Silvia Abad Psicóloga

Silvia Abad Psicóloga Servicios de atención psicológica presencial u online, para niños, adolescentes y adultos. Atención individual, familiar o de pareja.

Evaluación, asesoramiento y acompañamiento en su búsqueda del bienestar.

¿Sabías que la forma en la que respiras influye directamente en cómo te sientes? ¿Qué tiene que ver el diafragma en todo...
07/08/2025

¿Sabías que la forma en la que respiras influye directamente en cómo te sientes? ¿Qué tiene que ver el diafragma en todo esto?⁣

Cuando estamos bajo estrés, ansiedad o emociones intensas, nuestro cuerpo se activa como si estuviera en peligro. El corazón se acelera, la respiración se vuelve superficial, los músculos se tensan. Esto lo coordina el sistema nervioso simpático, que prepara al cuerpo para luchar o huir.⁣
Pero el cuerpo también tiene un sistema para calmarse y reequilibrarse: el sistema nervioso parasimpático. Y una de las formas más accesibles de activarlo es a través de la respiración diafragmática, más profunda y abdominal.⁣
Cuando respiramos desde el abdomen, estimulamos el nervio vago, enviando una señal clara al cuerpo: “No hay peligro. Puedes relajarte.”⁣

La respiración es uno de los puentes más poderosos entre cuerpo y emoción. Regularla no solo mejora cómo te sientes, sino también cómo respondes ante lo que sientes.⁣

En el próximo post sobre regulación emocional te cuento por qué esta técnica es tan potente y cómo puede ayudarte en tu día a día.⁣

¿Alguna vez has notado cómo cambia tu respiración cuando te sientes alterad@? Te leo.⁣

Existen estudios en psicología organizacional y neurociencia que relacionan diferentes aspectos de las vacaciones con la...
08/07/2025

Existen estudios en psicología organizacional y neurociencia que relacionan diferentes aspectos de las vacaciones con la salud mental y el bienestar.⁣

Por ejemplo, ¿cuántos días dirías que necesitamos para desconectar de verdad en vacaciones? Quizás creas que con un fin de semana largo o unos pocos días libres basta. Pero los estudios dicen otra cosa: Aunque esas "microvacaciones" pueden mejorar el bienestar momentáneamente, no sustituyen los efectos restauradores de una desconexión prolongada. Según concluyen los estudios, necesitamos al menos de 7 a 8 días consecutivos de vacaciones para experimentar una desconexión real del trabajo.⁣

Y es que no solo se trata de “no trabajar”, sino de permitir que cuerpo y mente pasen por un ciclo completo de recuperación para que pueda darse una reducción real del estrés, se produzca una mejora del estado de ánimo y recuperemos energía y motivación.⁣

Eso sí, más días no siempre significan más beneficios. A partir del día 10-14, los efectos positivos se estabilizan. Y, lo curioso: los beneficios suelen desvanecerse a las 2-3 semanas de volver a la rutina si no hacemos cambios de base.⁣

Y no sólo la duración importa, también la calidad del descanso. Las claves son:⁣
Desconectar de lo digital⁣
Cambiar de entorno⁣
No atender temas laborales⁣
Libertad para decidir cómo usar nuestro tiempo⁣

No se trata solo de estar de vacaciones, sino de cómo las vives.⁣

Recordarte que descansar no es un lujo, es una necesidad.⁣
Dale a tu mente el tiempo que necesita para resetear.⁣

Deseo este verano puedas disfrutar de unas reparadoras vacaciones ♥️⁣

Es temporada de vacaciones y hacer maletas. Toalla, protector solar, un libro, ropa ligera...⁣Y a veces, sin darnos cuen...
30/06/2025

Es temporada de vacaciones y hacer maletas. Toalla, protector solar, un libro, ropa ligera...⁣
Y a veces, sin darnos cuenta, también cargamos:⁣
- Culpas no resueltas⁣
- Decepciones⁣
- Expectativas o exigencias que lastran⁣
- Duelos⁣
- Emociones sin digerir⁣
- Inseguridades⁣
- La sensación de no merecer descansar⁣
- Dudas o conflictos internos que impiden dormir⁣
- Pensamientos que sentimos oscuros⁣
- Heridas y dolores ⁣

No todo lo que llevamos en vacaciones cabe en una maleta. A veces, el equipaje más pesado es el que no se ve.⁣

Este verano, además de cuidar tu piel, tus horarios o tus planes, cuida también tu salud mental y emocional. Revisa qué estás cargando emocionalmente y te impide vivir de forma liviana y en plenitud.⁣
Tal vez no te has dado cuenta de que estás intentando desconectar de la rutina con el alma llena de peso.⁣

Y si no puedes soltar sola aquello que sobra o está de más, pedir ayuda también es un acto de autocuidado que puede ser un buen comienzo para aligerar pesos innecesarios.⁣

Sea como fuere, te deseo un bonito verano ♥️⁣

Seguimos hablando de regulación emocional y, antes de avanzar con estrategias concretas, me gustaría explicarte por dónd...
24/06/2025

Seguimos hablando de regulación emocional y, antes de avanzar con estrategias concretas, me gustaría explicarte por dónde vamos a continuar.⁣
Para ello, creo importante previamente que repasemos juntas algunas cuestiones.⁣

EL CEREBRO EMOCIONAL NO ES RACIONAL⁣
Cuando una emoción nos desborda, no puedemos "razonar" para calmarla al instante.⁣
En ese momento lo que está actuando no es nuestra mente lógica, sino nuestro sistema límbico, también llamado "cerebro emocional": un conjunto de estructuras cerebrales diseñado para responder con rapidez y fuerza a lo que perciben como amenaza o necesidad, no para pensar con lógica.⁣

LA EMOCIÓN SE MANIFIESTA EN EL CUERPO⁣
Nuestro cuerpo es el primero en hablar cuando una emoción aparece y notamos, por ejemplo, cómo nuestra respiración y el ritmo de nuestro corazón se alteran. Estas señales no se calman con un “no pasa nada”.⁣
Necesitan ser atendidas desde lo fisiológico. Es decir, necesitamos calmar al cuerpo, desde el cuerpo. De ahí el siguiente recordatorio, que da título al punto número 3.⁣

REGULAR EL CUERPO PARA ACCEDER A LO COGNITIVO⁣
Intentar razonar en plena desregulación emocional es como querer leer un mapa en medio de un terremoto.⁣
Cuando estamos desreguladas emocionalmente, nuestra corteza prefrontal (área del cerebro encargada de pensar con claridad, tomar decisiones y de nuestra capacidad de autocontrol, entre otras) pierde eficacia temporalmente.⁣
Por eso, antes de trabajar pensamientos o creencias, primero es importante que regulemos el cuerpo que está activado por la emoción. Muchas veces nos frustramos porque intentamos “pensar distinto” sin haber calmado antes el cuerpo que está en alerta.⁣

4. Y ENTONCES… SÍ, PODEMOS PENSAR⁣
Una vez que el cuerpo se calma, el cerebro puede volver a pensar con claridad.⁣
Ahí sí tiene sentido revisar qué interpretación hemos hecho de lo vivido, sí nuestro pensamiento nos está ayudando de forma adaptativa o si hay alguna alternativa más realista o compasiva que poder barajar.⁣

CONCLUSIÓN: Primero el cuerpo, luego la mente.⁣
No porque uno sea más importante que el otro, sino porque necesitan trabajar juntos, en el orden adecuado.⁣
Por todo lo anterior, iremos desgranando en siguientes post estrategias de regulación emocional que tengan en cuenta lo fisiológico en primer lugar.⁣

¿Sabías que funcionamos así?⁣
Ojalá ya sólo conocer estar información pueda serte de utilidad la próxima vez que la intensidad de una emoción comprometa tu estado ☺️⁣


Hoy estoy de celebración y quiero compartirlo contigo ☺️⁣Hoy hace 5 años que arranqué este perfil en redes hablando de s...
04/06/2025

Hoy estoy de celebración y quiero compartirlo contigo ☺️⁣
Hoy hace 5 años que arranqué este perfil en redes hablando de salud mental y emocional y, aunque sumo alguno más de experiencia en la práctica clínica, me ha parecido buena idea celebrar este quinto aniversario en redes con 5 aprendizajes, descubrimientos o reflexiones que estos años de experiencia acompañando a personas en sus procesos terapéuticos me han proporcionado.⁣

Allá voy: ⁣

1. El ser humano es maravilloso, lo veo cada día en consulta. Nuestra capacidad de adaptación, de aprendizaje y de resiliencia son asombrosas.⁣

