Plataforma Granada Abierta

Plataforma Granada Abierta La Plataforma Granada Abierta nació en 2002 para promover el diálogo intercultural

La Plataforma Ciudadana Granada Abierta ha nacido para promover iniciativas encaminadas a la paz, el diálogo entre las culturas y el respeto a la diferencia, basadas en la Declaración de los Derechos Humanos, a fin de frenar el recorte de libertades y la escalada de actitudes xenófobas y racistas que se vienen desatando en la actualidad. Granada Abierta piensa que la actual crisis mundial no es provocada por un choque de civilizaciones, sino por un orden político, económico y cultural injusto. Granada Abierta reivindica el mestizaje cultural como seña de identidad y propone a las instituciones públicas seguir avanzando en la cultura democrática de la convivencia, la libertad y la laicidad.

MEMORIA HISTÓRICALORCA: "NO ME ENCONTRARON"Paco Vigueras, periodista y portavoz de la Asociación Granadina Verdad, Justi...
30/08/2024

MEMORIA HISTÓRICA

LORCA: "NO ME ENCONTRARON"

Paco Vigueras, periodista y portavoz de la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.

En 2009, hace ya 15 años, formé parte del equipo que hizo la primera búsqueda arqueológica de la fosa de García Lorca. Oficialmente, no podíamos buscar a Lorca, pues la familia del poeta se negaba a colaborar. Nuestro objetivo: exhumar los restos del maestro Dióscoro Galindo y del anarquista Francisco Galadí, a petición de sus nietos. Sin embargo, teníamos la esperanza de encontrar también a Federico y a Juan Arcollas Cabezas, que fueron arrojados a la misma fosa común. Aquel primer intento de buscar la conocida como Fosa de Lorca tuvo un gran impacto mediático, incluso antes de empezar a excavar. Llegaron periodistas japoneses, chinos, rusos, árabes, europeos y americanos, para informar a millones de lectores sobre la búsqueda de nuestro poeta más universal, el desaparecido más leído, admirado y llorado de todos los tiempos. Es decir, Federico García Lorca se ha convertido en símbolo mundial de las víctimas del franquismo y patrimonio de la humanidad.

Dirigidos por Paco Carrión, estuvimos excavando, a pico y pala, en un otoño lluvioso, que convirtió en fango la tierra de Alfacar. Y tras dos meses de intensa excavación, pinchamos en roca. Carrión sentenció: "no hemos encontrado ni una esquirla de hueso". Un fracaso, dijeron algunos. En absoluto, pues lo que hicimos fue comprobar que allí no estaba la fosa de Lorca, tal y como había dicho Manolo Castilla, primero al investigador Agustín Penón y, más tarde, a Ian Gibson. Por tanto, aquella localización no era correcta. Como dice Gibson, hay que seguir buscando: "Cada día pienso en Federico, machacado y asesinado en su Granada por el fascismo. Tenemos que seguir buscándolo, hasta el último aliento". Y Leonard Cohen era de la misma opinión: "No entiendo cómo España no ha excavado con sus manos todo el campo de Granada para recuperar el cuerpo de su poeta. No entiendo que no le haya dado un castigo histórico a sus asesinos". El propio Lorca escribió un poema premonitorio, durante su viaje a Nueva York en1929, que tituló: "No me encontraron".

Buscar la verdad es el mayor éxito de una sociedad democrática. Y la verdad es que el monolito que recuerda a Federico y a las víctimas del franquismo, en el Parque García Lorca de Alfacar, fue colocado en1986, sin hacer la correspondiente cata arqueológica para comprobarlo. Sólo tiene un carácter simbólico, pues bajo ese monolito nunca hubo una fosa común. Entonces ¿dónde está la fosa de Lorca y sus compañeros de muerte? A partir de ese momento, se dispararon los rumores.

Algunos comentan que la familia Lorca habría llegado a un pacto con el régimen franquista para recuperar los restos del poeta. ¿Pactar con el régimen franquista? La familia Lorca lo niega, pero todo el mundo entendería que un padre desesperado habría pactado con el diablo, con tal de llevarse los restos de su hijo para darle una sepultura digna. Sin embargo, esta teoría presenta una duda. De ser cierta, ¿qué hizo el régimen con los restos de Dióscoro Galindo, Galadí y Cabezas?

Otros dicen que la familia se llevó los restos del poeta para enterrarlos en la Huerta de San Vicente o en el cementerio de Nueva York, junto a la tumba de su padre, Federico García Rodríguez. Y otro rumor más: que el propio régimen, responsable de asesinar a Federico, trasladó sus restos al Valle de los Caídos, actualmente conocido como Cuelgamuros, sin conocimiento de la familia.

