Psikoanalisi kontsulta

Psikoanalisi kontsulta Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Psikoanalisi kontsulta, Centro médico, UhaRoute kalea 21, 4A, Guernica y Luno.

"Con oferta, he creado demanda" Lacan, La dirección de la Cura y los Principios de su poder. Escritos 2, pág 588.La cita...
02/03/2024

"Con oferta, he creado demanda" Lacan, La dirección de la Cura y los Principios de su poder. Escritos 2, pág 588.

La cita proviene de una intervención de Luis Alba en el Espacio Salud Mental y Psicoanálisis celebrado recientemente en la sede de Bilbao de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis Comunidad del País Vasco. Se había tomando el hilo del Cursus de la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Bilbao "Iniciar un análisis" y nos disponíamos a diferenciar lo que comúnmente se entiende como motivo de consulta, la demanda del paciente, que es consciente, de lo que no es consciente e interfiere muchas veces en el tratamiento. Es decir, nos proponíamos diferenciar demanda (consciente), de deseo (inconsciente). No siempre coincide lo que uno pide, lo que uno quiere, con lo que uno desea en realidad.
De hecho en el 2018 las Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis se titularon de la siguiente manera "¿Quieres lo que deseas?" El póster que se diseñó para la ocasión representaba a un demonio tatuado en el cuello de un chico que le susurraba algo al oído. Está claro que no siempre queremos lo que deseamos. Y que muchas veces realmente no sabemos lo que deseamos, ni incluso sabemos lo que queremos. Iniciar un análisis puede servir para aclarar estas cuestiones. Estas oposiciones entre demanda y deseo, entre consciente e inconsciente.
Pero la cuestión es que a veces nos encontramos con sujetos que no piden nada. No demandan nada. No sabemos lo que quieren porque no lo explicitan. Menos sabemos de su deseo. Entonces, es cuando la oferta puede hacer una función de llamado a esa demanda. Puede hacer emerger primero una demanda. El hecho de disponer una presencia que escucha, puede invitar a alguien a formular una demanda, un pedido. Después, las entrevistas preliminares servirán para hacer un cierto cálculo de si esa demanda tiene alguna relación con su deseo. Es decir, las entrevistas preliminares son como una especie de "cata", para valorar las opciones de un tratamiento y de una posible entrada en análisis. Sería algo así como la comprobación de la temperatura del agua del lado del demandante, si éste esta dispuesto de zambullirse o si por lo contrario le ha parecido que está demasiado fría y solamente quiere tocarla con los dedos de los pies...

Oso pozik Pipol 11 ko komisioan parte hartu izanagatik. Lan talde bikaina izan da: Sacha Wilkin  Alejandro Tolosa Marian...
03/07/2023

Oso pozik Pipol 11 ko komisioan parte hartu izanagatik.
Lan talde bikaina izan da: Sacha Wilkin Alejandro Tolosa Mariana Valenzuela Thomas Van Rumst Guy Poblome eta askoz gehiagorekin batera.
Arrakasta haundia izan dela uste dot. Hurrengora arte.

Cuando uno se encuentra en su lectura de los diferentes textos un hallazgo, que pueda tener un valor importante y novedo...
02/07/2023

Cuando uno se encuentra en su lectura de los diferentes textos un hallazgo, que pueda tener un valor importante y novedoso, la sensación de júbilo que lo embarga debe ser similar a la del arqueólogo que separó los restos superficiales de tierra para desvelar el descubrimiento. Una vez limpiada la pieza de impurezas, se recomienda su estudio y la extracción del valor que tiene, una formalización del saber que nos aporta. En este caso para la clínica actual.

Desde aquí quiero felicitar a Javier Cepero por haber hecho saltar la liebre con la propuesta de publicar este texto en LINK! Porque de alguna manera era un texto que había sido leído y citado pero nunca publicido de manera formal.

Si el Congreso Pipol 11 ha tomado como título “La clínica y Crítica del Patriarcado” es porque se trata de un tema capital y muy actual.

En mi lectura de este texto del 89-90 Jacques Allain Miller, me gustaría detenerme justamente en la clínica y crítica del patriarcado. De la función del Padre, del legado del Padre, del Pecado del padre y de la impureza del Deseo del analista.