2. Aprender a tratarnos con amor y vivir desde el amor, abre puertas, derriba muros y nos tiende puentes. ⁣

3. Nunca es tarde para apostar por la salud mental y emocional.⁣

4. La terapia no hace milagros por si misma, pero la apuesta comprometida en uno mismo casi sí. ⁣

5 El autoconocimiento de nuestras fortalezas y comprender cómo funcionan nuestra mente y nuestras emociones es un antes y un después en nuestro bienestar.⁣

Deseo mis "revelaciones" de estos años, te inspiren a ti también ☺️⁣

Aprovecho, como cada año que celebro los cumpleaños de esta cuenta, a dar las gracias a todas las personas que, de una manera u otra, han formado parte o forman a día de hoy, de mi pasión por la Psicología y mi sueño de ejercer mi profesión en consulta, en especial, a todas las personas que han confiado y confían en mi para algo tan valioso como su salud mental y emocional.⁣

No me cansaré nunca de agradecer y atesorar vuestra confianza ❤️⁣
GRACIAS⁣

Según el informe “La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes", publicado por UNICEF España y la Universidad ...
29/05/2025

Según el informe “La salud mental es cosa de niños, niñas y adolescentes", publicado por UNICEF España y la Universidad de Sevilla en octubre de 2024, el 41% de los adolescentes españoles de entre 13 y 18 años manifiestaba haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental en el último año.⁣
Lo más alarmante es que más de la mitad no había pedido ayuda, y uno de cada tres no había hablado con nadie sobre ello.⁣

De esa realidad nacen propuestas como esta charla debate, a la que me alegra invitarte a asistir, y en la que diversos profesionales compartiremos miradas, experiencias y herramientas para entender mejor el mundo emocional infantojuvenil y el rol esencial que tenemos como madres, padres, educadores y sociedad en la prevención de su salud mental.⁣

Como profesional sé que acompañar la etapa adolescente no significa tener todas las respuestas, sino estar presentes con sensibilidad, comprensión sin juicio y herramientas reales que nos permitan acompañar sin invadir.⁣
Porque cuando acompañamos con consciencia, construimos un entorno más seguro emocionalmente y eso puede marcar toda la diferencia en la vida de un adolescente.⁣

Si eres madre, padre, docente o simplemente te importa el bienestar de las nuevas generaciones, hablaremos y reflexionaremos sobre todo esto en este encuentro "Juventud y salud mental. Demos voz al silencio"⁣
🗓️ Miércoles, 4 de Junio⁣
📍 Hotel Abba Huesca ⁣
🕖 19:00 horas⁣

Tu presencia también es prevención ♥️⁣

Para comprender lo oportuno de la propuesta de hoy en este recorrido que estamos haciendo sobre la regulación emocional,...
21/05/2025

Para comprender lo oportuno de la propuesta de hoy en este recorrido que estamos haciendo sobre la regulación emocional, y en el que te muestro el orden más coherente en el que acompañarte en este cometido, me serviré de un ejemplo de lo más cotidiano que, estoy segura, te resultará familiar.⁣

Cuando alguien llama al telefonillo de tu casa, vas y descuelgas, ¿no? Imagino que después te interesarás preguntando algo así como: ¿Quién es?, o ¿Sí? o ¿Dígame? con la intención de saber quién o qué reclama tu atención, ¿es así?⁣
Bueno pues, estas dos acciones resumen lo que ya comentamos en el post anterior sobre regulación emocional y lo que pretendo transmitirte en éste: la actitud de acogida y curiosidad sin juicio de la que hablamos anteriormente sería, en nuestro ejemplo, el ir hacia el telefonillo y descolgar y, el dilucidar preguntando de quién o qué se trata la llamada/visita, sería lo que hoy vengo a proponerte: Identificar la emoción que estás sintiendo poniéndole nombre.⁣

Este paso es tan sencillo como poderoso para poder regularnos. Si bien, sencillo no siempre significa que sea fácil. ⁣

No estamos entrenadas en identificar cómo se llama lo que sentimos y, habitualmente, nos quedamos en la ambigüedad o generalidad ("estoy bien", "estoy mal", "me siento rara"). ⁣
Por eso, hoy acompaño este post de una herramienta muy valiosa "La rueda de las emociones de Plutchik" que puede ayudarte a dar con el nombre en concreto de esa emoción que te atraviesa y atender la importancia de los matices que hay entre unas y otras. Porque no es lo mismo estar “mal” que sentir culpa, frustración, soledad o vergüenza.⁣