También disponemos de una carta de Emilia Llanos, en la que dice a Agustín Penón: "Ya no nos interesa adquirir los terrenos del olivo. El que estaba allí, ya no está. ¿Comprendes? Hace mucho tiempo se supone está en Madrid, con la familia. Eso me ha contado una persona enterada".
A lo que responde Agustín Penón: "¿Merece tu absoluta confianza la persona que te lo dijo?"
Y Emilia Llanos vuelve a contestar: "Lo que te conté de nuestro amigo parece ser cierto, la misma actitud de la familia es extraña, no puedo decirte por carta quién me lo ha dicho, una alta persona. Sí, el sitio fue en los olivos, después lo cambiaron de sitio". Ahora sabemos que la "alta persona" era Antonio Gallego Burín, que llegó a ser alcalde del régimen fascista. Pero la familia del poeta guarda un silencio absoluto, lo que favorece aún más la propagación de todos estos rumores.

Hay asimismo un clamor, cada vez más insistente. Algunos testigos afirman que, durante la construcción del Parque, en 1986, los obreros encontraron huesos y la Diputación, en vez de denunciar los restos del presunto crimen a la Justicia, ordenó meterlos en un s**o y ocultarlos de nuevo, para que el juez no detuviera las obras. En este caso, la Diputación debería aclararlo, pero también guarda un silencio sospechoso, pues estaríamos hablando de un enterramiento ilegal. La Fiscalía de la Memoria Democrática debería investigar.

Ahora, el equipo que dirige el arqueólogo Paco Carrión ha exhumado los restos de 132 víctimas del franquismo en las fosas de Viznar. Lorca eran todos. Y así tiene que ser. Una sociedad avanzada y democrática tiene la obligación legal y moral de buscar, exhumar y enterrar dignamente a todos los desaparecidos de aquel régimen criminal, pues no deben quedar tirados en las fosas a las que fueron arrojados por sus verdugos.

Esto es precisamente lo que pide Nieves García Catalán, nieta adoptiva del maestro Dióscoro Galindo, asesinado junto a Lorca: "Necesitamos que mi abuelo sea encontrado para darle una sepultura digna, pues no es razonable que, 88 años después, siga desaparecido. Necesitamos un lugar donde poder llevar unas flores el día de su nacimiento o la fatídica fecha en la que fue asesinado. Abuelo, aquí seguimos buscándote y no cejaremos en ello. En mi caso, porque así me lo pidió mí querido padre, que tanto sufrió tu pérdida. Te queremos abuelo".

ÚLTIMO PASEO 2024LOS COLECTIVOS MEMORIALISTAS ACUSAN A LA DIPUTACIÓN DE BOICOTEAR EL ÚLTIMO PASEO, EN HOMENAJE A FEDERIC...
22/08/2024

ÚLTIMO PASEO 2024

LOS COLECTIVOS MEMORIALISTAS ACUSAN A LA DIPUTACIÓN DE BOICOTEAR EL ÚLTIMO PASEO, EN HOMENAJE A FEDERICO GARCÍA LORCA

Denuncian “esta nueva cacicada del Partido Popular, que utiliza el Parque García Lorca de Alfacar como si fuera su cortijo.

Una crónica de Paco Vigueras, portavoz de la Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación, y coordinador del Último Paseo.

Los colectivos memorialistas, que participan en en esta marcha popular, entre Viznar y Alfacar, vieron cómo el gobierno provincial del Partido Popular volvió a cerrar, con cadena y candado, la cancela de entrada al Parque lorquiano, para impedirles que hicieran el acto final del Último Paseo. Un portavoz de esta marcha popular, en homenaje a las víctimas del franquismo, denunció "la nueva cacicada del Partido Popular, que se cree que el Parque García Lorca de Alfacar es su cortijo".

EL gobierno provincial del Partido Popular ha impedido, un año más, la entrada al Parque García Lorca de Alfacar a los participantes en el Último Paseo, que se vieron obligados a hacer el acto final en la escalinata de entrada del parque lorquiano. Antonina Rodrigo, biógrafa de Mariana Pineda e investigadora de la memoria histórica, tuvo que realizar en la escalinata su lectura poética, en homenaje de Federico. Antonina Rodrigo, medalla de oro de la ciudad de Granada, consideró el boicot del PP "como una falta de respeto y una vergüenza por cerrar a la ciudadanía un parque público".

