Montessori para Mayores

Montessori para Mayores Página dedicada a compartir recursos Montessori para aplicarlos con personas mayores

¿Te ha pasado esto?💭 Sentirte atrapada en una rutina sin alma.💭 Ver que las personas con demencia avanzada ya no respond...
31/07/2025

¿Te ha pasado esto?
💭 Sentirte atrapada en una rutina sin alma.
💭 Ver que las personas con demencia avanzada ya no responden como antes.
💭 Pensar que quizá ya no se puede hacer más.

💭 Tener el sentimiento constante de que te faltan recursos para intervenir en fases avanzadas de la demencia.

A mí también me pasó.
Y también le ha pasado a muchas de las profesionales que hoy se han transformado.

✨ El cambio comienza cuando dejamos de hacer lo que siempre se ha hecho
…y empezamos a ofrecer actividades que de verdad conectan.

Con sentido. Con propósito. Con humanidad.

Eso es lo que encontré (y lo que comparto) en la metodología Montessori para mayores.

No solo cambia la forma de trabajar. Cambia la forma de acompañar. Cambia cómo te sientes tú al final del día.

👩‍🏫 En mi clase gratuita te cuento cómo puedes dar ese paso, incluso si trabajas con personas en fases muy avanzadas.
El enlace está en mi bio. Te espero.

¿Por qué se comporta así esta persona?En demencia, esta pregunta nunca tiene una única respuesta.Por eso usamos distinto...
23/07/2025

¿Por qué se comporta así esta persona?

En demencia, esta pregunta nunca tiene una única respuesta.

Por eso usamos distintos modelos que se complementan entre sí:
1️⃣ El modelo de necesidades no satisfechas
2️⃣ El modelo de aprendizaje
3️⃣ El modelo de vulnerabilidad al entorno

👉 En la práctica, muchos síntomas conductuales se explican desde la combinación de varios factores.

📍 A veces hay una necesidad no atendida.
📍 Otras veces hemos reforzado algo sin querer.
📍 Y en muchos casos… el entorno no ayuda.

💡 Lo importante no es elegir un modelo.
Lo importante es mirar desde todos ellos para comprender mejor.

🧠💬 ¿Y si el ruido que generamos… también cuida o lastima?En centros de día y residencias, el sonido ambiente no es un de...
13/07/2025

🧠💬 ¿Y si el ruido que generamos… también cuida o lastima?

En centros de día y residencias, el sonido ambiente no es un detalle menor.
Es parte del bienestar o del malestar diario.

Hablamos a gritos entre pasillos.
Movemos sillas sin cuidado.
Comentamos en voz alta lo que no deberíamos.
Ponemos música o TV a volúmenes excesivos.
A veces, incluso cantamos sin pensar si todos lo desean.

No es mala intención.
Es costumbre. Es rutina.
Pero... ¿es lo mejor para las personas mayores que cuidamos?

🎧 Silencio también es cuidado.
🫶 Bajar el volumen también es dignidad.

Hazte una pregunta clave:
👉 ¿Cómo puedo hacer menos ruido hoy, en cada pequeña acción?

Porque cuidar también suena a calma.

¿Solo estamos cubriendo horarios… o estamos creando momentos que importan? 🕒💛Durante mucho tiempo, el día a día era eso:...
27/06/2025

¿Solo estamos cubriendo horarios… o estamos creando momentos que importan? 🕒💛

Durante mucho tiempo, el día a día era eso: cubrir lo básico, proponer alguna actividad, y seguir adelante.

Pero dentro sentía que faltaba algo.
Y no solo me ha pasado a mí: muchas de las profesionales que acompaño me dicen cosas como:

🗣 “Siento que me limito a ocupar el tiempo.”
🗣 “Hacemos actividades, sí… pero sin conexión real.”

Y es que cuando la demencia avanza, muchas veces nos faltan recursos, ideas y apoyo.
Pero sobre todo, nos falta una mirada distinta.

🌱 Una mirada que nos recuerde que aún hay cosas que podemos hacer.
🌱 Que incluso en fases avanzadas, todavía podemos provocar respuestas.
🌱 Que nuestro rol puede ser mucho más que cubrir tareas o dirigir fichas.

👉 Por eso acompaño a profesionales que, como tú y como yo, no se conforman.

Porque sabemos que lo que hacemos puede no cambiar el mundo…
✨ Pero sí puede cambiar un momento. Y eso ya lo vale todo.

Si tú también sientes esto, te invito a mi clase gratuita para descubrir cómo aplicar el enfoque Montessori incluso cuando parece que ya no hay nada más que hacer.
El enlace está en mi bio. Te espero 🤗

El estrés, la fatiga emocional y la sobrecarga impactan profundamente en cómo cuidamos.Cuidar a una persona con demencia...
18/06/2025

El estrés, la fatiga emocional y la sobrecarga impactan profundamente en cómo cuidamos.

