Elisabet Rodríguez - Psicologia i Psicopedagogia

Elisabet Rodríguez - Psicologia i Psicopedagogia Servicio de psicología infanto-juvenil y de adultos. Terapia de pareja y familiar. Atención psicopedagógica en dificultades y trastornos del aprendizaje.

Psicología Forense. Esta página pretende reunir una serie de publicaciones en forma de artículos de divulgación científica, materiales, recursos e información relativa a mi actividad profesional dentro del ámbito de la Psicología y la Psicopedagogía.

🔍 Jane Goodall no solo ha sido una de las primatólogas más reconocidas de la historia; es también una figura que transfo...
13/11/2025

🔍 Jane Goodall no solo ha sido una de las primatólogas más reconocidas de la historia; es también una figura que transformó profundamente la forma en que la ciencia y la psicología entienden la mente animal, la empatía y la conexión entre especies. Su vida es el relato de una curiosidad insaciable, una observación paciente y una profunda sensibilidad hacia el comportamiento y las emociones, tanto de los animales como de los seres humanos. Tras su fallecimiento el pasado 1 de octubre, hemos querido elaborar este homenaje resaltando las innumerables aportaciones que ha realizado tanto en el ámbito científico, como en el humanístico y filosófico durante su amplia trayectoria vital.

💔Desde la perspectiva de la psicología comparada, los trabajos de Jane Goodall abrieron nuevas líneas de investigación sobre el comportamiento social, el aprendizaje y la empatía en los primates. Su observación de cómo los chimpancés aprenden imitando a otros, cómo forman jerarquías sociales o cómo manifiestan comportamientos agresivos y reconciliatorios ayudó a entender la base evolutiva de muchos procesos humanos. El paralelismo entre los vínculos afectivos de los chimpancés y los humanos, por ejemplo, ha sido fundamental para comprender el papel del apego y la empatía en el desarrollo social.

🌟Goodall ha pasado más de seis décadas observando a los chimpancés, pero también invitándonos a observarnos a nosotros mismos. Su legado va mucho más allá de la biología: nos obliga a reconsiderar qué significa ser humano. Al estudiar la mente y el corazón de los chimpancés, nos ha mostrado un espejo donde se reflejan nuestras emociones más esenciales: el afecto, la agresión, el cuidado, la curiosidad. En ese espejo descubrimos que no somos tan distintos, y que comprender al otro —sea humano o animal— es el primer paso hacia una convivencia más compasiva.

👀 Si queréis saber más sobre la vida y el trabajo de Jane Goodall, os invitamos a consultar el artículo del blog de nuestra web.

📝 Hoy recogemos una frase del filósofo Aristóteles, que sigue teniendo plena vigencia en la educación actual. En esta fr...
12/11/2025

📝 Hoy recogemos una frase del filósofo Aristóteles, que sigue teniendo plena vigencia en la educación actual. En esta frase subraya la importancia de que educar con el corazón es enseñar con propósito, con respeto y con humanidad.

💭 Esta reflexión nos recuerda que la educación no debe centrarse únicamente en el desarrollo intelectual, sino también en el crecimiento emocional, ético y social de las personas. Aprender contenidos es importante, pero aprender a convivir, empatizar y gestionar las emociones lo es aún más.

🔍 Desde la psicopedagogía, esta idea nos invita a integrar la educación emocional dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo que los alumnos/as no solo adquieran conocimientos, sino que se conviertan en personas más conscientes, empáticas y equilibradas.

💜 Dejadnos vuestros comentarios, ¡nos encanta leeros!

🔍 La idea de que las mujeres son más emocionales que los hombres es uno de los mitos más extendidos en psicología, pero ...
11/11/2025

🔍 La idea de que las mujeres son más emocionales que los hombres es uno de los mitos más extendidos en psicología, pero las investigaciones científicas han demostrado que no existen diferencias significativas en la intensidad emocional entre sexos, sino en la expresión y socialización de las emociones. Es decir, hombres y mujeres sienten con una intensidad similar, pero aprenden —desde muy temprana edad— a mostrar o reprimir ciertas emociones según las normas culturales y de género.

💡Desde la infancia, la educación emocional sigue patrones de género. A las niñas se les permite y fomenta hablar de sus sentimientos, mientras que a los niños se les enseña a ocultarlos o sustituirlos por emociones más “aceptables” socialmente, como la ira. Este aprendizaje social genera adultos que parecen diferentes en su expresividad emocional, pero no en su capacidad de sentir. Es decir, los hombres no sienten menos, solo lo muestran de manera distinta o más contenida.

🧐Esto genera una percepción sesgada: parece que las mujeres son “más emocionales” porque muestran emociones visibles y verbales, mientras que los hombres, al inhibirlas, pueden parecer más racionales o fríos. En realidad, ambos experimentan emociones, pero las canalizan y comunican de modos distintos. Además, los estereotipos de género perpetúan el mito: los medios de comunicación, la educación y las expectativas sociales asocian la emoción con lo femenino y la razón con lo masculino. Este prejuicio no solo es incorrecto, sino que resulta dañino, porque limita la expresión emocional de ambos géneros y dificulta el bienestar psicológico.
Dejadnos vuestros comentarios, ¡nos encanta leeros!

🙌🏼 En el post de hoy os presentamos una herramienta muy útil que solemos utilizar los profesionales de la psicopedagogía...
10/11/2025

🙌🏼 En el post de hoy os presentamos una herramienta muy útil que solemos utilizar los profesionales de la psicopedagogía para trabajar la gestión del tiempo, la atención sostenida y la autorregulación en niños y adolescentes: el reloj de control del tiempo o Time Timer.

🔍 Este recurso visual permite a niños, adolescentes e incluso adultos comprender el paso del tiempo de forma concreta, algo que muchas veces resulta abstracto. A través de una representación gráfica (normalmente un color que va desapareciendo a medida que pasa el tiempo), el Time Timer facilita la organización de tareas y mejora la concentración.

💭 Su uso es especialmente beneficioso para aquellos que presentan dificultades de atención o planificación, ya que les ayuda a anticipar cuándo empieza y termina una actividad, a mantener el foco y a reducir la frustración o la ansiedad que puede generar la falta de control temporal.

👀 Cada sesión o tarea puede adaptarse al objetivo del momento:

⏳ Utilizarlo en el estudio o deberes para marcar periodos de concentración (por ejemplo, 20 minutos de trabajo y 5 de descanso).

🎯 Incorporarlo en el aula o en sesiones psicopedagógicas para estructurar el tiempo de actividades o transiciones.

🕒 Emplearlo en casa como apoyo visual para rutinas diarias (prepararse, leer, recoger, etc.).

💭 Este tipo de recurso no solo mejora la organización y la eficiencia, sino que también promueve la autonomía, la responsabilidad y la autoconfianza, ya que los niños/as aprenden a gestionar su tiempo sin depender tanto del adulto.

💜 ¿Conocías el reloj de control del tiempo? ¡Cuéntanos en comentarios cómo lo usarías, nos encanta leeros!

👉🏼 Esta frase, atribuida a Marsha Linehan, creadora de la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT), condensa una de las ideas...
07/11/2025

👉🏼 Esta frase, atribuida a Marsha Linehan, creadora de la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT), condensa una de las ideas más profundas y terapéuticas de la psicología contemporánea: el sufrimiento no desaparece mediante la negación o la evitación, sino a través de la comprensión y la aceptación consciente de su significado.

💬 Aprender del sufrimiento implica observarlo sin juicio, entender qué nos enseña sobre nuestras necesidades, límites, valores o heridas no resueltas. En lugar de preguntarnos “¿por qué me pasa esto?”, la mirada dialéctica propone preguntarnos “¿qué puedo aprender de esto?” o “¿cómo puedo crecer a partir de esta experiencia?”. Cuando adoptamos esa postura, el sufrimiento deja de tener el mismo poder sobre nosotros: pierde su carácter paralizante y se convierte en una fuente de autoconocimiento y transformación.

🧠En terapia, esta idea se traduce en la capacidad de regular las emociones sin evitarlas, tolerar la incomodidad y encontrar sentido incluso en la adversidad. El aprendizaje no borra el dolor vivido, pero cambia la relación que mantenemos con él. Así, el sufrimiento no “desaparece” mágicamente, sino que se integra como parte de nuestra historia, dando lugar a una vida más coherente, consciente y compasiva.

💜 Dejadnos vuestros comentarios, ¡nos encanta leeros!

📚Excusas para no pensar es una obra del divulgador y jurista español Eduardo Punset, conocida por su capacidad para acer...
06/11/2025

📚Excusas para no pensar es una obra del divulgador y jurista español Eduardo Punset, conocida por su capacidad para acercar la psicología y la neurociencia al lector. El libro parte de una premisa sencilla pero provocadora: los seres humanos, a pesar de vivir en la era del conocimiento, seguimos evitando pensar en profundidad sobre lo que realmente nos importa. A través de un estilo claro y cercano, Punset invita al lector a reflexionar sobre cómo funciona la mente, cómo tomamos decisiones y por qué a menudo preferimos la comodidad de las certezas a la incomodidad de las preguntas.