LA COLONIA

Los participantes en el Último Paseo iniciaron esta marcha popular en La Colonia de Viznar para reivindicar que sea declarada Lugar de Memoria. Los golpistas del 36 convirtieron este antiguo molino en prisión, donde Federico García Lorca y centenares de víctimas del franquismo pasaron sus últimas horas de vida, antes de ser asesinadas. David Espigares, alcalde de Viznar, manifestó su apoyo al Último Paseo y Gemma Gonzales leyó, en nombre de los colectivos memorialistas, un manifiesto que decía:

"La derecha se niega a introducir la memoria democrática en nuestro sistema educativo. Pretende ocultar a las víctimas del terror franquista y guarda un silencio cómplice con la dictadura, que dejó más de 100.000 desaparecidos en fosas comunes. Para los colectivos memorialistas, debe ser una prioridad transmitir la memoria democrática a los jóvenes".

MENSAJE DE IAN GIBSON

Además del manifiesto, el Último Paseo contó con un mensaje de apoyo enviado por Ian Gibson: "Cada día pienso en Federico, machacado y asesinado en su Granada por el fascismo. Estoy seguro que vosotros también. Os mando mi abrazo más fuerte. Tenemos que luchando, hasta el último aliento".

MENSAJE DE NIEVES GALINDO

Y otro mensaje más de Nieves Galindo, nieta adoptiva de Dióscoro Galindo, que sigue buscando a su abuelo, el maestro cojo, asesinado junto a Lorca:
"Necesitamos que mi abuelo sea encontrado para darle una sepultura digna, pues no es razonable que, 88 años después, siga desaparecido en la fosa común a la que fue arrojado por sus verdugos. Necesitamos un lugar donde poder llevar unas flores el día de su nacimiento o la fatídica fecha en la que fue asesinado".

LAS FOSAS DE VÍZNAR

Más tarde, la marcha popular llegó a las fosas de Viznar, donde los arqueólogos han abierto ya 19 fosas comunes y exhumado los restos de 132 víctimas. Los participantes en el Último Paseo conocieron que uno de los hallazgos más macabros ha sido la exhumación de una fosa común con 12 mujeres, asesinadas por pertenecer a un sindicato de costureras. Durante el acto, intervino Cristina Martos García, como portavoz de la Asociación Feminista de Viznar, para recordar a todas las mujeres asesinadas en aquel barranco, como Agustina González "La zapatera" o Milagro Almenara, también conocida como la boticaria roja. La Asociación Feminista de Viznar entregó un premio a la familia Almenara para reconocer su lucha por mantener viva la memoria de la boticaria roja. Asimismo, los cantaores Juan Pinilla y Chanquete dedicaron, a pie de fosa, sus mejores cantes republicanos a las víctimas de la brutal represión franquista.

UN PARQUE PÚBLICO, CERRADO AL PÚBLICO

Ya en el Parque García Lorca de Alfacar, encontraron la cancela cerrada, con cadena y candado, lo que les impidió entrar en este lugar lorquiano para hacer un acto poético musical. A pesar de este nuevo boicot de la Diputación, los participantes en el Último Paseo convirtieron la escalinata de entrada en un escenario improvisado. Antonina Rodrigo se mostró indignada con la Diputación y leyó, con la luz de una linterna, poemas de Miguel Hernández y Antonio Machado. Asimismo, Pilar Negro Y Elena Díaz, de la Plataforma Granada Abierta, también participaron en la lectura de poesía lorquiana. Y la cantautora Zaida González expresó su rechazo a la derecha, que gobierna la Diputación, cantando Gallo rojo, gallo negro, la canción de Chicho Sánchez Ferlosio: "El gallo rojo es valiente, pero el negro es traicionero...Te lo advierto gallo negro, no se rinde un gallo rojo, más que cuando ya está mu**to".

HOMENAJE NOCTURNO EN LAS FOSAS

Y a las dos de la madrugada, nueva subida a las fosas de Viznar, en una noche mágica, iluminada por una luna lorquiana. Un acto abierto, dirigido por el cantaor Juan Pinilla, con el público como protagonista. Los participantes leyeron poesía, interpretaron los Sonetos del Amor Oscuro o escucharon el mejor cante flamenco, en homenaje a las víctimas del franquismo. Juan Pinilla, con el apoyo del Ayuntamiento de Viznar, intenta recuperar así el homenaje a Federico, que hace unos años realizaban Curro Albaicin y los gitanos del Sacromonte.

ÚLTIMO PASEO 2024MARCHA POPULAR, DESDE VÍZNAR HASTA ALFACAR, EN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMODOMINGO 18 DE AGOS...
12/08/2024

ÚLTIMO PASEO 2024

MARCHA POPULAR, DESDE VÍZNAR HASTA ALFACAR, EN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

DOMINGO 18 DE AGOSTO, 18:30, EN LA COLONIA DE VÍZNAR

Participa en la marcha, desde La Colonia de Víznar hasta el Parque García Lorca de Alfacar, en homenaje a Federico García Lorca y a todas las víctimas del franquismo, coordinada por el periodista Paco Vigueras.

