Durante los años 1970 y 1980 se produjo en España una fuerte actividad a favor de la legalización de los métodos anticonceptivos y el desarrollo de infraestructuras que facilitaran su accesibilidad a las mujeres heterosexuales y parejas. Este fue el tema de estudio del proyecto La constitución de la Planificación Familiar en España durante los últimos años del franquismo y la Transición Democrátic
a (1970-1985) (HAR 2008-05809-HIST, proyecto PF) que desarrollamos entre los años 2009 y 2012. Basado en estudios de casos de cuatro ciudades españolas (Madrid, Salamanca, Granada y Sevilla), dicho Proyecto puso de manifiesto la diversidad local de los procesos, la dificultad de recuperación de las fuentes administrativas y la importancia de las fuentes orales y los archivos personales para recuperar y analizar la memoria histórica sobre anticoncepción y sexualidad de la segunda mitad del siglo XX. Con el proyecto ASYS: Anticoncepción, sexualidad y salud. Memorias de vida y prácticas sanitarias en España durante el franquismo y la Transición Democrática (HAR2012-39644-C02-00) pretendemos profundizar en la investigación sobre el tema durante los años 2013 a 2016, de acuerdo con los siguientes objetivos:
1) Estudiar con una perspectiva intersectorial (categorías de género, clase, etnia/raza) e internacional (España, Polonia, Argentina, México), la experiencia y la cultura sexual y reproductiva de mujeres heterosexuales que durante las décadas de 1960 y 1970 se encontraban en edad reproductiva.
2) Conocer los procesos de creación y funcionamiento de nuevos centros y grupos de Planificación Familiar de Andalucía, Aragón, Navarra, Cataluña, Castilla-León y Región de Murcia.
3) Estudiar las conexiones entre las políticas sanitarias de planificación familiar y las de prevención de las enfermedades de Transmisión sexual (ETS), así como sus consecuencias sanitarias, sociales y culturales, mediante el estudio de caso de la Región de Murcia.
4) Estudiar distintas formas de circulación del conocimiento sobre sexualidad, anticoncepción y métodos anticonceptivos (píldora y otras tecnologías y procedimientos) en la España durante los años 1960 a 1985.
5) Analizar y comparar la producción científica y los discursos sociales y científicos en torno a las tecnologías médicas anticonceptivas, especialmente anovulatorios orales, durante los años 1960 a 1985 en España y en Polonia.
6) Crear un archivo online de la historia y la memoria de la vida sexual y reproductiva de las mujeres en España durante el franquismo y la transición democrática.