Cuidar a una persona con demencia requiere energía, empatía y constancia.

Pero nadie puede sostener lo que no cuida de sí mismo.

🔹 Apoyar al equipo.
🔹 Prevenir el desgaste.
🔹 Fomentar espacios seguros y saludables.

No es un lujo, es una necesidad.

👉 Cuando el entorno laboral es sano, el acompañamiento se transforma: hay menos conflictos, más comprensión y una mejora real en la calidad de vida de todos.

¿Y en tu centro, se cuida al que cuida?



Todos los años en los centros de mayores se repiten formaciones obligatorias como prevención de riesgos laborales o prim...
14/06/2025

Todos los años en los centros de mayores se repiten formaciones obligatorias como prevención de riesgos laborales o primeros auxilios.
Y claro que son necesarias. Pero... ¿y si ampliamos la mirada?

💡 En mi opinión, hay otras formaciones que también deberían ser obligatorias cada año o al menos cada dos, porque lo que está en juego no es solo la seguridad física, sino la dignidad, el bienestar emocional y el cuidado real de las personas mayores y del propio equipo.

📌 Algunas de ellas serían:
• Técnicas de comunicación con personas que tienen demencia
• Manejo del comportamiento difícil en demencia
• Atención Centrada en la Persona
• Cuidado sin sujeciones
• Metodologías no farmacológicas, como la metodología Montessori, entre otras.
• Autocuidado, gestión emocional y Comunicación No Violenta en el equipo

👉 Formarnos en esto no es un extra.
Es la base del cuidado humano, profesional y ético que todas las personas mayores merecen.

¿Tú qué formación añadirías?

 

💬 Hoy me mojo con una opinión que puede incomodar… pero creo que es necesaria.Durante años hice talleres con grupos gran...
06/06/2025

💬 Hoy me mojo con una opinión que puede incomodar… pero creo que es necesaria.

Durante años hice talleres con grupos grandes, porque así se esperaba desde dirección.
Porque para los familiares, ver a todos haciendo “algo” era señal de que todo iba bien.
Pero la verdad es que no todos entendían ni podían participar realmente.

Con 15-20 personas, no podía personalizar.
Recurría a fichas o tareas verbales, aunque muchas ni las completaban.
Uno no oía, otro no veía, otro no comprendía… y al final, solo ocupábamos el tiempo.

Sé que no soy la única que ha pasado por esto.
Y sé que hay otra forma.
Una en la que menos es más.
En la que las propuestas se adaptan a la persona y no al revés.
En la que buscamos conexión, no apariencias.
❤️‍🔥 Aunque eso implique nadar un poco contracorriente.

🧩 Si tú también sientes que los talleres multitudinarios no tienen sentido (aunque aún los hagas),
quiero invitarte a mi clase gratuita para compartirte cómo empecé a trabajar de otra forma.
Una más humana, adaptada y con sentido (también en fases avanzadas de demencia).

📍 El enlace está aquí:
https://www.montessoriparamayores.com/comoaplicarmontessoriencentrosdemayores?fbclid=PAQ0xDSwKwDdVleHRuA2FlbQIxMAABp2UkDrti4M9Zdi34Jcpmtnaaz4YhvguF95EJxTKZcoMGWCjDCCPUYFGcn_kl_aem_J-SK0AIggomhsYAwSQZoCg

Aunque la metodología Montessori para mayores no se basa en pruebas estandarizadas, como psicóloga gerontóloga sé que ha...
04/06/2025

Aunque la metodología Montessori para mayores no se basa en pruebas estandarizadas, como psicóloga gerontóloga sé que hay momentos en los que necesitamos una evaluación objetiva y rigurosa.
Y uno de esos momentos clave es cuando aparecen problemas de conducta en personas con demencia.

En mi práctica diaria utilizo escalas como la COBRA, el NPI, el ADAS (subescala de conducta) o la Cohen-Mansfield, entre otras.
¿Por qué? Porque estas herramientas:

🔹 Me ayudan a entender mejor qué está ocurriendo realmente.
🔹 Me permiten detectar cambios, mejorar el seguimiento y ajustar las intervenciones.
🔹 Y sobre todo, facilitan la comunicación con el equipo y la familia.
Nos ayudan a hablar todos el mismo idioma y tomar decisiones basadas en evidencias, no solo en impresiones.

📍 Evaluar no es deshumanizar.
Es profundizar. Es cuidar con conocimiento.