El Último Paseo era el método utilizado por los golpistas para eliminar a sus víctimas. Todas las noches hacían sacas de presos y presas en La Colonia, que eran obligados a caminar por la carretera, entre Víznar y Alfacar, y asesinados en el barranco por defender la legalidad democrática de la República.

Día: domingo 18 de agosto de 2024
Salida desde La Colonia de Víznar.
Hora: 18:30

Actividades durante el Último Paseo:

LA COLONIA
Lectura de Manifiesto por Gemma González para reivindicar que La Colonia de Víznar sea declarada como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía.

FOSAS DE VíZNAR
Visita a las fosas de Víznar para conocer los trabajos de exhumación de víctimas del franquismo, que realiza el equipo de la UGR, dirigido por el arqueólogo Francisco Carrión.

PARQUE GARCÍA LORCA DE ALFACAR
Acto de apoyo a Nieves García Catalán que busca los restos de su abuelo adoptivo, el maestro Dióscoro Galindo. El maestro cojo fue asesinado y arrojado a la misma fosa común que el poeta Federico García Lorca y los anarquistas y banderilleros Francisco Galadí y Juan Arcollas Cabezas.

Semblanza de Milagro Almenara por Cristina Martos García, portavoz de la Asociación Feminista de Viznar.

Lectura de poesía lorquiana:
Antonina Rodrigo.
Elena Díaz.
Pilar Negro.
Concierto de la cantautora Zaida González.

Participan:
Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.
Asociación Feminista de Viznar.
Colectivo Alfacar y Lorca, Romero y Luna.
Asociación Sociocultural La Desbandá.
Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Asociación de Memoria Histórica 14 de Abril.
Grupo Memorialista del Zanete-Guadix.
Granada Visible.
Plataforma Granada Abierta.
Comisiones Obreras.
Confederación Nacional del Trabajo.
Sindicato Andaluz de Trabajadores.
Partido Comunista de Andalucía.
Izquierda Unida.

Adelante Andalucía.

ÚLTIMO PASEO 2024MARCHA POPULAR, DESDE VÍZNAR HASTA ALFACAR, EN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMOParticipa en la ma...
09/08/2024

ÚLTIMO PASEO 2024

MARCHA POPULAR, DESDE VÍZNAR HASTA ALFACAR, EN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Participa en la marcha, desde La Colonia de Víznar hasta el Parque García Lorca de Alfacar, en homenaje a Federico García Lorca, a Milagro Almenara y a todas las víctimas del franquismo, coordinada por el periodista Paco Vigueras.

El Último Paseo era el método utilizado por los golpistas para eliminar a sus víctimas. Todas las noches hacían sacas de presos y presas en La Colonia, que eran obligados a caminar por la carretera, entre Víznar y Alfacar, y asesinados en el barranco por defender la legalidad democrática de la República.

Día: domingo 18 de agosto de 2024
Salida desde La Colonia de Víznar.
Hora: 18:30

Actividades durante el Último Paseo:

LA COLONIA
Lectura de Manifiesto por Gemma González para reivindicar que La Colonia de Víznar sea declarada como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía.

FOSAS DE VíZNAR
Visita a las fosas de Víznar para conocer los trabajos de exhumación de víctimas del franquismo, que realiza el equipo de la UGR, dirigido por el arqueólogo Francisco Carrión.

PARQUE GARCÍA LORCA DE ALFACAR
Acto de apoyo a Nieves García Catalán que busca los restos de su abuelo adoptivo, el maestro Dióscoro Galindo. El maestro cojo fue asesinado y arrojado a la misma fosa común que el poeta Federico García Lorca y los anarquistas y banderilleros Francisco Galadí y Juan Arcollas Cabezas.

Semblanza de Milagro Almenara por Cristina Martos García, portavoz de la Asociación Feminista de Viznar.

Lectura de poesía lorquiana:
Antonina Rodrigo.
Elena Díaz.
Pilar Negro.
Concierto de la cantautora Zaida González.

Participan:
Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.
Asociación Feminista de Víznar.
Colectivo Alfacar y Lorca, Romero y Luna.
Asociación Sociocultural La Desbandá.
Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Asociación de Memoria Histórica 14 de Abril.
Grupo Memorialista del Zanete-Guadix.
Granada Visible.
Plataforma Granada Abierta.
Comisiones Obreras.
Confederación Nacional del Trabajo.
Sindicato Andaluz de Trabajadores.
Partido Comunista de Andalucía.
Izquierda Unida.