Cuando podemos ponerle nombre a la emoción, activamos áreas del cerebro que nos ayudan a regularlas poniéndonos como protagonistas del sentir que nos invade en ese momento, favoreciendo que seamos más capaces de responder, en lugar de reaccionar, y atender la necesidad que hay detrás de esa emoción en particular.⁣

Nombrar lo que sientes es acogerlo, es el principio de la comprensión de su existencia y la puesta en marcha del abrazo que eso necesita, en definitiva, que tú necesitas.⁣

Esta habilidad se entrena, así que te animo a que guardes bien cerquita esta rueda y practiques tu autoconsciencia emocional.

Deseo te sirva de ayuda ❤️

En el transcurso de nuestra vida, es posible que hayamos internalizado normas y expectativas que nos alejan de nuestra p...
12/05/2025

En el transcurso de nuestra vida, es posible que hayamos internalizado normas y expectativas que nos alejan de nuestra propia autenticidad. ⁣
Puede que, fruto de nuestras experiencias, el ruido del entorno y la observación del funcionar de otras personas, hayamos interpretado que pedir ayuda es signo de debilidad, que dudar demuestra falta de seguridad o que cambiar de opinión es signo de incoherencia. Quizás te hayan educado para cumplir expectativas y anteponer necesidades ajenas, para agradar, para hacer como si todo estuviera bien, incluso cuando no lo está. ⁣
Sin embargo, el equilibrio emocional y la salud mental no pueden edificarse sobre la negación de nuestras propias necesidades.⁣
Por eso, hoy quiero recordarte que: ⁣
Tienes derecho a equivocarte, a dudar, a no saberlo todo sin sentir culpa ni vergüenza por ello. ⁣
Tienes derecho a pedir ayuda, a decir no, a descansar, a priorizarte sin sentirte egoísta. ⁣
Tienes derecho a no tener una opinión formada sobre todas las cosas, a no opinar sobre un tema si no te sientes cómoda haciéndolo, incluso a cambiar de idea sobre algo si así lo consideras, y nada de esto te convierta en una persona insegura o no confiable.⁣
Tienes derecho a tener tus propios ritmos, a pedir y necesitar tiempo para pensar, para regularte emocionalmente o para lo que sea y ser tan válida y valiosa como cualquiera.⁣
Tienes derecho a tomar tus propias decisiones, a no complacer a los demás y sentirte en paz con ello.⁣
Tienes derecho a ejercer tu libertad. Tienes derecho a ser tú.⁣

Ojalá encontrarte con este texto te reconcilie contigo si lo necesitabas, te reafirme y te ayude a darte el permiso para cuidarte y respetarte en lo que ya es lícito y te pertenece por existir y que resultan ser pilares fundamentales para la salud emocional.⁣

Soy consciente de que todas las personas no atravesamos las mismas circunstancias ni nos cobija una misma realidad, ni pasada ni presente, y, por tanto, una misma dificultad o facilidad para hacernos cargo de lo anterior.⁣

Sea cual sea la tuya, ojalá pronto puedas disfrutar de tu libertad para ser. ♥️⁣

(Imagen .jenniferfer)⁣

Las grandes leyendas trascienden mensajes con el poder de conectar con quienes somos y, en el día de hoy, nada más oport...
23/04/2025

Las grandes leyendas trascienden mensajes con el poder de conectar con quienes somos y, en el día de hoy, nada más oportuno que revisar cómo la historia de San Jorge y el dragón, más allá de su heroísmo y magia, nos ofrece una reflexión sobre nuestras luchas internas, esas que batallamos cada día y que nos invitan, con esfuerzo, a crecer. Porque todos, en algún momento, enfrentamos nuestros propios dragones y buscamos las herramientas para avanzar.⁣

- El dragón: Representa precisamente esos desafíos diarios que nos abruman: el estrés, la ansiedad, la dificultad para tomar decisiones o la gestión de emociones incómodas. A veces parecen insuperables, pero pueden no serlo si sabemos cómo.⁣

- La valentía de San Jorge: Nos inspira a abordar nuestras propias luchas internas con coraje, aceptando que enfrentarlas es parte del camino. Reconocer que algo nos afecta no es debilidad, es un acto de fortaleza.⁣

