Psicología Nuria Artacho

Psicología Nuria Artacho Hola, soy Nuria Artacho psicóloga con especialización en infanto-juvenil.

Frases NO debemos utilizar con nuestros hijos. Así que tomar nota y además os traigo diferentes alternativas para esas f...
31/07/2024

Frases NO debemos utilizar con nuestros hijos. Así que tomar nota y además os traigo diferentes alternativas para esas frases.

"Eres un(a) tonto(a)":
"Todos cometemos errores, lo importante es aprender de ellos.

"No llores":
"Está bien sentirse triste, estoy aquí para ti."

"Porque yo lo digo":
"Esta es la razón por la que necesitamos hacer esto..."

"Deberías ser más como tu hermano(a)":
"Cada uno tiene sus propias fortalezas y tú eres bueno en..."

"Nunca haces nada bien":
"Sé que puedes hacerlo mejor, vamos a intentarlo juntos."

"Me decepcionaste":
"Sé que esto no salió como esperábamos, pero podemos aprender de la situación."

"Si no te portas bien, no te voy a querer":
"Te quiero mucho, pero necesitamos hablar sobre tu comportamiento."

"Eres igual a tu padre/madre" (en un contexto negativo):
"Sé que puedes mejorar en esto, ¿cómo podemos hacerlo juntos?"

"Te lo dije":
"Ahora vemos por qué era importante seguir esa recomendación, ¿qué podemos hacer diferente la próxima vez?"

"Cállate":
"Por favor, háblame en un tono más tranquilo para que podamos entendernos."

Estas alternativas no solo evitan causar daño emocional, sino que también promueven un ambiente de respeto, comprensión y aprendizaje, ayudando a fortalecer la relación entre padres e hijos.

juntos
́a

La actitud es crucial en la vida porque influye en cómo percibimos y respondemos a las situaciones, afectando nuestra re...
25/07/2024

La actitud es crucial en la vida porque influye en cómo percibimos y respondemos a las situaciones, afectando nuestra realidad diaria. Una actitud positiva nos ayuda a ver oportunidades, manejar el estrés, y superar dificultades. Además, mejora nuestras relaciones interpersonales, fomenta el éxito personal y profesional, y contribuye a nuestro bienestar emocional, mental y físico. Mantener una buena actitud refuerza la autoconfianza y la creencia en nuestras capacidades, promoviendo una vida más feliz y satisfactoria.

Hola, recordaros que ....El miedo es una respuesta natural ante lo desconocido. Reconocer que es normal sentirlo es el p...
18/07/2024

Hola, recordaros que ....
El miedo es una respuesta natural ante lo desconocido. Reconocer que es normal sentirlo es el primer paso para superarlo.

Atrévete!!

Hola, hoy os resuelvo la duda de las rutinas durante el verano.Romper las rutinas infantiles durante el verano puede ser...
05/07/2024

Hola, hoy os resuelvo la duda de las rutinas durante el verano.

Romper las rutinas infantiles durante el verano puede ser positivo si se maneja de manera equilibrada, proporcionando nuevas experiencias y flexibilidad mientras se mantiene cierta estructura para asegurar una transición suave de vuelta a la rutina escolar.
Pero a la misma vez puede ser contraproducente.

Os recomiendo que hagamos nuevas rutinas, seguimos trabajando límites y horas para algunas actividades. Eso les proporciona una estabilidad y al ser nuevas rutinas nos liberamos de las presiones y cansancio de las antiguas.


Las emociones no expresadas pueden afectar a los niños de varias maneras, tanto a nivel emocional como físico. Aquí hay ...
30/05/2024

Las emociones no expresadas pueden afectar a los niños de varias maneras, tanto a nivel emocional como físico. Aquí hay algunas formas en que esto puede manifestarse:

Estrés y Ansiedad : Cuando los niños no expresan sus emociones, pueden acumular estrés y ansiedad. Esto puede llevar a sentimientos de inquietud, nerviosismo y dificultades para relajarse.

Problemas de comportamiento : La incapacidad para expresar emociones puede resultar en comportamientos disruptivos. Los niños pueden actuar de manera agresiva, tener rabietas frecuentes o mostrar comportamientos desafiantes.

Dificultades académicas : Las emociones no expresadas pueden interferir con la capacidad de concentración y aprendizaje. Los niños pueden tener dificultades para prestar atención en clase, completar tareas o mantenerse al día con sus estudios.

Problemas de Salud Física : El estrés emocional no expresado puede manifestarse en problemas físicos como dolores de cabeza, problemas digestivos, trastornos del sueño y enfermedades recurrentes.

