PsicoMRibas

PsicoMRibas Esta es la red social de la Psicóloga Marina Ribas. Para contactar con ella: C/ Vía Púnica 45 de

Los servicios que se ofrecen desde este centro, van dirigidos a niños, adolescentes y adultos. Nuestro objetivo es aportar recursos y estrategias a los pacientes, para que puedan solucionar aquellos aspectos de su vida que les creen algún malestar psicológico o emocional. El paso de pedir ayuda a un profesional cuando algo supone un malestar, en algunos casos es complicado, pero es sin duda el más importante para ayudarte a ti mismo y a los que te rodean. De manera conjunta podremos evaluar y tratar aquellos aspectos que impiden tu bienestar, intentando mejorarlos de la manera más eficaz posible.

Ante el auge de profesionales sanitarios o no, y organizaciones oficiales, atribuyéndose competencias para atender la sa...
10/05/2025

Ante el auge de profesionales sanitarios o no, y organizaciones oficiales, atribuyéndose competencias para atender la salud mental perinatal,me veo en la necesidad de defender mi profesión.

Requisitos mínimos:
-Formación universitaria en PSICOLOGÍA.

-Posteriormente, es de obligatoriedad, la acreditación en clínica (para trabajar en la sanidad pública), o sanitaria (para ejercer funciones de psicología sanitaria fuera de la seguridad social).

-Además, se necesita una formación en psicología perinatal que dé un conocimiento profundo (no es suficiente un curso de 20h) sobre los procesos psicológicos y emocionales por los que pasa la mujer (y criaturas) desde la idea de ser madre, hasta la crianza.

A esta formación se le añaden otras formaciones complementarias en muchos temas, por ejemplo duelo, infertilidad, psicología evolutiva, de pareja, o incluso psicoterapia (varios años más).

Yo veo crucial tener un proceso de trabajo personal y supervisión individual, o grupal más o menos continuo.
Igualmente es importante la formación continuada y conocer la última evidencia.

Con todo esto, se puede empezar a ver/tratar a mujeres, pero la experiencia y ojo clínico, se va afinando cada vez más. Nunca se acaba de aprender, el campo es tan amplio dentro de la propia disciplina, que es imposible saberlo todo.

Esto último especialmente, es el motivo por el cuál, yo misma veo que tengo más que suficiente con mi gremio, como para pretender meterme en otros (además de que meterse en otros sería intrusismo, y aunque apenas “penado”, es un delito).

PD: siento tristeza al ver que hay muchas personas ajenas a la profesión, queriendo extender sus competencias hacia lugares donde ya hay y existe una profesional de referencia. Siento asombro de que incluso algunas de estas personas exijan la evidencia científica para las mujeres y madres. Pues la evidencia científica, también para esto!

También me preocupan las formaciones supuestamente oficiales y rigurosas que forman en salud mental a cualquier profesional sin dejar claros los márgenes. Flaco favor!

PD: la figura de la PSIQUIATRA perinatal, también es clave en este proceso y abordaje.

¿Me ayudas a difundir?🙏🏽
Marina 🫶

Es peligroso y preocupante que muchas madres crean que tienen que aprender a estimular a sus criaturas para que estas “a...
30/04/2025

Es peligroso y preocupante que muchas madres crean que tienen que aprender a estimular a sus criaturas para que estas “avancen adecuadamente”.

El desarrollo es algo que se va dando, que en la mayoría de casos no hay que hacer nada más que vivir!! Es algo natural que sucede, si bien en forma/tiempo diferente en cada persona, sin necesidad de grandes periplos.

Inciso! No estoy hablando de casos (una minoría) en que hay alguna cuestión médica que justifique tratamiento, terapia, o estimulación pautada y dirigida por profesionales. Estoy hablando del desarrollo, crecimiento y maduración natural que se da por sí solo en la gran mayoría de los seres humanos.

