Fermina Pulido Corrales.Psicóloga y Psicoanalista. Orientación Junguiana

  • Casa
  • España
  • Ginés
  • Fermina Pulido Corrales.Psicóloga y Psicoanalista. Orientación Junguiana

Fermina Pulido Corrales.Psicóloga y Psicoanalista. Orientación Junguiana Aquí encontrarás, no solo información sobre el trabajo psicoterapéutico que realizo, sino artículos sobre psicología que pueden ser de tu interés.
(1)

09/04/2024
17/03/2024
16/02/2024
Un libro donde la Alquimia llega al corazón y trae sentido a la consciencia de un tiempo que estuvo en la oscuridad de l...
14/02/2024

Un libro donde la Alquimia llega al corazón y trae sentido a la consciencia de un tiempo que estuvo en la oscuridad de la comprensión. Es para disfrutarlo. Que aproveche.

RASGANDO LOS VELOS DEL ALMA. CONIUNCTIO, MUERTE Y RENACIMIENTO. EL PROCESO DE LA ALQUIMIA INTERIOR. LA CIENCIA Y EL ARTE DE LA TRANSFORMACIÓN
de José Castro Crespo

La idea que subyace en el proceso de la transmutación alquímica es básicamente la muerte de una sustancia determinada y su resurrección o renacimiento como otra sustancia distinta, más perfecta, y más noble.
Cuando los alquimistas se referían a este proceso lo hacían aludiendo a sustancias metálicas, las cuales, al estar referidas a sus cualidades sóficas estaban mencionando las cualidades del alma, cualidades que se expresan en el carácter del hombre.
El hombre puede compararse a un metal con muchas impurezas, susceptible de ser transformado en oro por efecto de la Piedra Filosofal, la cual está formada fundamentalmente de mercurio.
El cuerpo físico humano, entendiendo éste no sólo como la carne y los huesos, sino también como el conjunto de instintos, deseos e impulsos que provienen de lo inconsciente, debe ser «tocado» por esa Piedra, para lo cual debe permitir que el mercurio lo permee completamente. Esta operación lleva al metal, en este caso al hombre, a su sustancia original, a su estado original, sin las adherencias que se le han ido acumulando durante el transcurso de la vida, y puede que incluso desde antes.
En este momento del proceso, la alquimia nos dice que el oro está cerca, sólo hacen falta «semillas de oro», las cuales, añadidas a esa sustancia original, la irán convirtiendo en oro, como si de un proceso de fermentación se tratara. El hombre sale del sueño profundo al que ha estado sometido y comienza su despertar.
Ese despertar conlleva más alma, ser más consciente de ella, pues desde el punto de vista del alquimista, el opus es el sendero de la forja del alma, principal protagonista del viaje arquetípico que el opus alquímico nos propone. Es un sendero bañado de espiritualidad y esta espiritualidad, bien entendida y no sustentada en creencias, sino en el conocimiento que transmite la experiencia, se encuentra en la base de la transmutación del hombre, siendo Mercurio el espíritu que lo promueve, ese espíritu multifacético, abanderado y portavoz de todo lo que está vivo.

JOSÉ CASTRO CRESPO (Sevilla, 1947). Es autor de numerosos artículos publicados en revistas y es traductor de un gran número de obras. Ha traducido para la editorial Sirena de los Vientos Transformación de la imagen de Dios. Una Interpretación del libro de Jung “Respuesta a Job”, de Edward F. Edinger (2023); La creación de la consciencia. El mito de Jung para el hombre moderno; Las conferencias del Mysterium. Un viaje a través del Mysterium Coniunctionis de C.G. Jung; y El misterio de la conniunctio. La imagen alquímica de la individuación, las tres del importante autor junguiano Edward F. Edinger y de próxima aparición en esta editorial.