📝El autor entrelaza conceptos de psicología cognitiva, neurobiología, sociología y filosofía, mostrando cómo nuestras emociones influyen en casi todo lo que hacemos, incluso en lo que consideramos razonamiento puro. Propone que la felicidad, la confianza y la creatividad dependen en gran medida de nuestra capacidad para adaptarnos al cambio y tolerar la incertidumbre, en lugar de intentar eliminarla. En este sentido, el libro funciona como una reflexión sobre la resiliencia mental y la inteligencia emocional, más que como un manual técnico. Punset utiliza ejemplos cotidianos, historias personales y entrevistas con científicos para ilustrar ideas sobre el amor, la ansiedad, el miedo o la búsqueda del sentido vital. Su mensaje central es que el pensamiento crítico y la curiosidad son herramientas esenciales para vivir con plenitud en un mundo impredecible.

🎲 En el post de hoy hablamos de una herramienta clásica y divertida con gran valor psicopedagógico: los juegos de mesa.🧠...
05/11/2025

🎲 En el post de hoy hablamos de una herramienta clásica y divertida con gran valor psicopedagógico: los juegos de mesa.

🧠 Más allá del entretenimiento, los juegos tradicionales estimulan la memoria, la atención, la planificación y la velocidad de procesamiento, fortaleciendo las funciones ejecutivas de forma natural y motivadora.

💭 A través del juego, los niños y adolescentes aprenden a respetar normas, controlar impulsos y tomar decisiones, desarrollando también la paciencia, la empatía y la tolerancia a la frustración.

🏡 Además, jugar en familia o en el aula fomenta la comunicación, la cooperación y los vínculos afectivos, convirtiendo cada partida en una oportunidad para aprender juntos.

💡 Incorporar los juegos de mesa en casa o en la intervención psicopedagógica ayuda a estimular el cerebro, promover la autorregulación y disfrutar del proceso de aprendizaje de forma lúdica y significativa.

🔎 Si quieres descubrir qué juegos de mesa pueden estimular el cerebro y potenciar las habilidades cognitivas de forma divertida, te invitamos a leer el artículo completo en nuestro blog.

💬 ¿Y tú? ¿Qué juegos de mesa sueles compartir en casa o en el aula para estimular la mente? ¡Cuéntanos en comentarios!

🧠 Aunque solemos hablar de “la memoria” como si fuera una sola, en realidad existen varios tipos de memoria, cada uno co...
03/11/2025

🧠 Aunque solemos hablar de “la memoria” como si fuera una sola, en realidad existen varios tipos de memoria, cada uno con su propia función y ubicación en el cerebro.

💫 La memoria sensorial es la que capta la información de los sentidos por unos segundos; la memoria a corto plazo la mantiene activa por un tiempo limitado, mientras que la memoria de trabajo nos permite manipular esos datos para razonar, resolver problemas o aprender algo nuevo.

📚 También tenemos la memoria a largo plazo que guarda los aprendizajes y experiencias y dentro de esta, existe la semántica que almacena los conocimientos y significados, la episódica que conserva nuestros recuerdos personales, y la procedimental que se encarga de las habilidades automáticas (como montar en bici o escribir).

💭 Además, aunque cada tipo de memoria se procesa en diferentes zonas del cerebro (como el hipocampo, la corteza o el cerebelo), todas ellas trabajan en conjunto para que podamos aprender, recordar y adaptarnos al entorno.

💜 ¿Conocíais los diferentes tipos de memoria? Dejadnos vuestros comentarios, ¡nos encanta leeros!

🔍 Las comparaciones sociales no son nuevas; siempre han existido. Sin embargo, con las redes sociales, este fenómeno se ...
28/10/2025

🔍 Las comparaciones sociales no son nuevas; siempre han existido. Sin embargo, con las redes sociales, este fenómeno se ha intensificado y ha adquirido un carácter constante, inmediato y global. Mientras que antes los jóvenes se comparaban con sus compañeros de clase o con personas de su entorno, hoy se miden frente a figuras con estilos de vida altamente idealizados y, en muchos casos, inalcanzables.

🧠 Uno de los ámbitos más evidentes es el económico. Los influencers suelen mostrar viajes exóticos, ropa de marca, coches de lujo y un ritmo de vida que transmite abundancia. Para un adolescente que está construyendo su identidad, estas imágenes generan la impresión de que el éxito personal y la felicidad dependen de la capacidad de consumir y ostentar. Esto puede derivar en una sensación de carencia permanente: “yo no tengo lo que ellos tienen”, “mi vida es aburrida en comparación” o “nunca podré alcanzar ese nivel”.