Una criatura no va a desarrollarse/madurar mejor, ni antes, por comprar unos materiales u objetos concretos, o aprender unos ejercicios para ello. De hecho, es la sobre estimulación la que sí se ha demostrado que puede tener repercusiones.

Las madres no tenemos que aprender a estimular. Las madres YA ESTIMULAMOS con todo nuestro cuerpo!! Somos el mejor estímulo en los primeros meses de vida. Desde las caricias, las carusas, las canciones, las sonrisas, la lactancia, el piel con piel, los susurros, los abrazos… Las personas con las que convivimos y los espacios en los que nos movemos, también son suficientemente estimulantes!

Mamá no tiene que aprender a cantar en japonés para que el bebé desarrolle un lenguaje musical internacional. Mamá no tiene que estar meciendo, mientras recita un poema en polaco y pasa por la carita del bebé un pincel de cerdas de cebra. Y tampoco es necesario comprar ningún artilugio para ello, aunque nos quieran vender de todo…

Esto, que puede parecer exagerado, no lo es tanto… Hay muchas madres pensando que hay métodos, materiales, objetos, lugares y ejercicios concretos que se tienen que conocer para favorecer el desarrollo y la maduración de las criaturas. Y algo peor, hay mujeres que han interiorizado que si no aprenden sobre esto, o no se informan, algo hacen mal.

REALMENTE TODO LO QUE NECESITAS PARA “FAVORECER” EL DESARROLLO/MADUREZ DE TU CRIATURA ERES TÚ Y ESTÁ EN TI. Y ESTE POST ERA PARA RECORDÁRTELO.

Buenas noches,
Marina 💜

Soltar estos “consejos” al aire, sin contexto, y sin absolutamente ningún rigor, no es cuidar la salud mental de nadie.C...
28/04/2025

Soltar estos “consejos” al aire, sin contexto, y sin absolutamente ningún rigor, no es cuidar la salud mental de nadie.

Cada vez hay más mensajes de este estilo, más perfiles (incluso profesionales!!) , lanzando este tipo de mensajes tan vacíos, como culpabilizadores.

La salud mental materna (en este caso), es mucho más compleja y amplia.

Me niego a pensar que la salud mental materna se reduce a pintarse las uñas, salir con amigas/pareja (si la hay), o hacer un viaje sin criaturas (que igual ni te apetece!).

Por favor! La salud mental es mucho más. Además de que hay que entenderla dentro de un funcionamiento no sólo biológico y fisiológico, sino también estructural, social, y cultural (aquí la diversidad también es muy amplia!).

Al parecer, queda “muy bien” en instagram decirle a las “mamis” que hagan tal, o cuál por su salud mental. Que la vida se vuelve “brilli brilli” si te das tiempo a solas, y no sé qué más historias dichas de una forma, que a mi parecer, se quedan en lo superficial.

A quién le guste hacer tal, o cuál cosa, genial, que algunas de estas cuestiones puedan hacerte pasar un buen rato si te apetece hacerlas, genial también!! NO voy por ahí (que me veo venir el tema…), lo que quiero decir, es que lanzar esos mensajes, NO es cuidar la salud mental de las madres (ni de nadie). Y que si se tiene algún tema de salud mental en el que es necesario poner atención, nada de eso por sí solo va a solucionarlo.

Además que lanzar estos mensajes así, no es poner contexto, ni tener una perspectiva social. ¿Cuántas madres quieren hacer estas cosas? ¿Cuántas pueden hacerlo? ¿Cuántas se ven identificadas?
Además, ¿Dónde dice que eso es beneficioso por sí solo y para todas por igual?

Porque igual son solo unas pocas privilegiadas las que pueden hacerlo. Pero aún y así, aún y haciéndolo porque se quiera, como digo, la salud mental no va a verse directa y significativamente mejorada si no se tienen en cuenta muchas otras cosas!

Me preocupa hacia donde vamos y los efectos que este discurso (no nuevo, pero cada vez más frecuente) pueda tener en la salud mental de las madres.

