05/08/2023
𝐍𝐨𝐭𝐚 𝟏𝟒/𝟐𝟎𝟐𝟑 - 𝐄𝐋 𝐄𝐗𝐓𝐑𝐀𝐍𝐉𝐄𝐑𝐎 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐈𝐎𝐑 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐎𝐃𝐈𝐒𝐄𝐀 𝐏𝐎𝐒𝐓𝐌𝐎𝐃𝐄𝐑𝐍𝐀
𝒑𝒐𝒓 David Sucre-Villalobos, psicólogo clínico y psicoterapeuta junguiano (1).
Observação da Curadoria do OPA: Esta publicação inaugura a participação de psicólogos analíticos de outros países latino-americanos no Observatório da Psicologia Analítica (OPA).
David Sucre-Villalobos é um psicólogo junguiano venezuelano, ora residente em Quito, Equador. Sua vivência como expatriado lhe oferece elementos reflexivos sobre o que ele denomina a “estrangeiridade pós-moderna”. O tema da migração forçada é onipresente no mundo contemporâneo e nós brasileiros temos nossa cota dessa experiência (2), razão pela qual o texto de Sucre-Villalobos nos parece oportuno.
En los tiempos postcovid habitamos en sociedades cargadas de miedo (Bude, 2017). Polis que, a modo de curación evasiva, paliativamente compensan con su fobia al dolor la transformación del sufrimiento (Han, 2021). Estamos en la era del vacío, de una modernidad líquida y de sociedades cansadas y fatigadas donde el prójimo no encuentra lugar (Zoja, 2015). Tiempos de migraciones, de activación del Complejo de Caín y del ocaso de la imago paterna en nuestras instituciones y sociedades (Haddad, 2022; Recalcati, 2014).
Hannah Arendt en 1943 describía a los refugiados como aquellos individuos que por desgracia han tenido que llegar a un nuevo país sin medios económicos, obligados a recibir la limosna y el maltrato xenofóbico y aporofóbico de los ciudadanos locales del entorno receptor (Han, 2022; Cortina, 2017). El recién llegado señalado como intruso huye de su país para habitar los no-lugares y enfrentarse a los no-nombres exigiendo una mirada humanitaria que estimule al Eros y no al otricidio del que es víctima.
En la odisea de la vida postmoderna, Ulises/Odiseo, Telémaco y Caín tienen un papel protagónico, ya que hemos sido conducidos a una verdad sombría que cuesta coagular; el fratricidio, el abandono del padre y la espera de su retorno es una realidad que urge abordar en el siglo XXI. Nuestro extranjero interior está en desasosiego por el exilio del ánima. Hemos perdido el paraíso.
La tragedia humana ocurre cuando somos abandonados por nuestro padre – Odiseo/Ulises – al igual que Telémaco y es a través de la sensación de traición que damos paso al nacimiento de lo femenino en el individuo, por ello Hillman (1965) expresa: “el hombre nace sólo cuando lo femenino nace en él”. Traición y abandono son consecuencias resentidas del ostracismo del ánima en nuestro Self en el hoy.
Podríamos pensar que lo extranjero de nuestro interior es la sombra (Kast, 2021), pero lo inadmisible de nuestra condición humana está expuesto día a día en los titulares de los portales de noticias: corrupción, guerras, asesinatos, robos, traiciones, titanismo, politiquería entre otros. En la odisea postmoderna se ha perdido la vergüenza en las redes sociales, corren tiempos de poca represión y se expulsa al diferente por no seguir al colectivo. ¿Dónde está el ánima?
Considero que las sociedades están anestesiadas, el alma no logra el proceso de pathos, es decir, esa pasión que moviliza a la transformación e integración de lo sombrío (López-Pedraza, 2021). Las garras de los complejos culturales en nuestras colectividades desgarran con resentimiento (Villalobos, 2022), inferioridad, odio y desprecio a ese otro que por extraño causa inquietud por su naturaleza de diferente y su aterradoramente conducta impredecible.
Acoger lo extranjero en la postmodernidad, es contactar con el miedo, la ansiedad y la angustia que ese otro nos muestra y al que le proyectamos la imagen arquetípica del Chivo Expiatorio (Brinton-Perera, 2018). El recién llegado, el sin hogar, es marginado y censurado por el nivel de sufrimiento que exhibe.
Bauman (2016) lo expresa claramente en su ensayo “Extraños llamando a la puerta”, el autor enuncia que para aquellos que se sienten miserables y marginados, esos que consideran que están en el fondo, descubrir que otros están en un hoyo más bajo que aquel que sospechaba, es un acontecimiento sombrío y salvador. Un juego poco ético de las defensas yoicas para ganar dignidad, moralidad y convertirse en un “mejor ciudadano”. Un individuo de la máscara.
Por ello, la psicoterapia como espacio transgresor puede empezar a reflexionar sobre los complejos culturales que poseen nuestros territorios. Ofrecer la escucha al otro para tramitar los malestares contemporáneos y atender la extranjeridad postmoderna; solo así, lograremos transformar a los individuos del siglo XXI, generando bases indestructibles a la individuación, con alma y espacio para el ánima dando lugar al sufrimiento, pese a la incertidumbre que nos acompaña hoy.
(1) David Sucre-Villalobos (davidsucre@gmail.com)
Licenciado en Psicología por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB). 2012.
Especialista en Clínica Mental (Psicología Clínica) por el Hospital Universitario de Caracas de la Universidad Central de Venezuela (HUC/UCV). 2014.
Especialista en Psicoterapia Dinámica orientada por Dimensiones (PDD) por el Instituto PDD del Dr. Javier Castillo en Valencia, España con aval de la FIAP. 2021.
Intérprete de Patrones Arquetipales (IPA) por el Instituto Assisi del Dr. Michael Conforti en USA. 2023.
Certificación Venezolana en Psicoterapia (CVP) por la Asociación Venezolana de Psicoterapia (AVEPSI). 2019.
Certificación Ecuatoriana en Psicoterapia con orientación junguiana por la Sociedad Ecuatoriana de Psicoterapia (SEPs). 2022.
Psicoterapeuta Junguiano acreditado y certificado por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia (FLAPSI) con el aval del World Council for Psychotherapy (WCP). 2021.
Certificación y Acreditación como Psicoterapeuta por la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPyMPE). Miembro de número 143. 2023.
Router de la IAAP. Grupo de Psicología Junguiana del Ecuador.
(2) https://www.unicef.org/brazil/crise-migratoria-venezuelana-no-brasil
REFERÊNCIAS:
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Paidós.
Brinton-Perera, S. (2018). El complejo de chivo expiatorio. Hacia una mitología de la sombra y la culpa. Sirena de los Vientos.
Bude, H. (2017). La Sociedad del miedo. Herder.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, rechazo al pobre. Paidós.
Haddad, G. (2022). El complejo de Cain. Pontevedra Ediciones.
Han, B. (2021). La sociedad paliativa. Herder.
Han, B. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Herder.
Hillman, J. (1965). Betrayal. Spring Journal, pp. 57-76.
Kast, V. (2021). La psicología profunda según C. G. Jung. Sirena de los Vientos.
López-Pedraza, R. (2021). Obra Reunida. Vol. 1. Pre-Textos.
Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Anagrama.
Ronderos, Ma. T. (2021). Migrantes de otro mundo. Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Penguin Random House Grupo Editorial.
Villalobos, M. (2022). Resentimiento: un complejo cultural e individual. En The Journal Analytical Psychology (J*P), Abril 67 (2), pp. 728-740.
Zoja, L. (2015). La Muerte del Prójimo. Fondo de Cultura Económica.