--

MEMORIA DEMOCRÁTICAEMOTIVO HOMENAJE A LA RESISTENCIA  ANTIFRANQUISTA EN GRANADA Especial recuerdo para Luis López García...
19/07/2024

MEMORIA DEMOCRÁTICA

EMOTIVO HOMENAJE A LA RESISTENCIA ANTIFRANQUISTA EN GRANADA

Especial recuerdo para Luis López García, conocido como "Jorovive", recientemente fallecido. Luchador en la clandestinidad contra la dictadura y primer alcalde democrático de Maracena.

Paco Vigueras, periodista.
Publicado en el Independiente de Granada

Anoche se celebró un emotivo homenaje a los héroes de la resistencia antifranquista, en el arco de entrada de la antigua prisión de Granada, declarada en 2014, hace ya diez años, Lugar de Memoria Histórica de Andalucía. Un acto unitario, convocado por los colectivos memorialistas.

El homenaje estuvo dedicado a quienes sufrieron cárcel, tortura y muerte por luchar contra el golpe de estado del 18 de julio de 1936 para defender la legalidad democrática de la República. Hombres y mujeres que tuvieron el valor de enfrentarse a una dictadura sangrienta, que dejó más de 100.000 desaparecidos en fosas comunes y cunetas.

Los protagonistas fueron los descendientes de aquellos luchadores por la libertad, como Gabriel Fernández Valladares, hijo del concejal socialista Juan Fernando Rosillo, fusilado en las tapias del cementerio. Antonio Gijón, hijo de Pepe el Vito, alcalde republicano de Vélez Benaudalla, represaliado por el franquismo. Y Nati Bullejos, hija del del dirigente comunista José Bullejos, que conoció el terror en la antigua prisión provincial de Granada, convertida por los franquistas en un campo de concentración y exterminio. Los colectivos memorialistas recordaron las terribles sacas de presos y presas, en los tristemente celebres "camiones de la muerte", para fusilarlos en las tapias del cementerio, donde fueron asesinados más de 4000 granadinos por su lealtad a la República.

Elena Díaz, licenciada en Historia por la Universidad de Granada, fue la encargada de leer un manifiesto unitario con la reivindicación de los colectivos memorialistas; "Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo, para las violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, cometidas en nuestro país a manos de militares insurrectos y organizaciones cómplices y corresponsables. Reivindicamos Memoria Democrática como el mejor antídoto contra el fascismo".
Un manifiesto firmado por:
Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.
Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Asociación socio-cultural La Desbandá.
Asociación 14 de Abril de la Costa de Granada.
Grupo Memorialista del Zenete-Guadix.
Granada Visible.
Granada Abierta.

Los participantes en el homenaje recordaron también a Antonio Ruiz Valdivia, Manolo Sánchez y Luis López García, militantes comunistas que lucharon desde la clandestinidad contra la dictadura y por la democracia. Precisamente, Luis López llegó a ser el primer alcalde democrático de Maracena.

Y Nati Bullejos, fundadora de la Asociación Democrática de Mujeres y de la Asociación Mariana Pineda de Maracena, recordó la importante contribución de las mujeres en la lucha contra la dictadura. Un capitulo silenciado de nuestra historia, que está recuperando la investigadora Yaqueline López: "Muchas de las mujeres recluidas en esta prisión fueron detenidas por su participación en la resistencia armada contra la dictadura franquista. El régimen no escatimó en utilizar métodos violentos contra las mujeres detenidas: vejaciones, palizas, torturas y violaciones".

Yaqueline López leyó la lista de mujeres comunistas que fueron imprescindibles en la resistencia y, por tanto, en la lucha contra la dictadura:
Carmen Díaz García.
Ana Gutiérrez Rodríguez "Tangerina".
Encarnación Martín Cervera.
Ana López González.
Encarnación García Ordóñez.
María Cecilia Cecilia.
Luisa Alaminos.
Trinidad Montes Sánchez.
Visitación Rosa Rosúa.
Trinidad Sánchez de la Rosa.
Antonia Montero.
Aurora Trassierra Ordóñez.
María Miranda Trassierra "La Romana".
Rafaela Lopera Sánchez.
Águeda Casado Morales.
Magdalena Casado Morales "Cortatrochas".
Carmen Caballero Martín.
María Pinilla Castilla.
Carmen Almirón Pinilla.
Elvira Muñoz Frías.
Josefa Rodríguez Funes.
Encarnación Castilla Corpas.
Caridad Cárdenas Arrébola.
Leonor Martín Pajares.
Francisca Arenas Jiménez.
Josefa Álvarez Mingorance.
María Garrido Martín.

Clausuró el homenaje el saxofonista Arturo Cid, que dedicó una canción a su abuelo Trinidad Franco, encarcelado por ser militante anarquista. Finalmente, una ofrenda floral llenó de claveles rojos la puerta de la antigua prisión.

El acto contó con el apoyo de Juan Francisco Arenas de Soria, secretario provincial del PCA, Carmen Pérez, diputada provincial de Izquierda Unida, Elisa Cabrerizo, médico forense en el Valle de los Caídos y Carmen Caballos de la Asociación de Derechos Humanos. Asimismo, representantes de los colectivos memorialistas, como Isidoro Coello, Ernesto Rosales, Rafael Morales, Jorge Fernández Díaz, Ángel del Río y José María del Águila. Todos los asistentes cantaron a coro La Internacional y el Himno de Andalucía.

Vídeo del homenaje a la resistencia antifranquista en Granada
Por Antonio Lara:
https://youtu.be/sPlj2WGRcB4?si=r6HRUca4l9uddAJa

HOMENAJE A LA  RESISTENCIA  ANTIFRANQUISTAA Luis López "Jorovive", luchador contra la dictadura y primer alcalde democrá...
16/07/2024

HOMENAJE A LA RESISTENCIA ANTIFRANQUISTA

A Luis López "Jorovive", luchador contra la dictadura y primer alcalde democrático de Maracena.

Los colectivos memorialistas invitamos a granadinas y granadinos a la concentración que, un año más, haremos en la antigua prisión de Granada para rendir homenaje a quienes lucharon contra el franquismo y en defensa de la legalidad democrática de la República. Hombres y mujeres que sufrieron cárcel, torturas y muerte por reivindicar libertad, igualdad y justicia social, frente a una dictadura que dejó más de 100.000 desaparecidos.

Dia: Jueves, 18 de julio.
Hora: 20:00.
Lugar: Arco de entrada de la antigua prisión provincial (Carretera de Jaén, junto a Hospital de Traumatología)

INTERVIENEN:
El periodista Paco Vigueras presenta el acto.
Lectura del Manifiesto por Elena Díaz, licenciada en Historia por la Universidad de Granada.

Antonio Segovia Ganivet, profesor de la Universidad de Granada, hará la semblanza de Luis López "Jorovive", que fue luchador antifranquista y primer alcalde democrático de Maracena.

Intervención de Nati Bullejos, fundadora de la Asociación Democrática de Mujeres y de la Asociación Mariana Pineda de Maracena.

Jacqueline López recordará a las mujeres granadinas encarceladas por su vinculación con la resistencia armada a la dictadura.

Concierto del saxofonista Arturo Cid en homenaje a los héroes de la resistencia antifranquista.

Clausura del acto con:
Himno de Andalucía.
Internacional.

Convocan colectivos memorialistas:
Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.
Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica
Asociación de Memoria Histórica 14 de Abril de la Costa de Granada
Asociación memorialista La Desbandá.
Grupo Memorialista del Zenete-Guadix.
Granada Visible.

18 DE JULIO EN LA ANTIGUA PRISIÓN DE GRANADA 20:00HOMENAJE A LA RESISTENCIA ANTIFRANQUISTAA Luis López "Jorovive", lucha...
12/07/2024

18 DE JULIO EN LA ANTIGUA PRISIÓN DE GRANADA 20:00

HOMENAJE A LA RESISTENCIA ANTIFRANQUISTA

A Luis López "Jorovive", luchador contra la dictadura y primer alcalde democrático de Maracena.

Los colectivos memorialistas invitamos a granadinas y granadinos a la concentración que, un año más, haremos en la antigua prisión de Granada para rendir homenaje a quienes lucharon contra el franquismo y en defensa de la legalidad democrática de la República. Hombres y mujeres que sufrieron cárcel, torturas y muerte por reivindicar libertad, igualdad y justicia social, frente a una dictadura que dejó más de 100.000 desaparecidos.

Dia: Jueves, 18 de julio.
Hora: 20:00.
Lugar: Arco de entrada de la antigua prisión provincial (Carretera de Jaén, junto a Hospital de Traumatología)

INTERVIENEN:
El periodista Paco Vigueras presenta el acto.
Lectura del Manifiesto por Elena Díaz.

Antonio Segovia Ganivet, profesor de la Universidad de Granada, hará la semblanza de Luis López "Jorovive", que fue luchador antifranquista y primer alcalde democrático de Maracena.

Intervención de Nati Bullejos, fundadora de la Asociación Democrática de Mujeres y de la Asociación Mariana Pineda de Maracena.

Jacqueline López recordará a las mujeres granadinas encarceladas por su vinculación con la resistencia armada a la dictadura.

Concierto del saxofonista Arturo Cid en homenaje a los héroes de la resistencia antifranquista.

Clausura del acto con:
Himno de Andalucía.
Internacional.

Convocan colectivos memorialistas:
Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación.
Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica
Asociación de Memoria Histórica 14 de Abril de la Costa de Granada
Asociación Memorialista La Desbandá.
Grupo Memorialista del Zenete-Guadix.
Granada Visible.

