22/08/2025
La complejidad de las emociones en la teoría de Pichon-Rivière:
Las emociones, aunque a menudo se perciben como un asunto individual, son el motor de nuestra vida social. A pesar de los intentos de clasificarlas y limitarlas, el psicólogo social argentino Enrique Pichon-Rivière demostró que su verdadero valor radica en su complejidad y su intrínseca relación con el contexto social. Su teoría del Vínculo, uno de los pilares de su pensamiento, ofrece una mirada profunda sobre cómo las emociones no solo se experimentan, sino que se construyen y expresan en el seno de la interacción social. 🤝
Emociones básicas: una mirada crítica desde Pichon-Rivière
A diferencia de otras teorías que buscan establecer una lista fija de emociones básicas como la alegría, la tristeza, el miedo y la ira, Pichon-Rivière se desmarca de esta concepción. Él considera que estas clasificaciones son insuficientes para comprender la riqueza de la experiencia humana. Para él, las emociones no son estados aislados, sino que están interconectadas y se despliegan en un proceso dinámico dentro de las relaciones. En lugar de centrarse en una taxonomía de emociones, Pichon-Rivière se enfoca en el ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo). El ECRO es un marco de referencia que moldea nuestra forma de percibir el mundo y, por ende, de sentir. De esta manera, una misma emoción, como el miedo, puede manifestarse de diferentes maneras y tener distintas interpretaciones según el ECRO de cada individuo y del grupo al que pertenece. 🧠
Vínculo y la dimensión social de la emoción
La teoría del Vínculo de Pichon-Rivière es fundamental para entender su visión de las emociones. El vínculo no es solo la relación entre dos personas, sino una estructura compleja que incluye al sujeto, al objeto y la interacción mutua con sus respectivas fantasías. En este contexto, las emociones no son un mero resultado de la interacción, sino que son constitutivas del vínculo mismo. Por ejemplo, el vínculo entre un padre y un hijo se construye y se mantiene a través de emociones como el amor, la confianza y la dependencia. De igual forma, el miedo o la rabia pueden corroer o transformar un vínculo. 🫂
El vínculo es, en esencia, un sistema abierto y dinámico, donde las emociones circulan y se transforman constantemente. El miedo a la pérdida de un ser querido, la alegría del reencuentro o la frustración en un conflicto no son solo estados internos, sino manifestaciones de la calidad y la historia del vínculo que nos une a los demás.
El miedo como emergente social
Un ejemplo particularmente ilustrativo de la perspectiva de Pichon-Rivière es su análisis del miedo. Él argumenta que el miedo no es simplemente una emoción individual, sino un fenómeno social. La ansiedad y el miedo aparecen cuando el individuo se enfrenta a una situación de cambio, a lo desconocido. Esta ansiedad se manifiesta en el grupo como una resistencia al cambio y puede expresarse en forma de miedo a lo nuevo, a lo diferente. En el contexto de un grupo de trabajo, por ejemplo, el miedo a la evaluación o a la pérdida del rol puede generar tensiones y conflictos.
Para Pichon-Rivière, el miedo a la locura, al ataque y a la pérdida son los miedos fundamentales que subyacen a gran parte de la vida social. Estas ansiedades básicas están en la base de las relaciones y de la estructura de los grupos. 😨
Conclusión
En síntesis, la teoría de Pichon-Rivière trasciende la simple clasificación de las emociones para ubicarlas en su verdadero contexto: el vínculo social. Las emociones no son simples reacciones internas, sino que están intrínsecamente ligadas a nuestras relaciones, a nuestra historia y a la forma en que percibimos el mundo. El pensamiento de Pichon-Rivière nos invita a mirar más allá de la superficie, a entender que la alegría de un grupo no es la suma de alegrías individuales, sino un fenómeno social complejo que emerge del diálogo, el intercambio y la construcción conjunta. Su legado nos recuerda que, para entender nuestras emociones, debemos comprender los vínculos que nos unen a los demás. 🤝
Lic. Prof. Carlos Ariel Montenegro
Presidente de la Asociación Observatorio Psicosocial Ave
Correo electrónico: observatoriopsicosocial@gmail.com