Para introducirlo nada mejor que citar la parte del texto correspondiente que va del análisis del sueño freudiano de “padre no ves que ardo”, que Lacan de alguna manera hace suyo, hasta el desvelamiento del pecado del padre:

“Y, al mismo tiempo, cuando Lacan va a buscar entre todos el sueño de “¿Padre, no ves que estoy ardiendo?” que resuena como una metonimia de “¿Padre, por qué me has abandonado?”. Y no se puede dejar de escuchar como una referencia a la propia situación de Lacan, expulsado de la casa del padre, cuando comienza a comentarlo, porque lo retoma dos veces, en la pág. 43, dice: “Todo aflora en este ejemplo que Freud coloca allí… nos aparta de este punto, el más fascinante, y se dedica a una discusión…”; y Lacan sigue sobre la discusión de Freud.
Es decir, nos dice a la vez que ese punto es el más fascinante y que Freud discute puntos esenciales sobre los que él mismo continúa, pero lo más fascinante permanece evitado por Freud. Y después, cuando Lacan lo retoma, nos da una cierta idea de lo que es evitado en la discusión de Freud: que Freud evita lo real en juego en ese sueño y así Lacan ilustra la repetición como desencuentro.
Pero tampoco la discusión de Lacan sobre lo que presenta como lo más fascinante evitado por Freud es la verdad de lo que hay en ese sueño. No es tampoco la discusión sobre lo real en ese sueño tal como Lacan la desarrolla diciendo que él desvela lo velado por Freud. Necesita también un desvelamiento.
Lo que hace surgir el sueño no es la de la figura del padre como el Nombre, no es la figura del padre como el significante que representa el n**o del deseo y de la ley, sino la figura del padre y de su pecado. Y en eso es al pecado de Freud a lo que Lacan se refiere. El pecado de Freud en tanto que continúa marcando el campo del psicoanálisis. Lo dice en la pág. 42, hablando del mito de Edipo: “El padre, el Nombre del Padre, sostiene la estructura del deseo junto con la de la ley, pero la herencia del padre, Kierkegaard nos la designa, es su pecado”. La herencia, recuerden la palabra mal traducida del principio que no era “dejó” sino “legó”, la herencia.
Y en la pág. 56 podemos ver a qué se refiere Lacan en lo que respecta a lo que le permitió a Freud abrir el campo del psicoanálisis, su certeza.”
¿De dónde proviene la certeza de Freud? “Proviene de que él, Freud, reconoce la ley de su propio deseo. No hubiera podido avanzar apostando a esa certeza si no lo hubiese guiado, como lo atestiguan los textos, su autoanálisis”. Y, en el párrafo siguiente: “¿y qué otra cosa es su autoanálisis sino el haber dado, genialmente, con la ley del deseo suspendido del Nombre del Padre? Freud se mueve sostenido por cierta relación con su deseo y por su acto, a saber, la constitución del psicoanálisis”. Y el autoanálisis de Freud se detuvo frente a lo que Lacan llama, en la pág. 42, una figura demasiado ideal del Padre. Y es precisamente de eso de lo que este Seminario es el cuestionamiento.
Sólo alguien que puede poner en cuestión el pecado del padre puede inventar el objeto a y puede inventar que en el psicoanálisis no se opere a partir de la posición del padre, con la que de todas maneras, siempre hay afinidades, conexiones. Pero operar desde la posición del objeto a, es operar a partir del pecado del padre. Es una manera un poco histérica de designar aquello de lo que se trata, seguramente.
Les estoy indicando lo que me parece el n**o, el secreto de este Seminario.”

¿Entonces qué diferencia hay entre analizar desde una posición idealizada del padre a operar desde la posición del objeto a, desde el pecado del padre?

Es la pregunta a la que nos lleva el texto. Una pregunta que tiene repercusiones fundamentales en la práctica. Creo que se trata de un trayecto, ¿Quién no ha llevado su práctica a cabo desde la posición del padre? Teniendo en cuenta que el Nombre del Padre es un tapón de lo que supone el agujero en la estructura. ¿Es decir, cómo hacer el trayecto desde el ideal al pecado?

Esta es la orientación que se desvela en el texto. Pasar de la lógica del todo del Padre a la del No-todo del objeto a. Del ideal al pecado.

Y siguiendo con el pecado del padre, llegamos hasta la impureza del deseo del analista, Que comparte la raíz con el pecado. Ante el deseo puro de la ciencia, con lo mortífero que conlleva, el deseo impuro y el pecado del padre que guía al psicoanálisis lacaniano.

Así lo dice Miller:

“En segundo lugar, sobre la inclusión futura del psicoanálisis en la ciencia. Creo no sólo que no hay que esperarlo sino que el problema es que el deseo que está en la raíz de la ciencia nos parece a nosotros cada vez menos y menos puro.
Es decir, que hay algo destructivo, amenazante, en él. Y ese deseo, que puede parecer puro, puro deseo de ciencia, parece ser el velo de la pulsión de muerte; y quizás el deseo impuro del análisis pueda ofrecer, quizás, espacios de refugio en el malestar en la cultura. En ese sentido es en el que Lacan utiliza también el término de Escuela, como refugio.”

Que disfruten del texto, después de más de 30 años, presenta la vigencia de las obras de arte.
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻

Por Jacques-Alain Miller Seminario del Campo Freudiano. Madrid. 1989-1990 Seminario de textos. Sesión de apertura (21 octubre 1989) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis He leído muchas veces este libro, que sería deseable que todo el mundo tuviera este año. Y, en cierto sentido,...

Izenburutzat "Hitz egiteak zer esan nahi duen" daramaten Lakaniar orientazioko Psikoanalisi Eskolako XXII. Jardunaldieta...
23/06/2023

Izenburutzat "Hitz egiteak zer esan nahi duen" daramaten Lakaniar orientazioko Psikoanalisi Eskolako XXII. Jardunaldietarako nire ekarpen xumea.
Mi pequeña contribución a las XXII Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis que llevan como título "Lo que hablar quiere decir"

En la clase inaugural del Seminario 23, El Sinthome, Jacques Lacan nos precisa que una segunda etapa del control consiste en “jugar con ese equívoco que podría liberar el sinthome”2. Que “la interpretación opera únicamente por el equívoco. Es preciso que haya algo en el significante que r...

Domeka honetan zuzenean
21/06/2023

Domeka honetan zuzenean

Les acercamos información importante para ese día:

*El Formulario de Inscripción se cerrará el viernes 23/6, https://forms.gle/QeXS4KaF75suyb5R7

*El link de zoom se enviará media hora antes del evento.

*Verifiquen tener actualizada con la última versión la plataforma ZOOM.

*Aconsejamos ingresar a la sala de espera en cuanto reciban el link ya que la sala de zoom tendrá capacidad limitada.

*Recuerden verificar su nombre y apellido como usuario de Zoom al ingresar a la sala.

*Quienes no logren ingresar podrán seguir la transmisión sin inconveniente desde el canal YouTube EOL Lacan on line, https://www.youtube.com/


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

De la mano de Escuela de la Orientación Lacaniana EOL la presentación del libro: "El nacimiento del campo freudiano""Sus...
14/06/2023

De la mano de Escuela de la Orientación Lacaniana EOL la presentación del libro: "El nacimiento del campo freudiano"

"Sustraerse a la lógica del Superyó, lógica que cuanto más se da al Superyó, él más exige, pero a la vez obedecer a la ferocidad del Superyó en la búsqueda de lo real. También hay ahí una tensión entre esas dos versiones."

Azaroak 5 eta 6an Bartzelonatik,  "Mundu guztia d**o bere Munduan" izenburutzat daukaten Lakaniar Psikoanalisi Eskolako ...
30/09/2022

Azaroak 5 eta 6an Bartzelonatik, "Mundu guztia d**o bere Munduan" izenburutzat daukaten Lakaniar Psikoanalisi Eskolako XXI. Jardunaldiak

Nota de prensa

Todo el mundo está en su mundo, lema de las XXI Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis

► 500 psicoanalistas de países como España, Francia, Italia, Argentina o Brasil se reunirán en Barcelona los días 5 y 6 de noviembre para debatir acerca de los síntomas contemporáneos.

► El psicoanalista francés Éric Laurent impartirá, en formato virtual, la ponencia inaugural de las XXI Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.