🌟 La comparación también se extiende al plano corporal y estético. Muchos influencers cumplen con cánones de belleza muy específicos: cuerpos estilizados, musculados, sin imperfecciones, fruto no solo de rutinas intensas, sino también de filtros, retoques digitales o cirugías estéticas. Los adolescentes, que se encuentran en una etapa especialmente sensible respecto a la imagen corporal, pueden interiorizar que solo alcanzando esos estándares serán valiosos o reconocidos. Esto incrementa el riesgo de baja autoestima, inseguridad y trastornos relacionados con la alimentación o la autoimagen.

👀 Si queréis saber más sobre las comparaciones sociales y su impacto, os invitamos a consultar el artículo del blog de nuestra web.

🙌🏼 Hoy planteamos uno de los mitos más extendidos que encontramos con respecto a la funcionalidad y actividad cerebral.💭...
27/10/2025

🙌🏼 Hoy planteamos uno de los mitos más extendidos que encontramos con respecto a la funcionalidad y actividad cerebral.

💭 Existe la creencia errónea de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro, como si el resto estuviera “inactivo” o sin utilidad. No obstante, esto no es cierto, ya que investigaciones neurocientíficas muestran que todas las áreas del cerebro tienen función y se activan en diferentes momentos del día.

❌ Aunque no todas las regiones están activas simultáneamente, ninguna parte del cerebro es inútil. Cada zona participa en funciones como procesar información sensorial, controlar movimientos, gestionar emociones, tomar decisiones, planificar o almacenar recuerdos.

🧠 Además, gracias a la neuroplasticidad, nuestro cerebro puede reorganizarse y crear nuevas conexiones a lo largo de toda la vida, aprendiendo y adaptándose constantemente. Por eso, pensar que solo usamos un pequeño porcentaje limita nuestra comprensión de su verdadero potencial.

💬 ¿Conocías este mito sobre el cerebro? ¡Te leemos en comentarios!

📓 En el post de hoy os mostramos uno de los conceptos más importantes dentro de la psicopedagogía: la autorregulación de...
24/10/2025

📓 En el post de hoy os mostramos uno de los conceptos más importantes dentro de la psicopedagogía: la autorregulación del aprendizaje.

🧠 La autorregulación se refiere a la capacidad del estudiante para planificar, supervisar y evaluar el propio aprendizaje, ajustando estrategias según sus necesidades y objetivos. No depende únicamente del docente, sino que implica que el alumno se convierta en protagonista de su proceso educativo.

💭 Esta habilidad permite a los estudiantes organizar su tiempo, establecer metas claras, elegir estrategias de estudio adecuadas y reflexionar sobre sus avances y dificultades. Favorece la autonomía, la motivación y la confianza en sus propias capacidades, y es especialmente útil en niños con TDAH o con dificultades de aprendizaje.

🔍 Es importante porque ayuda a que los alumnos aprendan a aprender, gestionen mejor sus tareas, mantengan la perseverancia frente a los retos y tomen decisiones conscientes sobre su aprendizaje, mejorando así su rendimiento y bienestar emocional.

💜 Dejadnos vuestros comentarios, ¡nos encanta leeros!

❤️ El PAI (Personality Assessment Inventory) es un instrumento de evaluación psicológica desarrollado por Leslie Morey e...
23/10/2025

❤️ El PAI (Personality Assessment Inventory) es un instrumento de evaluación psicológica desarrollado por Leslie Morey en 1991. Se trata de un cuestionario autoinformado diseñado para evaluar diferentes aspectos de la personalidad y la psicopatología en adolescentes y adultos. Consta de 344 ítems que se responden en una escala tipo Likert de 4 puntos (desde “falso” hasta “muy cierto”), lo que permite obtener un perfil amplio del funcionamiento psicológico del individuo.

🗝️ Una de las principales fortalezas del PAI es su utilidad en diferentes contextos clínicos y forenses. Se emplea tanto en evaluación diagnóstica como en procesos de selección de personal de alto riesgo, en entornos penitenciarios, en evaluaciones de custodia y en la planificación de tratamientos psicológicos y psiquiátricos.

👉🏼 En conclusión, el PAI es una herramienta sólida, con evidencia empírica y buenas propiedades psicométricas, que permite al profesional obtener un perfil integral del paciente, combinando el diagnóstico clínico con información relevante para la intervención y el pronóstico.

Dejadnos vuestros comentarios, ¡nos encanta leeros!

Dirección

Anselm Clavé 38 (2a Planta)
Granollers
08401

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:30
Martes 09:00 - 20:30
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 20:30
Viernes 09:00 - 20:30

Teléfono

+34666087587

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Elisabet Rodríguez - Psicologia i Psicopedagogia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Bienvenid@s a ELISABETRODPSICOLOGIA

Esta página tiene la finalidad de reunir todas mis publicaciones en forma de artículos de divulgación científica, materiales, recursos e información relativa a mi actividad profesional dentro del ámbito de la Psicología y la Psicopedagogía.