MARIANA FIESTA LOCAL 2024Mariana se solidariza con el pueblo palestinoDia: domingo, 26 de mayo de 2024.Hora: 7 de la tar...
18/05/2024

MARIANA FIESTA LOCAL 2024
Mariana se solidariza con el pueblo palestino

Dia: domingo, 26 de mayo de 2024.
Hora: 7 de la tarde.
Lugar: Plaza de Mariana Pineda.

Granada Abierta te invita, un año más, a participar en Mariana Fiesta Local, la Fiesta de la Igualdad. Pediremos al Ayuntamiento que vuelva a declarar el 26 de mayo como fiesta Local, tal y como hizo en el año 2022. También recordaremos que el Día de Mariana Pineda fue la gran fiesta popular y laica de Granada, durante un siglo (1836-1936), hasta que fue prohibida por la dictadura franquista.

Intervienen:

Bembé Batucada por la Mariana.(presenta Consuelo Fernández)

Nora Borrás Márquez leerá el Manifiesto de la Mariana.

Antonina Rodrigo, biógrafa de Mariana Pineda.

Performance de la Asamblea Feminista Unitaria:
Elena Domínguez Sánchez.
Natalia Álvarez Barranco.
Estefanía Riesco de Dios.

Belén Habboob Martos, portavoz de las mujeres palestinas, denunciará el genocidio israelí en Gaza.

Juan Trova, cantautor y director de Abril paraVivir, en homenaje a Carlos Cano.

Marga Sur cerrará Mariana Fiesta Local con música rockera granaína.

Jose Vigueras y Manolo García, diseñadores del cartel.
Manolo Dabán, director de sonido.
Paco Vigueras, coordinador de Granada Abierta.

ATRAPASUEÑOS TE INVITA A LA PRESENTACION DEL LIBROTEORÍA Y PRÁCTICAArtículos en Treball (1978-1981)Manuel Vázquez Montal...
15/05/2024

ATRAPASUEÑOS TE INVITA A LA PRESENTACION DEL LIBRO

TEORÍA Y PRÁCTICA
Artículos en Treball (1978-1981)
Manuel Vázquez Montalbán

Libro editado por Atrapasueños que recoge los artículos publicados por Manuel Vázquez Montalbán, desde 1978 a 1981, en Treball, periódico del Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC).

Intervienen:
Joaquín Recio, editor de Atrapasueños e investigador de la obra de Manuel Vázquez Montalbán.
Pepa Merlo, escritora y editora.
Paco Vigueras, periodista y coordinador de Granada Abierta.

Día: jueves, 16 de mayo.
Hora: 20:30
Lugar: Ateneo de Granada. Calle Martín Bohórquez, 30

Anteriormente, Atrapasueños había publicado los artículos que Vázquez Montalbán escribió para Mundo Obrero en la sección "Cambiar la vida, cambiar la historia". Escritos de 1975 a 1979, desde la clandestinidad a la legalización del PCE.
En 1962, Vázquez Montalbán fue sometido a un consejo de guerra que le condenó a tres años de prisión por participar en una huelga estudiantil. En la cárcel no perdió el tiempo, pues escribió su primer libro de ensayo: "Informe sobre la información", dos libros de poesía y el embrión de su primera novela.
Vázquez Montalbán se hizo célebre, sobre todo, por el detective Pepe Carvalho, protagonista de sus novelas, que se convirtieron en un fenómeno narrativo.

ATRAPASUEÑOS PRESENTA EN GRANADA EL LIBROTEORÍA Y PRÁCTICAArtículos en Treball (1978-1981)Manuel Vázquez MontalbánTe esp...
14/05/2024

ATRAPASUEÑOS PRESENTA EN GRANADA EL LIBRO

TEORÍA Y PRÁCTICA
Artículos en Treball (1978-1981)
Manuel Vázquez Montalbán

Te esperamos el jueves 16 de mayo, a las 20:30, en el Ateneo de Granada.

Libro editado por Atrapasueños que recoge los artículos publicados por Manuel Vázquez Montalbán, desde 1978 a 1981, en Treball, periódico del Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC).

Intervienen:
Joaquín Recio, editor de Atrapasueños e investigador de la obra de Manuel Vázquez Montalbán.
Pepa Merlo, escritora y editora.
Paco Vigueras, periodista y coordinador de Granada Abierta.