Baja Autoestima : Los niños que no expresan sus emociones pueden desarrollar una baja autoestima. Pueden sentirse incomprendidos, aislados o inseguros acerca de sus propias habilidades y valor.

Dificultades en las Relaciones : Las emociones no expresadas pueden dificultar la formación y mantenimiento de relaciones saludables. Los niños pueden tener problemas para comunicarse eficazmente con sus compañeros, familiares y maestros.

Trastornos Emocionales : A largo plazo, la represión de emociones puede contribuir al desarrollo de trastornos emocionales como la depresión y la ansiedad.

Problemas de identidad : No expresar las emociones puede dificultar que los niños comprendan y acepten su propia identidad emocional. Pueden tener dificultades para comprender sus propios sentimientos y cómo estos afectan su comportamiento y decisiones.

Utilizar la empatía, entender a vuestros hijos, paciencia, y los gritos y castigos solo empeoran la situación.

La "Metáfora de las Tres Rejas" es una historia o anécdota que se atribuye a Sócrates, el filósofo griego. Aunque su ori...
13/05/2024

La "Metáfora de las Tres Rejas" es una historia o anécdota que se atribuye a Sócrates, el filósofo griego. Aunque su origen exacto es incierto y se ha transmitido a lo largo del tiempo en diferentes formas, la esencia de la historia suele permanecer constante.

La historia cuenta que un hombre se acerca a Sócrates para hablar mal de un amigo suyo. Antes de permitirle hablar, Sócrates decide aplicar lo que llama "la regla de las tres rejas". Le pregunta al hombre si lo que está a punto de decir ha pasado por las tres rejas. Confundido, el hombre pregunta cuáles son esas tres rejas.

Sócrates le explica: "La primera reja es la verdad. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?" El hombre admite que no está seguro. Sócrates continúa: "La segunda reja es la bondad. Lo que vas a decirme sobre mi amigo, ¿es algo bueno?" El hombre responde que no, que en realidad es algo negativo.

Finalmente, Sócrates menciona la tercera reja: "La utilidad. ¿Es útil para mí saber lo que planeas decirme?" El hombre, nuevamente, se ve obligado a reconocer que no es útil en absoluto.

La historia, con sus tres rejas de verdad, bondad y utilidad, enseña la importancia de filtrar nuestras palabras antes de hablar, reflexionando sobre su veracidad, su naturaleza positiva o negativa, y su relevancia para la situación. Es una lección sobre la prudencia en la comunicación y el respeto hacia los demás.

Buenas,Hoy quiero deciros que ya se ha abierto la convocatoria del Ministerio de Educación y Cultura de España para soli...
09/05/2024

Buenas,

Hoy quiero deciros que ya se ha abierto la convocatoria del Ministerio de Educación y Cultura de España para solicitar las Becas y ayudas para los alumnos con necesidad especifica en el apoyo educativo (NEAE) del próximo curso 2024-2025.

Muchos de vosotros no lo sabéis, pero esta beca es para dar ayuda al desarrollo de terapias en el alumnado con trastornos diversos de aprendizaje:

-TDAH
-TEA
-Altas capacidades
-Retraso madurativo
-Discapacidad

Estas ayudas van diversos ámbitos escolares, como ed. infantil, primaria, secundaria, bachiller, grado medio o superior, formación profesional básica o formación artística.

Mantienen el ingreso extra de 400€!

Si tienes dudas, pregúntame y te la soluciono.

Te la gestiono GRATIS!

Hoy día mundial del acoso escolar. Quiero informaros sobre puntos en los que reflexionar.El aumento del acoso escolar es...
02/05/2024

Hoy día mundial del acoso escolar. Quiero informaros sobre puntos en los que reflexionar.

El aumento del acoso escolar es un fenómeno complejo que puede estar influenciado por una variedad de factores. Algunas posibles razones para el aumento del acoso escolar podrían incluir:

-Mayor acceso a la tecnología: El auge de la tecnología y las redes sociales ha creado nuevas formas de acoso, como el ciberacoso, que pueden ser más difíciles de detectar y abordar. Los niños y adolescentes ahora pueden enfrentar el acoso no solo en la escuela, sino también a través de medios en línea, lo que puede contribuir a una mayor incidencia.

-Presión social y competitividad: En entornos donde se enfatiza la competitividad académica o social, los estudiantes pueden recurrir al acoso como una forma de establecer jerarquías sociales o ejercer poder sobre otros.

-Problemas familiares y sociales: Los niños que experimentan dificultades en el hogar, como abuso, negligencia o conflicto familiar, pueden ser más propensos a comportarse de manera agresiva en la escuela como resultado de estas experiencias traumáticas.

