28/06/2025
•Artículo escrito por Oksana Aulchenkova, psicoterapeuta
👉Los músculos respiratorios
están directamente relacionados con la ansiedad.
Decidí escribir sobre esto porque la gente acude a mí casi a diario en un estado de fuerte tensión física.
Quizás alguien, al leer esta publicación, note sus síntomas.
Si es así, te diré qué hacer al respecto.
1️⃣¿Qué son los músculos respiratorios y por qué es importante controlar su tensión?
El diafragma es la principal cúpula muscular respiratoria.
Músculos intercostales (internos y externos): ayudan a expandir el tórax.
Músculos accesorios de la inspiración (esternocleidomastoideo, escalenos): se activan al aumentar la respiración.
Músculos abdominales: participan en la exhalación forzada.
Cuando estamos ansiosos, se activa un programa protector en el cuerpo: la respiración se vuelve más frecuente, superficial y torácica. A primera vista, esta es una reacción natural. Sin embargo, si la ansiedad se prolonga, la tensión en los músculos respiratorios se vuelve crónica. Esto afecta no solo la respiración, sino también el estado general del cuerpo y la psique.
2️⃣ ¿Qué ocurre?
▪️ Los músculos escalenos, esternocleidomastoideos e intercostales se tensan (lo que provoca dolor de cuello).
▪️ El diafragma pierde movilidad.
▪️ Se produce una sensación de "no puedo respirar".
▪️ Aumenta la hiperventilación → Disminuyen los niveles de CO₂ → Mareos, aumento de la ansiedad.
▪️ La tensión se transmite a la región cervicotorácica y a la parte posterior de la cabeza, es decir, a la zona del nervio vago.
⚠️ Como resultado, el cuerpo y el cerebro viven constantemente como si estuvieran "en peligro", incluso cuando no lo hay.
3️⃣ ¿Qué puedes hacer?
✅ Observa tu respiración: ¿dónde respiras: con el estómago o con el pecho?
✅ Relaja las zonas tensas del cuerpo: cuello, pecho, diafragma.
✅ Incluye prácticas de respiración suave (por ejemplo, 4 segundos de inhalación - 6 segundos de exhalación).
✅ Consulta con un terapeuta corporal o psicoterapeuta, especialmente si sientes un n**o en la garganta, opresión en el pecho o fatiga respiratoria.
Nuestro cuerpo reacciona a los estímulos no solo a través de influencias externas, sino tamb