¿Y tú? ¿Utilizas alguna herramienta de valoración en tu centro?

📣 Cada semana comparto recursos y reflexiones que pueden ayudarte a cuidar mejor.
¿Te sumas al reto?

✨ Hubo un momento en mi trabajo en el que sentía que ya no sabía qué hacer.Las personas a las que acompañaba estaban en ...
01/06/2025

✨ Hubo un momento en mi trabajo en el que sentía que ya no sabía qué hacer.
Las personas a las que acompañaba estaban en fases avanzadas de demencia…
Y yo, con todos mis recursos y buenas intenciones, me sentía vacía de ideas.

🔁 Repetía actividades que no conectaban.
Veía miradas perdidas, manos quietas.
Y lo peor… sentía que solo ocupábamos el tiempo, pero no lo vivíamos.

😔 Me frustraba.
Me preguntaba si ya no había nada más que hacer.
Si quizá esto era “lo que tocaba” cuando la demencia avanzaba.

💡 Hasta que empecé a formarme.
A explorar otros enfoques.
Y encontré en la metodología Montessori una forma distinta de mirar, de crear, de proponer.

🌟 Una forma de despertar pequeñas respuestas.
De ver brillar unos ojos.
De volver a compartir momentos de presencia real.

🤝 Hoy acompaño a otros profesionales que están justo donde yo estuve.
Y les doy lo que a mí me faltó: recursos prácticos, adaptados y humanos para no rendirse en fases avanzadas.

👉 Si tú también te has sentido así, te invito a mi clase gratuita donde te cuento cómo empezar a aplicar este enfoque, incluso cuando parece que ya no hay nada que hacer.

💻 El enlace aquí:
https://www.montessoriparamayores.com/comoaplicarmontessoriencentrosdemayores?fbclid=PAQ0xDSwKwDdVleHRuA2FlbQIxMAABp2UkDrti4M9Zdi34Jcpmtnaaz4YhvguF95EJxTKZcoMGWCjDCCPUYFGcn_kl_aem_J-SK0AIggomhsYAwSQZoCg

Te espero con el corazón abierto. 💜


Cuando una persona mayor con demencia presenta problemas de conducta, no siempre es la demencia la causa principal. Detr...
31/05/2025

Cuando una persona mayor con demencia presenta problemas de conducta, no siempre es la demencia la causa principal. Detrás pueden esconderse muchas otras razones que requieren nuestra atención. Antes de juzgar, es fundamental entender qué hay detrás. 💡

Aquí te dejo algunos motivos frecuentes que no son directamente por la demencia:

🧠 Delirium: confusión aguda provocada por infecciones, fármacos, deshidratación, etc.
⚡ Dolor no expresado: molestias físicas que la persona no puede comunicar bien (dolor articular, infecciones, heridas…).
🩺 Problemas médicos no detectados: infecciones urinarias, estreñimiento, hipoglucemias, problemas cardíacos o respiratorios.
🥶 Malestar físico general: hambre, sed, frío, calor, incomodidad postural o necesidad de ir al baño.
💊 Fármacos o interacciones medicamentosas: efectos secundarios, exceso de medicación o combinaciones inadecuadas.
🔇 Entorno no facilitador: ruidos, iluminación inadecuada, desorganización, estímulos excesivos o escasos.
🎨 Falta de actividad significativa: aburrimiento, falta de propósito o estimulación.
⏰ Cambios en la rutina: desorientación ante cambios inesperados en horarios, espacios o personas.
🗣️ Comunicación deficiente: no entender lo que se espera de ellos o no poder expresar lo que necesitan.
🌪️ Sobreestimulación o infrastimulación: ambientes que generan ansiedad o letargo.
😓 Sobrecarga emocional del cuidador: el estado anímico o actitud del cuidador impacta directamente en la persona cuidada.
🚫 Maltrato o trato poco digno: incluso sin ser físico, el trato infantilizante, impaciente o brusco puede generar reacciones.

Recuerda que sigo con los retos semanales para profesionales que trabajan con personas mayores para mejorar la calidad asistencial y el ambiente psíquico, de modo que contribuyan a que haya menos trastornos de conducta. ¡Únete y no te pierdas ninguno! 💪✨  

Cuidar a personas con demencia es un reto que requiere mucho más quesolo tratamientos médicos. Existen múltiples metodol...
28/05/2025

Cuidar a personas con demencia es un reto que requiere mucho más que
solo tratamientos médicos. Existen múltiples metodologías no
farmacológicas que nos permiten ofrecer un acompañamiento más humano,
respetuoso y efectivo. Desde terapias que estimulan la mente 🧩 y el
cuerpo 🏃‍♀️, hasta enfoques centrados en la dignidad y el bienestar
emocional 💖.