José Castro Crespo
Rasgando los velos del alma. Coniunctio, muerte y renacimiento. El proceso de la alquimia interior. La ciencia y el arte de la transformación.
5% descuento en nuestra web:
https://www.sirenadelosvientos.es/libros/96-rasgando-los-velos-del-alma-coniunctio-muerte-y-renacimiento-el-proceso-de-la-alquimia-interior.html

24/11/2023

SIDPAJ tiene el placer de presentar el taller que se realizará a lo largo de varios encuentros:

📕 Los cuentos que tejen nuestra memoria ancestral 🐉

👁️ Una mirada junguiana desde las bases de autores como Mª Louise von Franz y Carl Gustav Jung y nuevas miradas actuales

🗓️ Fecha: comienza 3 de diciembre de 2023 (bimensualmente)

🕰️ Horario: 17:00

Modalidad: online, vía ZOOM

Precio:
👉35 € sesión
👉30 € para miembros SIDPaJ

Toda la información en

https://sidpaj.es/taller-lectura-interpretacion-cuentos/

17/10/2023

: ¿qué se sabe del misterioso túnel descubierto bajo las pirámides de y por qué nunca se abrirá al público?
Uno de los hallazgos recientes más importantes en la arqueología de se dio por accidente.
Le ocurrió al arqueólogo Sergio Gómez, quien trabajaba en la conservación del Templo de o la serpiente emplumada, en Teotihuacán, también conocido como "Las Pirámides de Teotihuacán", en el centro de México.
Era la temporada de lluvias de 2003 y el agua que cayó una noche de octubre abrió un agujero en el piso.
Al día siguiente, Gómez descendió por ese agujero con la ayuda de una cuerda y de los trabajadores de la zona arqueológica.
Los objetos desenterrados incluían dientes de cocodrilo de piedra verde, cristales en forma de ojos y esculturas de jaguares listos para atacar. Aún más notable era el paisaje montañoso en miniatura encontrado a 17 metros bajo tierra. La obra contaba con pequeñas piscinas de mercurio que representaban a los lagos.
Logró ver que, a 14 metros de profundidad, había un túnel.
"Me di cuenta que era algo muy importante, pero en ese momento no sabía mucho del alcance de ese descubrimiento. Fue con el paso del tiempo que hemos entendido mejor el uso que tuvo ese túnel construido por los teotihuacanos hace unos 2.000 años", dice a .
El túnel había sido rellenado por los teotihuacanos y ha llevado años de exploración destaparlo y saber qué fines tenía.
Donde los hombres se convierten en dioses
La cultura teotihuacana se remonta aproximadamente al año 400 A.C., pero tuvo su apogeo entre el año 100 y 550 D.C.
Teotihuacán, o el lugar donde los hombres se convierten en dioses, llegó a tener una extensión de 23 kilómetros cuadrados y entre 150 mil y 200 mil habitantes.
"Fue la ciudad más poblada que existió en todo el Continente Americano en la época prehispánica durante el periodo clásico", explica el especialista.
Fue una ciudad muy cosmopolita donde convivió gente de muchos orígenes étnicos, atraída por que el lugar ofrecía muchas oportunidades.
Al principio se dedicaron a la agricultura. Pero después fue cambiando a la producción artesanal y el intercambio.
Según los estudios, mantuvo relación comercial con prácticamente todas las culturas del periodo clásico de Mesoamérica.
Tlalocan, el camino bajo la tierra
El descubrimiento del túnel ha ayudado a comprender más la historia de la ciudad, que fue destruida y abandonada probablemente por los mismos teotihuacanos y siglos después habitada por los aztecas.
El proyecto de exploración del túnel se denominó Tlalocan, que quiere decir "camino bajo la tierra".
"Se ha distinguido por el uso de tecnología que no había sido aplicada en otros proyectos", explica el arqueólogo. Entre ellos el uso de escáner láser y dos robots.
Fue la primera vez que se usaron robots en una exploración arqueológica en México. Antes de eso sólo se habían usado en Egipto.
El túnel había permanecido cerrado al menos 1.700 años. Su exploración comenzó en 2009.
Con la ayuda de los robots se descubrió que al final del conducto había un gran espacio abierto. Una especie de cueva cavada por los teotihuacanos que se abre en tres cámaras.
Representación del inframundo
En la cosmogonía de Mesoamérica el cosmos se dividía en tres regiones: el cielo, la tierra y el inframundo.
El inframundo es un mundo subterráneo, oscuro, frío y húmedo.
Pero para los mesoamericanos no era sólo el lugar de la muerte: también era el lugar de la creación, de donde todo surge.
Allí habitan una serie de deidades que son las encargadas de mantener el orden del cosmos.
Gómez explica que posiblemente, cuando los gobernantes morían, sus restos eran bajados a la representación del inframundo como señal de que entregaba el poder.
"Igualmente el nuevo gobernante bajaba a las profundidades para adquirir la investidura. El poder no se adquiere de los hombres, sino de las divinidades del inframundo. De ahí emergía ya como una deidad"
Así, este túnel era para rituales de iniciación, de transmisión del poder. Ahí no entraba la gente común.

Fuente: BBC News Mundo

14/09/2023

A puntadas. Cuadernos de mitología griega y psicología arquetipal
Autor: Magaly Villalobos
ISBN 978-84-88540-36-2

https://www.sirenadelosvientos.es/libros/90-a-puntadas-cuadernos-de-mitologia-griega-y-psicologia-arquetipal.html

A la manera de Ovidio, que enumera los mitos y los comprende desde su filiación genealógica hasta sus más recónditos elementos, Magaly Villalobos, experta en mitología y psicología arquetipal, nos conduce en este A Puntadas por el Panteón Olímpico compuesto por figuras mitológicas que despliegan todas sus cualidades, tanto las amables como las molestas, tanto las creativas como las inequívocamente destructivas. Como si estos arquetipos presentes en nuestro inconsciente colectivo y, por lo tanto, comunes de un modo u otro a la humanidad entera, encarnasen todo un conjunto de polaridades antinómicas que no se deja atrapar por juicios de valor, puesto que el juicio escindiría la otra mitad presente en el mito mismo, en el arquetipo, si lo vemos en su entera totalidad. El inmenso tapiz que compone la naturaleza humana requiere de expertos en el arte de tejer, de hilar, de enhebrar y zurcir las heridas que nos producen la escisión y el aislamiento. Requiere de hábiles terapeutas que nos ayuden a comprender la naturaleza ambigua, a veces doble o múltiple, de nuestra esencia psíquica, madre de todos los mitos, todos los complejos y todas nuestras posibilidades.

09/09/2023

“Srta. Wolff: Lo que quería decir es que Nietzsche, en la medida que se identifica con Zaratustra, es un funámbulo. Zaratustra ha predicado que ese hombre debería convertirse más allá de sí mismo en el superhombre. Pero Nietzsche no crece, no echa raíces asimilando su sombra, sino que se identifica con su visión y todo se vuelve una especie de truco, como caminar en el aire. El bufón sería la sombra que es dejada atrás, “el último hombre”, el hombre corriente que, como es dejado atrás, al final da alcance a Nietzsche”

El Zaratustra de Nietzsche (vol 1), pag 142, Carl Gustav Jung


👉Se inicia el domingo 29 de octubre la cuarta edición del Seminario de la obra de C. G. Jung alrededor de su seminario El Zaratustra de Nietzsche, (Trotta Ed., 2019 y 2021).

👉Seminario continuado dinamizado por Enrique Galán

👉Toda la información en https://sidpaj.es/4a-edicion-seminario-de-lectura-de-la-obra-de-jung/

05/08/2023

𝐍𝐨𝐭𝐚 𝟏𝟒/𝟐𝟎𝟐𝟑 - 𝐄𝐋 𝐄𝐗𝐓𝐑𝐀𝐍𝐉𝐄𝐑𝐎 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐈𝐎𝐑 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐎𝐃𝐈𝐒𝐄𝐀 𝐏𝐎𝐒𝐓𝐌𝐎𝐃𝐄𝐑𝐍𝐀

𝒑𝒐𝒓 David Sucre-Villalobos, psicólogo clínico y psicoterapeuta junguiano (1).