- Las herramientas del héroe: Así como San Jorge tiene su espada, nosotros podemos contar con estrategias, hábitos y recursos que podemos utilizar para cuidar nuestro bienestar y habilidades sociales que nos permitan relacionarnos de manera saludable con nuestros vínculos, así como la posibilidad de pedir ayuda si lo necesitamos para hacer frente a nuestros "dragones".⁣

- El apoyo del pueblo: Nos recuerda la importancia de nuestra red de apoyo, un gran protector y generador de bienestar.⁣

- El triunfo y el rosal que florece: La victoria no solo implica superar los desafíos, sino aprender y crecer en el proceso. Cada batalla interna puede enseñarnos algo nuevo sobre nosotros mismos y nos impulsa a evolucionar y, como ese rosal que surge del dragón derrotado, puede traer renovación, aprendizaje y esperanza.⁣

Hoy, Día de Aragón, hagamos nuestra esta leyenda: celebremos la valentía de mirar de frente nuestras emociones, de apoyarnos en quienes nos rodean, y de transformar cada desafío en una oportunidad para florecer. Que este día sea también un recordatorio de nuestra capacidad de crecer y evolucionar.⁣

¡Feliz Día de Aragón! Que la valentía de San Jorge inspire la tuya. ⁣

Estamos de nuevo por aquí para hablar de regulación emocional. La importancia de una actitud de acogida y apertura al se...
21/04/2025

Estamos de nuevo por aquí para hablar de regulación emocional.

La importancia de una actitud de acogida y apertura al sentir, es el foco central de esta publicación.

En numerosas ocasiones ya hemos hablado de la información valiosa que nos proporcionan nuestras emociones. Aceptarlas, validarlas y abrazarlas es la estrategia que nos permite podernos beneficiar de ese valioso mensaje que vienen a traernos.

Muy habitualmente sucede que su presencia no resulta apetecible y las negamos, rechazamos o luchamos contra ellas. Si bien, nada de esto las hace desaparecer y puede complicarnos más que solucionar la existencia.

La clave está en dejarlas ser y estar, en abrirte a su presencia y sentirlas. Invitarlas a entrar en ti y tratarlas de forma amable para que, desde esa cordialidad y afabilidad, puedas atender de manera más serena el para qué de su visita, aunque el preguntarte e intentar comprender el sentido de la misma, pueda ser oportuno hacerlo más adelante, una vez hayas regulado la intensidad y puedas estar más predispuesta física y emocionalmente para recoger las respuestas.

Entrar en "guerra" con tus emociones es hacerlo contigo.

Recuerda, el primer paso es tu actitud acogedora y predisposición curiosa hacia tus emociones.

De cómo seguir acompañándolas para regularlarlas continuamos hablando en siguientes publicaciones.

Y tú, ¿cómo acoges a tus emociones?

Te leo 👇🏼

¿Por qué el fin de semana se siente como un suspiro?⁣⁣Es viernes por la tarde y la emoción se palpa en el ambiente: tene...
31/03/2025

¿Por qué el fin de semana se siente como un suspiro?⁣

Es viernes por la tarde y la emoción se palpa en el ambiente: tenemos dos días por delante para descansar, disfrutar o llevar a cabo esos planes que pospusimos durante la semana. Sin embargo, ¿no te da la sensación de que, casi sin darte cuenta, ya es domingo por la noche otra vez? Estoy segura de que sabes exactamente de qué sensación te hablo.⁣

Nuestra percepción del tiempo está profundamente influenciada por nuestras emociones y las actividades que realizamos. Los fines de semana, con sus momentos de disfrute y relajación, parecen acelerar el paso del reloj, pues están llenos de estímulos positivos que nos invitan a fluir con la experiencia y dejarnos llevar por ella olvidándonos del tiempo. En cambio, los días laborales, marcados por rutinas, responsabilidades varias y horarios más estrictos, parecen dilatarse, conectándonos más al reloj que al presente.⁣

¿Y qué podemos hacer para que los días de entre semana no "pesen" tanto? Darles algo de "color", proponernos pequeños alicientes que generen disfrute aunque sea en pequeñas y sencillas dosis: una actividad que nos motive, un breve paseo, una quedada con alguien a quien apreciemos o un espacio para algo que nos inspire. Incorporar estos detalles en la rutina y practicar la gratitud diariamente pueden aligerar la carga de los lunes a viernes y devolvernos un poco de la frescura que tanto disfrutamos durante el fin de semana.⁣