Día: jueves, 16 de mayo.
Hora: 20:30
Lugar: Ateneo de Granada. Calle Martín Bohórquez, 30

Anteriormente, Atrapasueños había publicado los artículos que Vázquez Montalbán escribió para Mundo Obrero en la sección "Cambiar la vida, cambiar la historia". Escritos de 1975 a 1979, desde la clandestinidad a la legalización del PCE.
En 1962, Vázquez Montalbán fue sometido a un consejo de guerra que le condenó a tres años de prisión por participar en una huelga estudiantil. En la cárcel no perdió el tiempo, pues escribió su primer libro de ensayo: "Informe sobre la información", dos libros de poesía y el embrión de su primera novela.
Vázquez Montalbán se hizo célebre, sobre todo, por el detective Pepe Carvalho, protagonista de sus novelas, que se convirtieron en un fenómeno narrativo.

ATRAPASUEÑOS PRESENTA EN GRANADA EL LIBROTEORÍA Y PRÁCTICAArtículos en Treball (1978-1981)Manuel Vázquez MontalbánLibro ...
11/05/2024

ATRAPASUEÑOS PRESENTA EN GRANADA EL LIBRO

TEORÍA Y PRÁCTICA
Artículos en Treball (1978-1981)
Manuel Vázquez Montalbán

Libro editado por Atrapasueños que recoge los artículos publicados por Manuel Vázquez Montalbán, desde 1978 a 1981, en Treball, periódico del Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC).

Intervienen:
Joaquín Recio, editor de Atrapasueños e investigador de la obra de Manuel Vázquez Montalbán.
Pepa Merlo, escritora y editora.
Paco Vigueras, periodista y coordinador de Granada Abierta.

Día: jueves, 16 de mayo.
Hora: 20:30
Lugar: Ateneo de Granada. Calle Martín Bohórquez, 30

Anteriormente, Atrapasueños había publicado los artículos que Vázquez Montalbán escribió para Mundo Obrero en la sección "Cambiar la vida, cambiar la historia". Escritos de 1975 a 1979, desde la clandestinidad a la legalización del PCE.
En 1962, Vázquez Montalbán fue sometido a un consejo de guerra que le condenó a tres años de prisión por participar en una huelga estudiantil. En la cárcel no perdió el tiempo, pues escribió su primer libro de ensayo: "Informe sobre la información", dos libros de poesía y el embrión de su primera novela.
Vázquez Montalbán se hizo célebre, sobre todo, por el detective Pepe Carvalho, protagonista de sus novelas, que se convirtieron en un fenómeno narrativo.

GRANADA ABIERTA TE INVITAARDE LA MEMORIA 2024Sábado 27, a las 7 de la tarde, en Plaza de Bib Rambla.Granada Abierta te i...
26/04/2024

GRANADA ABIERTA TE INVITA

ARDE LA MEMORIA 2024

Sábado 27, a las 7 de la tarde, en Plaza de Bib Rambla.

Granada Abierta te invita el sábado 27 de abril de 2024 al recital poético-musical ARDE LA MEMORIA para rendir homenaje a los libros quemados en las hogueras de la intolerancia, a lo largo de la historia. Recordaremos la quema de la Biblioteca de la Madraza por la Inquisición en 1499 y la quema de libros republicanos por el régimen franquista en 1939.
Este año, ARDE LA MEMORIA estará dedicado a la poesía palestina para condenar el bombardeo de la Universidades y la Bibliotecas de Gaza, por parte del régimen genocida de Israel. El acto ha sido incluido en el programa oficial de la Feria del Libro de Granada.

Día: sábado 27 de abril de 2024.
Lugar: Plaza de Bib Rambla
Hora: 19:00-20:00

Contenido del acto:
Presenta el acto Paco Vigueras, periodista y coordinador de Granada Abierta.

Lectura del Manifiesto contra las hogueras de la intolerancia por la profesora Nadia Hindi.

Interviene la escritora Antonina Rodrigo, que leerá un poema del poeta palestino Mahmoud Darwish.

Interviene el poeta Pepe Gilabert, que leerá el poema Herodes, inspirado en la pintura "La matanza de los inocentes" de Guido Reni.

Estudiantes de la UGR: María García Toledano, Pablo Ariel Hernández Ramírez y Raquel Molina Rodríguez realizarán una acción poética en solidaridad con el pueblo palestino.

Interviene Francisco Montero Lahsen, bailarín e investigador de Dabke, para explicar el origen de este baile de resistencia palestino.

El grupo de bailarines Hilal hará una demostración de Dabke.

Cierra el acto el músico andalusí Alí Keeler.
Y Lora, activista del BDS Granada, cantará una canción palestina.

Manuel Dabán, director de sonido.
Cartel diseñado por Jose Vigueras

Aquí puedes ver el blog de Granada Abierta, 30 años trabajando por el diálogo entre las culturas y contra la celebración sectaria y excluyente de la Toma:

plataformagranadaabierta.blogspot.com

Dirección

Granada

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Plataforma Granada Abierta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram