Miguel Silveira (Psicólogo)

Miguel Silveira (Psicólogo) Psicólogo clínico, especializado en tratamiento de ansiedad, estrés, depresión y problemas familiares. Más de 30 años experiencia. www.miguelsilveira.com

Terapia cognitiva, conductual y fisiológica de trastornos psicológicos y problemas del comportamiento.

¡NO ENSEÑES A TU HIJO A SER UN NIÑO BUENO!El lector habrá puesto ojos de asombro pero intentaré aclararme y convencerlo....
16/04/2025

¡NO ENSEÑES A TU HIJO A SER UN NIÑO BUENO!

El lector habrá puesto ojos de asombro pero intentaré aclararme y convencerlo.
Cuando unos padres educan a un hijo para ser bueno le insisten en que sean obedientes, respetuosos, educados, pacientes, amables y que rehúyan siempre los líos, conflictos y presiones, a no llevar la contraria y aceptar las críticas.
Todas estas cualidades valen para la vida familiar y valdrían si el medio en que el se van a desenvolver fuese del mismo estilo pero es muy diferente porque ese medio está lleno de desilusiones, presiones, conflictos, burlas, choques, amenazas e incluso crueldades y no sabrá cómo hacerles frente.
Tenderá a hacer lo mismo que en su casa pero no será aceptado e integrado como desearía e incluso será excluido y se sentirá solo ante el peligro.
Ese niño bueno se sentirá vulnerable, indefenso en ocasiones, incapaz de afrontar los conflictos y las críticas y tenderá a ceder ante las presiones de los otros. Tendrá una pobre imagen de si mismo, falta de confianza y muy baja autoestima justo lo que hace falta para desenvolverse en ese mundo nuevo. Buena diana para los acosadores.
¿Qué hacer ante esto? ¿Educarlo en la agresividad, hostilidad o matonismo? Ni mucho menos, sino en la asertividad.
Hay que enseñarlo a plantarse, no moverse ni recular, mirar siempre a los ojos a los que les critican, presionan, amenazan y pedir explicaciones, responder a quienes les critican con una sonrisa en lugar de ponerse a llorar y arrugarse y sobre todo enseñarles a no alterarse o enfadarse que es lo que el otro espera para humillarlo desde entonces. Se les debe enseñar a decir NO, no ceder ni un palmo a las presiones, todo lo cual agota al acosador, crítico o prepotente que buscará otro que se deje vencer.
El lenguaje corporal de no retroceder ni encogerse incluso sonriendo, más el verbal de defenderse diciendo NO, enviará un mensaje de firmeza, seguridad en el mismo, autoestima elevada y escasa dependencia de la aprobación de los demás.
No estoy defendiendo que hay que enseñar a los hijos a ser malos sino más bien asertivos que es una cualidad ineludible para sobrevivir en un mundo difícil, algo o muy hostil como es frecuente encontrarse. Hay que ser educados, amables, complacientes y obedientes, pero solo cuando el momento sea propicio.
Esa asertividad les preparará para ser adultos competentes que se harán valer cuando sea necesario o imprescindible.
Publicado en mi blog PSICÓLOGO DE CABECERA en elcomercio.es
www.miguelsilveira.com

Psicólogo y escritor, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid Especialista en Psicología Clínica, otorgado por el Ministerio de Educación, en base a sus más de veinte años de "experiencia y méritos profesionales".

15/04/2025

Ser asertivos implica saber poner límites.

23/03/2025

20/03/2025

Qué bachillerato elegir al final de 4 ESO?

19/03/2025

Es un vídeo de ayuda para los que quieren ser más decididos

¡LA FELICIDAD ES ESTO!Está muy de moda hablar de la  felicidad y de su búsqueda. Abunda la literatura sobre el tema, per...
11/03/2025

¡LA FELICIDAD ES ESTO!
Está muy de moda hablar de la felicidad y de su búsqueda. Abunda la literatura sobre el tema, pero no está muy claro por falta de concreción en que consiste tal estado. No hay una definición de la misma que a todos les convenza.
Si preguntas a cien, aparecerán cien matices y muchos no sabrán explicarlo. Para muchos es un estado beatífico en la tierra, pero que no se sabe muy bien cómo se logra. Para otros la suma de momentos de satisfacción o disfrute.
No está mal, pero falta concreción. Trataré de aclararlo, con ayuda.Leyendo un espacio dedicado a Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos y el redactor de la Declaración de Independencia del país, me encuentro con la frase que a mi entender mejor explica en qué consiste tal estado. Dice el párrafo que su obsesión en la vida fue la búsqueda de la felicidad que “para el era trabajar la tierra y reunirse con su familia y amigos”. Bingo! Vaya acierto!.
La felicidad era lo que a él personalmente le hacía feliz. Nada más. Está muy claro. Así que no es algo abstracto sino lo que para cada uno de nosotros nos hace disfrutar en diferentes momentos de nuestra vida. Qué cosa tan sencilla y tan clara al mismo tiempo. Y obviamente a cada uno de nosotros nos hacen felices diferentes asuntos o cuestiones. Es cosa de pensarlo y descubrirlo.
Para unos será el dinero y para otros sentirse acompañados. Para otros sentir la brisa en la cara, o una ducha caliente. Para otros será comer, para otros pescar o escuchar su música preferida. Para unos dormir y para otros andar descalzos por la arena o tumbarse al sol y sentir el placer de sus rayos. Para quien rezar, para quien conducir, componer o ligar. La lista es infinita.
Es decir que, si uno no quiere emplear el tiempo en filosofar lo que tiene que hacer es ponerse a pensar y concluir qué es lo que le sienta bien concreta y personalmente y ponerse a ello, si puede, aunque sea insignificante.
Y una vez descubierto, intercalar esos momentos sabrosos entre los obligatorios, adversos o aburridos. Ah, y concentrarse en sentirlos en lugar de pasar fugazmente sobre ellos pensando en otras cosas o en el después y el luego. Como puede ocurrir que se nos escape el tiempo entre las manos persiguiendo la felicidad, sin encontrarla por falta de ideas claras y acabar defraudados, hay que aclararse.
En concreto, pregúntate qué te hace feliz a ti y procura hacerlo, si buenamente puedes y no te perjudica ni a terceros, que esa es otra faceta.
No te preguntes primero qué te haría feliz, déjalo para luego.
Publicado en mi blog PSICÓLOGO DE CABECERA de elcomercio.es
www.miguelsilveira.com

Psicólogo y escritor, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid Especialista en Psicología Clínica, otorgado por el Ministerio de Educación, en base a sus más de veinte años de "experiencia y méritos profesionales".

Hoy he tenido el gusto y el honor de presentar en la librería Cervantes de Oviedo los dos últimos libros de las abogadas...
21/02/2025

Hoy he tenido el gusto y el honor de presentar en la librería Cervantes de Oviedo los dos últimos libros de las abogadas Elena Cuervo y Susana Alfageme.

PASAR A LA ACCIÓNCon frecuencia y sobre todo en momentos puntuales en que la angustia, el miedo o los nervios nos atenaz...
07/02/2025

PASAR A LA ACCIÓN

Con frecuencia y sobre todo en momentos puntuales en que la angustia, el miedo o los nervios nos atenazan porque el problema a resolver lo vemos difícil o muy difícil y no estamos de ánimos para afrontarlo, la respuesta esperable es que quedemos bloqueados o nos sintamos sin fuerzas para hacer frente al reto planteado, sea cual sea.
Por ello optamos por procrastinar o dejar para otro momento en que estemos más fuertes el afrontamiento del problema sin darle ya mas vueltas.
Lo que sucede es que ese aplazamiento no resuelve el asunto sino que lo enmascara o lo aparca con el consiguiente riesgo de que se complique, aunque en apariencia, subjetivamente nos veamos liberados momentáneamente de la ansiedad.Es por ello que lo adecuado, en realidad, aunque suponga un considerable esfuerzo y valentía, es coger el toro por los cuernos y pasar a la acción lo antes posible con la seguridad de que nos veremos más libres y liberados de esa carga, después de dar los pasos en la dirección de la solución o de su intento. Seguro.
El afrontamiento consiste en ponerse manos a la obra ya y tratar de dar los pasos necesarios aunque no se conozcan de antemano. No hay que preocuparse, lo mejor es empezar por donde se nos ocurra y seguir avanzando.
Poco a poco iremos viendo o nos dirán cual es la dirección que debemos seguir, aunque avancemos en zig-zag.
El caso es avanzar hacia la solución y a aclararse para ir tomando las decisiones oportunas.
Durante el proceso, que puede durar minutos o quizás horas, lo lógico es sentirse inquietos, inseguros, temerosos, agobiados, pero a medida que nos vamos aclarando iremos notando un alivio creciente.
No tiene comparación el peso y el dolor de la incertidumbre con el alivio conseguido. Sólo queda intentarlo y comprobar que en efecto ese es el resultado derivado.
Aplazar o esconder la cabeza solo implica mantener nuestra angustia.
Y una vez que hayamos actuado de esa forma habremos aprendido el efecto para cuando en el futuro volvamos, si volvemos, a encontrarnos de nuevo ante situaciones o casos parecidos. Miguel Silveira.
Este artículo me lo publicó El Comercio esta semana en el apartado Opinión y en elcomercio.es
www.miguelsilveira.com

Psicólogo y escritor, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid Especialista en Psicología Clínica, otorgado por el Ministerio de Educación, en base a sus más de veinte años de "experiencia y méritos profesionales".

Playas S Lorenzo de Gijón hoy a las 10:30
02/02/2025

Playas S Lorenzo de Gijón hoy a las 10:30

LOS HIJOS ¿DE QUÉ SON RESULTADO?.De tal palo tal astilla dice el refrán pero no es del todo cierto aunque tenga algo de ...
31/01/2025

LOS HIJOS ¿DE QUÉ SON RESULTADO?.

De tal palo tal astilla dice el refrán pero no es del todo cierto aunque tenga algo de fundamento.Me refiero a los hijos. Hay una leyenda, llamémosla urbana, que dice que los hijos suele salir a los padres, que lo que resulten es en gran parte producto de la educación recibida y del ejemplo vivido en la familia. Maticemos.
Es cierto que por vía de los genes algo de los padres se transmite, como el color de los ojos, el parecido y algunos rasgos más.
Y cierto es también que como todos aprendemos por la vía del ejemplo contemplado o vivido y por lo que nos dicen, aunque en mucha menor medida, los comportamientos que observamos y contemplamos en nuestros progenitores, día a día a lo largo de los años, nos dejan una huella y por lo tanto parte de lo que son los hijos proviene de esa fuente.
Pero ¿cómo se explica que de padres desastrosos y de ambiente familiar indeseable, de desestructuración familiar y de padres que están en las antípodas de lo deseable salgan hijos modélicos o que de padres buenos y modélicos y familias estructuradas salgan hijos fatales?
Trataré de tranquilizar a estos últimos padres que se sientan culpables y de tranquilizar a esos hijos de los primeros padres aludidos.Lo que somos o lo que resultamos cuando llegamos a adultos no es solo el resultado de la herencia y del modelo educativo contemplado.
El refrito o el guiso que cada cual hacemos con los ingredientes de todas nuestras experiencias, compañías y relaciones, de todos los otros modelos percibidos, de todo lo que oímos, leemos y estudiamos, de nuestra forma de integrar todos esos estímulos, es lo que más nos marca y configura.
La personalidad, en una parte importante, es el resultado de todo lo vivido, visto, oído y experimentado.
Los padres no son, casi exclusivamente, los responsables de lo que sean los hijos.
Por eso nada de sentirse culpables a no ser que, cosa excepcional, algunos padres hayan querido hacer daño intencionadamente a sus vástagos.
Los que han hecho cuanto han podido que se queden tranquilos en conciencia, aunque el resultado no sea el deseado y esperado.
Este artículo me lo publico hace unos dias El Comercio

Psicólogo y escritor, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid Especialista en Psicología Clínica, otorgado por el Ministerio de Educación, en base a sus más de veinte años de "experiencia y méritos profesionales".

Salgo hoy en La Voz de Asturias, hablando de violencia filial.
27/01/2025

Salgo hoy en La Voz de Asturias, hablando de violencia filial.

La Fundación Amigó cifra en 72 las denuncias registradas de este tipo en nuestra comunidad en 2023, un 26% más que en el año anterior

21/01/2025

¡TODOS SOMOS EXITOSOS!

Si solo los famosos, los ricos y los que han triunfado públicamente fuesen los únicos que tienen motivos para estar orgullosos de si mismos o de sus éxitos eso querría decir que casi el cien por cien de los seres humanos estarían condenados a resignarse con su vida intrascendente y sin relieve y resaltar sus fallos y sus carencias y defectos.
Ese tanto por ciento se vería privado de esa satisfacción que todos merecemos. El éxito no es solo ser famoso, notable socialmente, rico, poderoso, diputado, escritor o empresario, por ejemplo.
El éxito también es la conciencia de haber ido acertando cada cual a su modo, manera y nivel en su vida.
Haber sabido sobrevivir a pesar de las dificultades y contratiempos, haber aprendido y superado pruebas y obstáculos. El éxito va desde saber leer y escribir hasta aprender un oficio o una carrera. Va desde saber calcular mentalmente hasta ser ingeniero o matemático. Desde plantar un árbol a recoger el fruto o hacer un pequeño huerto. Desde tener un amigo, pareja o tener hijos. Desde saber cocinar un plato hasta ser un chef de un restaurante Michelin. Desde saber hablar, aprender un idioma o ser un conferenciante. Desde valerse para andar, valerse por si mismo y ser autónomo pero si eres dependiente físicamente y puedes comunicarte, pensar o resolver pequeños problemas, eso es ya tener éxito. Todos los seres humanos desde el momento en que vivimos podemos tenerlo a nuestro nivel.
Esta formar de verlo invita a no compararse con los triunfadores porque significa sentirse insignificante y acaso fracasado.
Esta forma de verlo y verse es importante para estar orgulloso cada cual de su vida aunque haya pasado muy desapercibido.
E invita a cada cual a repasar cualquier paso por pequeño que haya dado en cualquier dirección y verse de forma positiva. Si el éxito se considera como se considera hoy dia llevaría a miles de millones a sentirse completamente irrelevantes y quizás fracasados, lo que no se sostiene.
Pero requiere cambiar el esquema mental y ponerse a considerar los puntos fuertes que cada uno tiene y los tenemos todos, por supuesto.
Cualquier paso adelante es un éxito, pero requiere considerarlo de ese modo.

Dirección

Gijón

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 21:00
Martes 16:00 - 21:00
Miércoles 16:00 - 21:00
Jueves 16:00 - 21:00

Teléfono

+34985381486

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Miguel Silveira (Psicólogo) publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Our Story

Terapia cognitiva, conductual y fisiológica de trastornos psicológicos, como la ANSIEDAD, la DEPRESIÓN, problemas del comportamiento y conflictos familiares. Terapia breve centrada en resultados. Eficacia 95%. Más de treinta años de experiencia.

Autor de varios libros siendo el último: Manual para el control del estrés y la ansiedad. Será publicado en breve como EPUB en mi web www.estresyansiedadonline.com