Observação da Curadoria do OPA: Esta publicação inaugura a participação de psicólogos analíticos de outros países latino-americanos no Observatório da Psicologia Analítica (OPA).
David Sucre-Villalobos é um psicólogo junguiano venezuelano, ora residente em Quito, Equador. Sua vivência como expatriado lhe oferece elementos reflexivos sobre o que ele denomina a “estrangeiridade pós-moderna”. O tema da migração forçada é onipresente no mundo contemporâneo e nós brasileiros temos nossa cota dessa experiência (2), razão pela qual o texto de Sucre-Villalobos nos parece oportuno.

En los tiempos postcovid habitamos en sociedades cargadas de miedo (Bude, 2017). Polis que, a modo de curación evasiva, paliativamente compensan con su fobia al dolor la transformación del sufrimiento (Han, 2021). Estamos en la era del vacío, de una modernidad líquida y de sociedades cansadas y fatigadas donde el prójimo no encuentra lugar (Zoja, 2015). Tiempos de migraciones, de activación del Complejo de Caín y del ocaso de la imago paterna en nuestras instituciones y sociedades (Haddad, 2022; Recalcati, 2014).

Hannah Arendt en 1943 describía a los refugiados como aquellos individuos que por desgracia han tenido que llegar a un nuevo país sin medios económicos, obligados a recibir la limosna y el maltrato xenofóbico y aporofóbico de los ciudadanos locales del entorno receptor (Han, 2022; Cortina, 2017). El recién llegado señalado como intruso huye de su país para habitar los no-lugares y enfrentarse a los no-nombres exigiendo una mirada humanitaria que estimule al Eros y no al otricidio del que es víctima.

En la odisea de la vida postmoderna, Ulises/Odiseo, Telémaco y Caín tienen un papel protagónico, ya que hemos sido conducidos a una verdad sombría que cuesta coagular; el fratricidio, el abandono del padre y la espera de su retorno es una realidad que urge abordar en el siglo XXI. Nuestro extranjero interior está en desasosiego por el exilio del ánima. Hemos perdido el paraíso.

La tragedia humana ocurre cuando somos abandonados por nuestro padre – Odiseo/Ulises – al igual que Telémaco y es a través de la sensación de traición que damos paso al nacimiento de lo femenino en el individuo, por ello Hillman (1965) expresa: “el hombre nace sólo cuando lo femenino nace en él”. Traición y abandono son consecuencias resentidas del ostracismo del ánima en nuestro Self en el hoy.

Podríamos pensar que lo extranjero de nuestro interior es la sombra (Kast, 2021), pero lo inadmisible de nuestra condición humana está expuesto día a día en los titulares de los portales de noticias: corrupción, guerras, asesinatos, robos, traiciones, titanismo, politiquería entre otros. En la odisea postmoderna se ha perdido la vergüenza en las redes sociales, corren tiempos de poca represión y se expulsa al diferente por no seguir al colectivo. ¿Dónde está el ánima?

Considero que las sociedades están anestesiadas, el alma no logra el proceso de pathos, es decir, esa pasión que moviliza a la transformación e integración de lo sombrío (López-Pedraza, 2021). Las garras de los complejos culturales en nuestras colectividades desgarran con resentimiento (Villalobos, 2022), inferioridad, odio y desprecio a ese otro que por extraño causa inquietud por su naturaleza de diferente y su aterradoramente conducta impredecible.

Acoger lo extranjero en la postmodernidad, es contactar con el miedo, la ansiedad y la angustia que ese otro nos muestra y al que le proyectamos la imagen arquetípica del Chivo Expiatorio (Brinton-Perera, 2018). El recién llegado, el sin hogar, es marginado y censurado por el nivel de sufrimiento que exhibe.

Bauman (2016) lo expresa claramente en su ensayo “Extraños llamando a la puerta”, el autor enuncia que para aquellos que se sienten miserables y marginados, esos que consideran que están en el fondo, descubrir que otros están en un hoyo más bajo que aquel que sospechaba, es un acontecimiento sombrío y salvador. Un juego poco ético de las defensas yoicas para ganar dignidad, moralidad y convertirse en un “mejor ciudadano”. Un individuo de la máscara.