¿Y cómo alargar la sensación de disfrute de los fines de semana? Vivir el presente con atención consciente puede ser un buen comienzo. Desconectar de las pantallas y las redes sociales, marcar límites claros con el trabajo y priorizar actividades que nos llenen el alma, mezclando la planificación con la espontaneidad, nos permite disfrutar más plenamente de esos dos días. Así, podríamos percibir que el tiempo nos ha regalado algo más de lo esperado favoreciendo que, cuando llegue la noche del domingo, en lugar de lamentarnos por la rapidez del fin de semana, agradezcamos cada momento vivido, sintiéndonos renovados y con la energía necesaria para recibir la semana con los brazos abiertos. ⁣

Porque al final, más allá del tiempo, lo importante es cómo lo vivimos.⁣

¡Espero que este lunes haya sido amable contigo! 😊 Y, hablando de percepción, ¿te has dado cuenta de que mañana estrenamos Abril? Que este nuevo mes traiga más instantes para saborear y disfrutar ♥️⁣

(imagen )⁣



En las sesiones de esta semana, esta frase ha sido una de las ideas más comentadas con mis pacientes.⁣Distintas vidas, d...
27/03/2025

En las sesiones de esta semana, esta frase ha sido una de las ideas más comentadas con mis pacientes.⁣
Distintas vidas, diferentes personas, incomparables historias, pero una misma necesidad común y compartida, la de abrazar a su yo pasado.⁣

Su yo pasado probablemente no supiera todo lo que saben ahora, no contaba con la información del presente, puede que sus recursos fueran distintos o sus posibilidades y margen de acción tampoco tengan nada que ver.⁣
Desde el yo de ahora quizá haya más claridad, consciencia o fortaleza para dar un paso, tomar una decisión o hacer un cambio... Pero no era así antes.⁣

Entiendo que sale de lo más profundo y de un sentir sufrido el querer haber visto con anterioridad la posibilidad de cambiar eso que ahora les sigue oprimiendo o que, de ya no estar, les ha dado una libertad que ansiaban y que, puede, tampoco supieran desde ese yo pasado que tanto necesitaban. Entiendo que en todo ese tiempo se han podido además sumar otros dolores que a día de hoy, les hubiera gustado poder evitar si su yo pasado lo hubiera hecho distinto, pero no: no podía, no sabía o no tenía los recursos necesarios para ello.⁣

Este recordatorio ha sido para mis pacientes una invitación al sostén, a la ternura, a la compasión y a la aceptación de sus yoes de entonces, una propuesta dirigida a esa practica de una mirada desde el amor a sí mismas, que les diera cobijo en este momento, porque cualquier otra les mantendrá en una guerra perdida con el tiempo y consigo mismas y en un sufrimiento añadido que tampoco les dejará avanzar o les pasará factura.⁣

No les digo que les guste lo que les ocurrió o que, como es lógico, no prefieran haberse ahorrado ciertas cosas. Les invito a que se abracen y entiendan, que se tiendan la mano y reconcilien consigo. Les animo a que se pongan a su favor.⁣

Y a ti que me lees, si no fue en el pasado y es ahora cuando necesitas escucharlo y darte ese mismo consuelo y cuidado, te recuerdo: lo estás haciendo lo mejor que sabes y puedes con lo que aquí y ahora tienes. ⁣
No te exijas de más ♥️⁣

Dirección

Plaza Navarra 7
Huesca
22002

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 21:00
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00

Teléfono

+34722610992

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Silvia Abad Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Silvia Abad Psicóloga:

Compartir

Categoría

¡Bienvenido/a!

En primer lugar, saludarte y agradecerte que hayas decidido pasar por este espacio.

Me presento. Mi nombre es Silvia Abad y soy Psicóloga Sanitaria (nº Colegiada A-2396).

Desde que acabé la Licenciatura, me he dedicado a mi vocación ejerciendo mi labor en diferentes ámbitos profesionales que abarcan desde la formación en temáticas variadas a personas de todas las edades, hasta la Orientación Profesional y la puesta en marcha de mi propia consulta privada.

​Mi motor son las personas. Por y para ellas me esmero en dar lo mejor de mí para acompañarlas en cualquiera que sea la casuística que nos haya llevado a coincidir.