Conocer y aplicar estas metodologías en nuestro día a día puede
transformar no solo la calidad de vida de las personas que atendemos,
sino también nuestra propia mirada y forma de cuidar 🌟.

En este post te comparto un listado completo de 50 enfoques que puedes
incorporar o explorar en tu práctica profesional 📚✨. Porque cada persona
merece ser acompañada con respeto, cariño y sentido 🤗.

¿Quieres añadir alguna? Escríbela en comentarios y hagamos este listado aún más largo 🧡.



12/05/2025

✨ RETO SEMANAL 4: LE HABLO A SU ALTURA ✨

Esta semana te propongo algo tan sencillo como transformador:
Colocarnos a la altura del residente cuando hablamos con él o ella.

👀 Parece un gesto pequeño, pero tiene un profundo impacto:
✅ Transmite respeto
✅ Facilita la comunicación
✅ Reduce la sensación de intimidación
✅ Refuerza el vínculo

👵🏽 Cuando nos agachamos, nos sentamos o inclinamos suavemente para mirar a los ojos a una persona mayor, estamos diciéndole con nuestro cuerpo: “te veo, te escucho, me importas”.

💡 Algunas formas de aplicar el reto:
🪑 Si están sentados, me siento o me agacho.
🗣️ Si les informo de algo, lo hago desde su nivel.
🤲🏼 Si están tristes, me siento junto a ellos para acompañar su emoción.

🤍 Este gesto, que a veces olvidamos por las prisas o la rutina, humaniza el cuidado y construye una relación de igual a igual.

🙌🏽 Y recuerda: también cuidamos de nosotras. Si lo necesitas, usa un taburete, apóyate bien… lo importante es el gesto y la intención.

¿Te sumas a este reto esta semana?
¿Has notado cómo cambia la respuesta de los residentes cuando te colocas a su altura?
¡Te leo en los comentarios! 💬👇

Ah y recuerda que puedes descargar el material escrito y el cartel para poner en tus estancias a modo de recordatorio aquí:
https://www.dropbox.com/scl/fo/c8cehbe56zxwazlsepoll/ABG3FWuG03lZ9xKlN7YOeC0?rlkey=wb264k01bsiiq295elc634fm1&st=81qnhiou&dl=0

Dirección

Calle Fontiveros 46, Local 1
Granada
18008

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 20:00
Martes 09:30 - 20:00
Miércoles 09:30 - 20:00
Jueves 09:30 - 20:00
Viernes 09:30 - 14:00

Teléfono

+34658108538

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Montessori para Mayores publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría

Montessori para Mayores surge de la ilusión de hacer el trabajo con mayores distinto

Empecé a usar este método al darme cuenta de que con los talleres de estimulación cognitiva que se hacen habitualmente en las residencias, no llegaba a ser una estimulación significativa en aquellos pacientes con demencias avanzadas. Cuando descubrí Montessori, se me abrió un mundo de posibilidades y empecé a usarlo, dándome cuenta de sus ventajas ya que estas personas empezaban a responder ante las actividades de una forma completamente distinta a como lo habían hecho hasta ahora. Se mostraban reactivas, con interés, los trastornos conductuales de apatía y agitación, sobre todo, se reducían, y mantenían habilidades funcionales como el comer solos, más tiempo. Además, la satisfacción y la implicación del personal que trabaja con estas personas también aumentaba.

Poco a poco fui ahondando más en Montessori, y fui viendo que, además de un método de estimulación, lleva toda una filosofía de trato a la persona. La filosofía Montessori, potencia el respeto, el bienestar, la autonomía de la persona. Esto implica cambios en nuestra forma de trabajar y de ver a los mayores, más allá de cómo se funciona habitualmente en el día a día. Me refiero a un modelo de trabajo sin restricciones físicas (como las sujeciones, tan usadas en los centros de mayores), una atención verdaderamente centrada en la persona mediante planes de atención individualizada realmente individualizados, la participación activa de los mayores en su día a día, etc.

Por suerte, he podido desarrollar este modelo de trabajo en la residencia en la que he trabajado durante más de 12 años. Y he visto que funciona. La calidad de vida que se les ofrece a los mayores y la tranquilidad y confianza que se establece con los familiares, merece tanto la pena que aunque requiera un esfuerzo por parte de toda la organización, es el modelo al que deberíamos tender, no sólo en los centros de mayores, sino en todos los ámbitos donde se trabaja con este colectivo.

Aprender Montessori para aplicarlo a mayores no solo consiste en adquirir unos conocimientos. Es una formación para la vida, una formación por la cual podremos cambiar nuestra forma de ver la vejez y el trato hacia los mayores.