Por ello, la psicoterapia como espacio transgresor puede empezar a reflexionar sobre los complejos culturales que poseen nuestros territorios. Ofrecer la escucha al otro para tramitar los malestares contemporáneos y atender la extranjeridad postmoderna; solo así, lograremos transformar a los individuos del siglo XXI, generando bases indestructibles a la individuación, con alma y espacio para el ánima dando lugar al sufrimiento, pese a la incertidumbre que nos acompaña hoy.

(1) David Sucre-Villalobos (davidsucre@gmail.com)
Licenciado en Psicología por la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB). 2012.
Especialista en Clínica Mental (Psicología Clínica) por el Hospital Universitario de Caracas de la Universidad Central de Venezuela (HUC/UCV). 2014.
Especialista en Psicoterapia Dinámica orientada por Dimensiones (PDD) por el Instituto PDD del Dr. Javier Castillo en Valencia, España con aval de la FIAP. 2021.
Intérprete de Patrones Arquetipales (IPA) por el Instituto Assisi del Dr. Michael Conforti en USA. 2023.
Certificación Venezolana en Psicoterapia (CVP) por la Asociación Venezolana de Psicoterapia (AVEPSI). 2019.
Certificación Ecuatoriana en Psicoterapia con orientación junguiana por la Sociedad Ecuatoriana de Psicoterapia (SEPs). 2022.
Psicoterapeuta Junguiano acreditado y certificado por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia (FLAPSI) con el aval del World Council for Psychotherapy (WCP). 2021.
Certificación y Acreditación como Psicoterapeuta por la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España (FAPyMPE). Miembro de número 143. 2023.
Router de la IAAP. Grupo de Psicología Junguiana del Ecuador.

(2) https://www.unicef.org/brazil/crise-migratoria-venezuelana-no-brasil

REFERÊNCIAS:
Bauman, Z. (2016). Extraños llamando a la puerta. Paidós.
Brinton-Perera, S. (2018). El complejo de chivo expiatorio. Hacia una mitología de la sombra y la culpa. Sirena de los Vientos.
Bude, H. (2017). La Sociedad del miedo. Herder.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, rechazo al pobre. Paidós.
Haddad, G. (2022). El complejo de Cain. Pontevedra Ediciones.
Han, B. (2021). La sociedad paliativa. Herder.
Han, B. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Herder.
Hillman, J. (1965). Betrayal. Spring Journal, pp. 57-76.
Kast, V. (2021). La psicología profunda según C. G. Jung. Sirena de los Vientos.
López-Pedraza, R. (2021). Obra Reunida. Vol. 1. Pre-Textos.
Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Anagrama.
Ronderos, Ma. T. (2021). Migrantes de otro mundo. Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Penguin Random House Grupo Editorial.
Villalobos, M. (2022). Resentimiento: un complejo cultural e individual. En The Journal Analytical Psychology (J*P), Abril 67 (2), pp. 728-740.
Zoja, L. (2015). La Muerte del Prójimo. Fondo de Cultura Económica.

Navegando sin navegar
18/07/2023

Navegando sin navegar

18/07/2023

https://sidpaj.es/anunciamos-la-3a-edicion-de-las-jornadas-de-la-sidpaj

“FORMAS ARQUETIPALES DE LA TRAICIÓN”

¿Es la traición una parte natural de la vida?¿Puede ser vista como una oportunidad de transformación? ¿Puede liberarnos de las expectativas y limitaciones autoimpuestas?.

Te invitamos a un viaje donde podrás profundizar y conscienciar desde lo inconsciente personal y Colectivo sobre esta cuestión humana de la mano de Magaly Villalobos y David Sucre. Te sorprenderás a dónde te puede llevar y lo que te puede dejar.

Esta conferencia se impartirá el domingo 24 de Septiembre a las 16h. 30 m. en España dentro de las III Jornadas de la SIDPaJ.

Dirección

Ginés
41960

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fermina Pulido Corrales.Psicóloga y Psicoanalista. Orientación Junguiana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fermina Pulido Corrales.Psicóloga y Psicoanalista. Orientación Junguiana:

Compartir


Otros Consulta psicológica y salud mental en Ginés

Mostrar Todas