Barcelona, 23 de septiembre de 2022. Habitamos en un mundo dibujado a partir de colectividades diversas. Se trata del mundo que compartimos cuando estamos despiertos, pero cuando dormimos, cada uno tiene el suyo. Así lo pensaba Heráclito, y así se piensa también desde el psicoanálisis, una práctica clínica que contribuye a dar voz a ese mundo que a men**o vive acallado en el síntoma de cada uno de los seres que hablan. Asistimos, hoy, a una proliferación, cada vez mayor, de las más variadas clasificaciones diagnósticas que pretenden encasillar a cada sujeto en un estándar, un “todos iguales” que borre sus diferencias, eso más singular e íntimo y, por tanto, inclasificable. Tanto es así que muchos buscan en Internet su etiqueta psicopatológica, como si necesitasen ese “nombre” para construirse una identidad con la que presentarse ante los otros. En ese sentido, podemos decir que Todo el mundo está en su mundo y, a partir de allí, busca un lazo con los otros, inventando sus propias maneras y fórmulas.

Bajo el título Todo el mundo está en su mundo, Barcelona acogerá los días 5 y 6 de noviembre de 2022 las XXI Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. El evento reunirá en la capital catalana cerca de 500 psicoanalistas llegados de países como España, Francia, Italia, Argentina o Brasil, entre otros. Las Jornadas que se celebrarán en el World Trade Center de la ciudad condal congregarán a psicoanalistas, así como profesionales y estudiantes de otros campos como la psicología, la psiquiatría, la filosofía, la educación y la cultura en su sentido más amplio.

Durante dos días los participantes de las Jornadas asistirán a ponencias, presentaciones de casos y diferentes actividades -entre las que destaca la actuación de Los Torreznos, dúo de exploración en el ámbito del arte de acción- que pondrán sobre la mesa que, en cierto sentido, ningún ser humano en su singularidad puede considerarse “normal”, cada uno cojea a su manera y eso es lo que escuchamos en la particularidad de su síntoma cuando viene a vernos. Algunos de los ejes temáticos que se pondrán a discusión son aquellas problemáticas o malestares subjetivos relacionadas con las dificultades de las personas en el lazo social -con el individualismo creciente- o el autoritarismo de algunos discursos actuales que pretenden reducir a cada uno a una cifra y a un cálculo. Habrá también un lugar importante para el análisis y estudio de las formas de creación e invención de muchos sujetos para tratar eso que les angustia. Entre los invitados a las jornadas destacan nombres como el del psicoanalista francés Éric Laurent que impartirá, en formato virtual, la ponencia inaugural; Christiane Alberti, presidenta de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP); Guy Briole, presidente de la Euro Fédération de Psychanalyse (EFP) y Félix Rueda, presidente de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP). Asistirán también la Junta directiva de la Comunidad del País Vasco, junto con el resto de miembros y socios de las diferentes sedes (Bilbao y San Sebastián).

Durante la preparación de estas jornadas ya hemos recibido unas primeras resonancias -que se pueden leer en la página web de las jornadas- de profesionales destacados de ámbitos diferentes interesados en esta temática: Carles Guerra, Claudio Zulián y Diana Padrón (Arte); Laura Llevadot e Ignacio Castro (Filosofía); Liliana Arroyo y Noemí Parra (Social); Pep VIlajoana y Toni Talarn (Psicología), Coral Regí, Pepe Menéndez y Daniel de León (Educación); Maria Coll, Carina Farreras, Bru Rovira, Sergio Vila-Sanjuan y Sandra Vicente (Periodismo).

Todas estas informaciones se pueden consultar en la web: https://todoelmundo.jornadaselp.com/

Contacto de Prensa
Jornadas Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Pía Nebreda pianebreda2@gmail.com. 650198622


ESCUELA LACANIANA DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO FREUDIANO - Fundada en mayo de 2000, la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis se inscribe en el marco del Acto de fundación pronunciado por Jacques Lacan en 1964 y pretende difundir la enseñanza del psicoanálisis en España. ENTIDAD DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA - https://elp.org.es

Dirección

UhaRoute Kalea 21, 4A
Guernica Y Luno
48300

Horario de Apertura

Martes 16:00 - 20:00
Miércoles 16:00 - 20:00
Jueves 16:00 - 20:00
Viernes 16:00 - 20:00

Teléfono

+34665717853

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psikoanalisi kontsulta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría