia, no, la primacía, de las mujeres en las tradiciones chamánicas ha sido oscurecida y negada.
♻Las mujeres han sido caracterizadas como simples artesanas, tejedoras y alfareras, en lugar de ser reconocidas por los poderes creativos, que dan vida y moldean el cosmos que estas artes representan. ¿Por qué?
♻Las razones, sin duda, van desde la lectura errónea de la investigación hasta el sexismo puro y simple. Anteriormente se identificaba el s**o de los huesos que se encontraban en función del tamaño de la pelvis y del cráneo, sin tener en cuenta las diferencias corporales que existían entre las poblaciones, así el 80% de los cuerpos que se encontraban eran considerados por los arqueólogos de occidente como hombres. Esto ha provocado que las teorías evolucionistas sobre el origen de la cultura humana giren en torno a la figura del hombre. En la actualidad, gracias a los avances tecnológicos se ha permitido identificar que muchos de los héroes fósiles que han marcado el rumbo de la historia eran en realidad heroínas.
💫✨FUENTES HISTÓRICAS: FIGURA DE LA MUJER EN EL CHAMANISMO.
♻Uno de los ejemplos más característicos en el que la mujer ocupó un papel determinante en la esfera espiritual o religiosa en una sociedad es la Civilización Minoica, desarrollada en Creta entre los años 2800 y 1400 A.C. Existen muchos hallazgos que corroboran esta información, desde los más tangibles y arqueológicos, a los que tienen que ver con el culto a Diosas femeninas, el papel dominante desempeñado por sacerdotisas en ceremonias rituales, y la mayor representación de figuras femeninas en el arte minoico.
♻Se podría argumentar que las mujeres también disfrutaron de posiciones legales y sociales superiores, pero esto es más difícil de juzgar sin documentación escrita. Las circunstancias en Creta sugerirían que los minoicos vivían en una sociedad matrilineal. Aunque la falta de documentación suficiente hace que sea imposible corroborar esta afirmación, se puede encontrar evidencia circunstancial de otras culturas egeas de la Edad del Bronce más o menos contemporáneas que respaldan esta suposición.
♻A medida que avanzamos en la era histórica, tenemos la suerte de tener textos escritos cincelados en piedra y como epopeyas que glorifican a las mujeres líderes religiosas y sanadoras en las sociedades antiguas. Durante mucho tiempo ha habido mujeres chamanes prominentes en todo el mundo; sin embargo, en algunas sociedades centradas en el hombre, las mujeres han sido desfavorecidas por la falta de iniciaciones formales.
♻En Asia encontramos mucha evidencia de mujeres chamanes. Los antiguos textos chinos llamados las “Nueve canciones” (220-240 A.C) consisten en cantos de mujeres a los espíritus celestiales. Las canciones son tentaciones que usan metáforas sexuales para invitar a la posesión. Pero dentro de todo el paradigma asiático en la historia, una figura femenina se alza sobre las demás para poner de manifiesto una vez más la importancia de las mujeres en el chamanismo.
♻En Japón, durante el período de los Tres Reinos, 57 a. C. a 668 d. C, la figura de la Reina Himiko, también conocida como Reina Chamán, juega un papel fundamental en la resolución de los conflictos bélicos y el restablecimiento de la paz en el reino.
♻Lo poco que se conoce sobre su vida es gracias a los escritos chinos y las verificaciones arqueológicas. En “La historia del Reino de Wei” (297 dC), primer escrito sobre la historia de Japón, los chinos hablan de cómo Himiko había integrado bajo su mandato a más de 100 reinos que habían permanecido en una guerra constante hasta que se unieron bajo su reinado.
♻En aquel entonces se consideraba que las mujeres eran más propensas a tener las habilidades que les permitían hablar con los espíritus y, como consecuencia, también para poder expulsar a los espíritus malignos molestos. Y dado que las mujeres tenían igualdad de acceso a la esfera espiritual, también tenían la misma igualdad en la esfera política. Se sabe que Himiko no fue una anomalía, refleja de manera simbólica una gran tradición de mujeres, ahora sepultadas por el peso del anonimato, al frente de las instituciones.
♻El sistema patriarcal que se encuentra en Japón Imperial y la llegada del confucianismo y el budismo relegan a las mujeres al cuidado del hogar, y son los hombres los que borran deliberadamente de todas las crónicas históricas cualquier referencia a mujeres poderosas, pues se asume que su existencia es un ataque hacia la legitimidad de este sistema.
♻Esto se pone de manifiesto en el hecho de que en 2009 un grupo de arqueólogos japoneses afirmó que habían identificado la tumba de Himiko como el monumento mortuorio de Hashihaka Kofun en la ciudad de Sakurai. Se basaron en unas pruebas químicas realizadas en los materiales que lo databan entre 240 y 260 dC, el momento de la muerte de Himiko. Pero, por desgracia, la Casa Imperial Japonesa la designó tumba real y ya no se han podido realizar nuevas excavaciones adicionales para poder saberlo con certeza.
♻Otro ejemplo de cómo la historia ha conseguido tapar la prevalencia de la mujer en las prácticas chamánicas lo observamos en Taiwán, dónde existe una gran controversia en la explicación que dan Los indígenas Puyuma al nacimiento del chamanismo. Mientras que las canciones y leyendas ancestrales afirman que la creadora del chamanismo fue una mujer ancestro llamada Udekaw, otra interpretación surge contemporáneamente a la ocupación Japonesa de Taiwán en 1895, en la que se prohibieron las prácticas chamánicas. Esta nueva interpretación afirma que fue un hombre tr****ti llamado Samguan quien creó el chamanismo. ¿Cómo podría la identidad del chamán original cambiar de mujer a hombre tr****ti? La historia de Samguan dice que él estaba trabajando en el campo (en esta sociedad son las mujeres las que trabajan el campo) cuando los espíritus lo poseían y le otorgaban los poderes y herramientas características de los chamanes de aquel tiempo, curiosamente con vestimenta femenina.
♻En la discrepancia entre las leyendas contemporáneas y las canciones tradicionales, podríamos discernir cómo, en un momento de sujeción política y desorden social, el género dominante cambió. Mientras que el chamán ancestral debería ser recordado como la mujer llamada Udekaw (de hecho, todavía se la canta de esta manera), un hombre tr****ti usurpó su lugar en la leyenda y se hizo conocido como fundador del chamanismo. Esta es la forma en que una cultura casi borró a las mujeres chamanes del registro histórico.
♻El hecho de que en algunas culturas se haya considerado a la mujer como poseedora de habilidades especiales para la práctica chamánica, ha generado en los hombres un deseo de apropiación de esas capacidades, el cual se pone de manifiesto en la cosmovisión de los Huicholes, tribu al norte de México, dónde hay diferentes leyendas para explicar el inicio del chamanismo. Una vertiente apunta a que fue Tatewari, o El Abuelo Fuego, y otra a que fue la Takutsi Nakawé, La Abuela Lluvia.
♻A mediados de la década de 1980, un chamán llamado Ulu Temay, o Hombre Flecha, contó e ilustró una variante de la historia que transmiten ancestralmente en su cultura desde los albores de los tiempos que arroja luz a la comprensión de los inicios del chamanismo y el papel fundamental de la mujer.
♻“ Takutsi fue una poderosa mujer chamán que creó el mundo con su mágico bastón de bambú y su cesta de medicamentos. Hace mucho tiempo ella les enseñó a mis antepasados a cantar y bailar y hacer ceremonias para comunicarse con los dioses y sanar a los enfermos. Un día, los hombres se pusieron celosos de ella y decidieron robarle su magia. La emborracharon y dispararon sus varitas curativas y calabazas de tabaco con flechas. Luego le dispararon en el pecho, pero ella no murió, simplemente cayó al suelo, riendo. Pero cuando le dispararon al bastón de bambú, donde guardaba su corazón, finalmente la mataron. Quitaron su corazón de su bastón y lo plantaron en un campo, donde brotaba maíz de muchos colores. Luego con los restos de su bastón hicieron sillas especiales para chamanes y se convirtieron en los primeros chamanes masculinos.”
♻Su narrativa, junto con su dibujo revela la creencia de que las mujeres fueron los primeros chamanes, y naturalmente dotadas como tales. La única forma en que los hombres podían convertirse en chamanes era matando a las mujeres y robando su parafernalia y conocimiento.
♻El relato de Hombre Flecha sugiere algo esencialmente femenino sobre las artes chamánicas. Y aunque pone en tela de juicio la propia legitimidad de los chamanes masculinos, un gran número de chamanes de ambos s**os siguen existiendo entre los huicholes. Quizás el mito refleja el hecho de que algunos hombres huicholes reclamaron la función ceremonial pública para ellos, mientras que las mujeres mantuvieron sus prácticas de curación familiar. (Esta división del trabajo también se encuentra entre otros pueblos mesoamericanos, incluidos los aztecas y los mayas k’iche ‘)
♻Pero no tenemos que irnos al otro lado del mundo para percibir el temor del hombre a la sabiduría de la mujer, tenemos un ejemplo cercano en la brujería de Europa del siglo XV. Las brujas eran alquimistas, perfumistas y nodrizas con conocimiento en campos como la anatomía, la botánica, la sexualidad, el amor o la reproducción, y que prestaban un importante servicio a la comunidad. En el medievo, cuando predominaba un modelo social masculino, el saber de las brujas fue considerado amenazante, por lo que fue perseguido y destruido junto con ellas en las hogueras.
♻Las mujeres chamán son dominantes en muchas culturas. Ya sea en la antigua China o Japón, o Corea, Sudáfrica, Okinawa, Filipinas, desde el norte de California hasta el sur de Chile, el chamanismo femenino es una tradición generalizada.
♻En el sur de Chile, casi todos los Chamanes Mapuche son mujeres, y de hecho el s**o anatómico de estas es importante para su práctica. Las parteras y madres Mapuche son “dadoras de vida” que obtienen poderes de la luna para llevar la fertilidad a la tierra, los animales y las personas. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las mujeres locales, estas chamanas también encabezan sus hogares; sus familias realizan tareas domésticas para ellas y organizan sus vidas en torno a los deberes rituales de los chamanes, que viajan a su antojo, sin pedir permiso a sus hombres.
♻Pero es necesario echar otro vistazo a la evidencia de milenios y de culturas en todo el mundo, para concienciarnos de que la figura de la mujer chamán no ha sido un caso aislado, sino un fenómeno global.
Tarot presencial en Vivero y Ferrol
Telefónica y por videollamada
639098119