-Falta de recursos y apoyo: Las escuelas que carecen de recursos adecuados para abordar el acoso escolar pueden tener dificultades para prevenir y responder eficazmente a estos comportamientos.

-Cambios en la dinámica social: Cambios en la estructura familiar, en la comunidad y en la sociedad en general pueden influir en las dinámicas de poder y en la forma en que los jóvenes interactúan entre sí.

Estos son solo algunos de los posibles factores que pueden contribuir al aumento del acoso escolar. Es importante abordar el acoso desde una perspectiva multifacética, que incluya la educación, la intervención temprana, el apoyo emocional y la creación de entornos escolares seguros y acogedores.

Es importante tener en cuenta que la adicción a los videojuegos puede tener consecuencias negativas en la vida personal,...
29/04/2024

Es importante tener en cuenta que la adicción a los videojuegos puede tener consecuencias negativas en la vida personal, social, académica y laboral de una persona. Si alguien experimenta dificultades para controlar su tiempo de juego o su comportamiento se ve afectado negativamente por los videojuegos, puede ser útil buscar ayuda profesional para abordar el problema.

Abordar la adicción a los videojuegos en los hijos requiere un enfoque comprensivo y colaborativo entre padres, cuidadores y el niño mismo. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar a manejar la adicción a los videojuegos:

Abordar la adicción a los videojuegos en los hijos requiere un enfoque comprensivo y colaborativo entre padres, cuidadores y el niño mismo. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar a manejar la adicción a los videojuegos:

-Establecer límites claros: Es importante establecer reglas y límites claros sobre cuándo y cuánto tiempo se permite jugar videojuegos.

-Fomentar actividades alternativas: Anime a su hijo a participar en una variedad de actividades fuera de los videojuegos, como deportes, arte, música, lectura u otras aficiones que le interesen.

-Crear un entorno saludable: Cree un entorno en el hogar que fomente la actividad física, la interacción social y el tiempo en familia.

-Modelar un comportamiento equilibrado: Los padres y cuidadores pueden ser modelos a seguir para sus hijos al demostrar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y otras actividades.

-Comunicación abierta: Fomentar una comunicación abierta y honesta con su hijo sobre su uso de los videojuegos y cualquier preocupación que pueda tener al respecto.

-Buscar ayuda profesional: Si la adicción a los videojuegos de su hijo está afectando significativamente su vida diaria y su bienestar emocional, considere buscar ayuda profesional.

Recuerde que abordar la adicción a los videojuegos lleva tiempo y esfuerzo, y puede requerir paciencia y apoyo continuo. Lo más importante es demostrar amor, comprensión y compromiso mientras trabaja junto con su hijo para superar este desafío.

Hoy día 2 de abril es el día mundial de la concienciación sobre el Autismo.Así que os traigo 4 mitos más escuchados pero...
02/04/2024

Hoy día 2 de abril es el día mundial de la concienciación sobre el Autismo.
Así que os traigo 4 mitos más escuchados pero son solo motos y os explico la realidad de los mismos.

Los mitos sobre las personas autistas son comunes debido a la falta de comprensión y educación sobre el trastorno del espectro autista (TEA). Aquí hay algunos mitos comunes y la verdad detrás de ellos:

Mito: Las personas autistas no tienen empatía ni les importan los demás.

Realidad: La capacidad de empatía en las personas autistas puede ser diferente de la de las personas neurotípicas, pero eso no significa que no tengan empatía. Muchas personas autistas son empáticas y se preocupan por los demás, aunque pueden tener dificultades para expresar sus emociones de manera típica.
Mito: Todas las personas autistas tienen discapacidades intelectuales.

Realidad: El TEA no está intrínsecamente relacionado con discapacidades intelectuales. Si bien algunas personas autistas pueden tener discapacidades intelectuales, muchas tienen un coeficiente intelectual dentro del rango promedio o superior. El TEA afecta principalmente a la comunicación, la interacción social y el comportamiento.
Mito: Las personas autistas no tienen interés en establecer relaciones sociales.

Realidad: Aunque pueden enfrentar desafíos en la comunicación y la interacción social, muchas personas autistas anhelan conexiones significativas con los demás. Sin embargo, pueden necesitar un apoyo adicional para desarrollar y mantener relaciones sociales.
Mito: Las personas autistas no pueden tener éxito académica o profesionalmente.

Realidad: Muchas personas autistas tienen éxito en una variedad de campos académicos y profesionales. Con el apoyo adecuado y las adaptaciones necesarias, las personas autistas pueden alcanzar sus metas educativas y laborales.

Es importante desafiar estos mitos y promover una comprensión más precisa y respetuosa del TEA para fomentar la inclusión y el apoyo adecuado para las personas autistas.

La técnica de estudio por asociación se basa en aprovechar la capacidad natural del cerebro para conectar información nu...
14/03/2024

La técnica de estudio por asociación se basa en aprovechar la capacidad natural del cerebro para conectar información nueva con conceptos familiares o ya existentes.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo se pueden establecer asociaciones con este esquema:

👉Color o formato: Asignar un color o formato específico a cada categoría o subcategoría del esquema puede ayudar a asociar visualmente la información. Por ejemplo, todas las causas de la Revolución Francesa podrían estar resaltadas en amarillo, mientras que las consecuencias podrían estar en verde. Esto ayuda a crear conexiones visuales que facilitan la memorización.

👉Imágenes mentales: Al leer cada punto del esquema, se pueden crear imágenes mentales vívidas que representen ese concepto. Por ejemplo, al pensar en "toma de la Bastilla", puedes imaginar una fortaleza medieval siendo asaltada por una multitud enfurecida, lo que ayuda a recordar ese evento específico.

👉Historias o narrativas: Se pueden crear historias o narrativas que conecten los puntos del esquema de una manera coherente. Por ejemplo, imagina una historia en la que un pueblo oprimido se une para derrocar a un tirano, lo que representa el tema general de la Revolución Francesa.

👉Relación personal: Asociar los eventos o conceptos del esquema con experiencias personales o conocimientos previos puede hacer que la información sea más relevante y significativa. Por ejemplo, relacionar la crisis económica en Francia con situaciones económicas difíciles que has experimentado personalmente.

👉Utilizar mnemotécnicas: Se pueden crear acrónimos o frases mnemotécnicas que ayuden a recordar la secuencia de información. Por ejemplo, para recordar las etapas del desarrollo de la revolución (convocatoria de los Estados Generales, creación de la Asamblea Nacional Constituyente, toma de la Bastilla, etc.), se podría crear un acrónimo utilizando las iniciales de cada etapa.

Al combinar estas técnicas de asociación con el esquema proporcionado, se facilita la retención y el recuerdo de la información sobre la Revolución Francesa, lo que permite un estudio más efectivo y significativo del tema.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!En el Centro de Psicología Nuria Artacho celebramos este día tan especial reivindic...
08/03/2024

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!

En el Centro de Psicología Nuria Artacho celebramos este día tan especial reivindicando el papel fundamental de las mujeres en la historia de la psicología sanitaria. Pioneras, luchadoras e intelectuales brillantes han abierto camino para que hoy disfrutemos de una profesión más diversa e igualitaria.

Mujeres inspiradoras en la psicología:

- Pioneras:

Mary Whiton Calkins: Primera mujer en presidir la Asociación Americana de Psicología (APA) y pionera en la psicología del yo.

Anna Freud: Hija de Sigmund Freud, desarrolló importantes aportaciones en el psicoanálisis infantil.
Melanie Klein: Fundadora de la teoría de las relaciones objetales, una corriente del psicoanálisis.

- Luchadoras:

Karen Horney: Cuestionó la visión masculina de la sexualidad y desarrolló la teoría de la psicología interpersonal.

Virginia Satir: Pionera en la terapia familiar y reconocida por su enfoque sistémico.
Mary Ainsworth: Investigadora sobre el apego y desarrollo infantil, autora de la teoría del apego.

-Intelectuales brillantes:

Leta Hollingworth: Pionera en la psicología del talento y la inteligencia, defensora de la igualdad de género.

Brenda Milner: Neuropsicóloga que contribuyó al conocimiento del funcionamiento del cerebro y la memoria.

Elizabeth Loftus: Experta en memoria y testimonio, reconocida por su trabajo sobre los falsos recuerdos.

- Mujeres inspiradoras en la actualidad:

Michelle Obama: Ex primera dama de Estados Unidos, defensora de la salud mental y la educación infantil.

Brené Brown: Investigadora sobre la vulnerabilidad y la valentía, autora de bestsellers como "Los dones de la imperfección".

Amy Cuddy: Psicóloga social que estudia el lenguaje corporal y su impacto en la autoestima y la confianza.

¡Estas son solo algunas de las muchas mujeres que han hecho importantes contribuciones a la psicología!

¿Qué mujer te inspira en el ámbito de la psicología? ¡Menciónala en los comentarios!

Dirección

Calle Del Capitan 12, Local 5
Fuengirola
29649

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 10:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34615120414

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Nuria Artacho publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Nuria Artacho:

Compartir