Buen inicio de semana,
Marina 💜

Cuando empecé a juntar madres, hará unos 6 años, pensaba que tenía que tener muchos temas preparados para abordar en los...
11/04/2025

Cuando empecé a juntar madres, hará unos 6 años, pensaba que tenía que tener muchos temas preparados para abordar en los encuentros. Daba igual si eran grupos de embarazadas, madres puérperas, o madres de criaturas mayores.

Tenía temas, cuál mago en la chistera y me sentía “segura” si yo podía ofrecer respuestas, o “soluciones” a lo que saliera. Y sin duda, en ese momento era necesario para mí tener esos temas en la chistera, preparaditos (aunque eran cosas que sabía de memoria) por si era necesario abordarlos. Me parecía que “rellenar” con conocimiento algunos momentos, era lo que se esperaba de mí. Pero con los años, el trabajo personal y la experiencia, cada vez tengo más claro que a medida que más me callo, que más espacio doy, la sensación materna es mejor.

Cuando a las madres se les dan espacios para que sean ellas las que hablen y se escuchen, todo fluye más y mejor. Las madres principalmente necesitamos narrarnos, ser escuchadas y escuchar a otras.

Por supuesto es importante que esto sea en espacios seguros y libres de juicio. Pero una vez esto existe, las profesionales podemos dar la devolución y acompañamiento desde nuestra formación y experiencia. Lo que veo más claro que nunca y lo que he visto en estos años, es que la escucha va primero, y luego y si queda tiempo, pero sobre todo si es necesario (a veces ni eso), van nuestras intervenciones y devoluciones.

Las madres no necesitamos muchas oratorias profesionales, no necesitamos respuestas, ni “soluciones mágicas” en la mayoría de casos. Porque esto es lo que ha existido siempre (libros, charlas, conferencias… que oye genial, pero no es suficiente!).
En mi humilde opinión y experiencia, creo que la cosa va más por podernos narrar, podernos escuchar y poder reflexionar juntas.

PD: Probablemente, gran parte de este “descubrimiento” viene de mi supervisión profesional con .psi .
En mi opinión, la supervisión de la profesional, no solo es crucial, sino que es una responsabilidad para ofrecer un trabajo riguroso y respetuoso con quienes confían en nosotras. Además, en mi caso, creo que es lo que me ayuda a poder seguir en este camino con entusiasmo.

Buenas noches,
Marina 💜

A pesar de que ya hay una propuesta y se prevee que este permiso aumente a 20 semanas, la realidad es que SIGUE POR DESC...
08/03/2025

A pesar de que ya hay una propuesta y se prevee que este permiso aumente a 20 semanas, la realidad es que SIGUE POR DESCONGELAR DESDE 1989!!! Además de que en ningún caso es universal.

Las madres seguimos sosteniendo principalmente el peso de la crianza, atravesamos todo el proceso físico y emocional del embarazo, parto y posparto, las criaturas dependen de nosotras los primeros años de la crianza y la evidencia demuestra que aumentar los permisos mejora muy significativamente la salud física y mental de la díada mamá-bebé.

Pero esto parece no ser suficiente como para invertir más de nuestros impuestos en favorecer este tema. Lejos de mejorar las medidas y retribuciones, las propuestas a lo largo de estos más de 35 años han ido más encaminadas a externalizar y renunciar, que a favorecer la conciliación y la crianza.

Así que esta va a ser mi pancarta (un año más muy a mi pesar) y mi reivindicación.

Una maternidad feminista, por encima de toda “lógica” laboral y mercantilista, que ponga en el centro las necesidades de TODAS las criaturas y las madres (las que están en duelo, las migrantes, las autónomas, las que trabajan remuneradamente y las que no, las que tienen alguna discapacidad, o criatruas con discapacidad, las que crían sin pareja, las que están en situación “irregular”. TODAS!)

8M 2025

Estos discursos pueden ser peligrosos. Nadie niega los beneficios del sol, el deporte, la alimentación… Nadie niega que ...
24/02/2025

Estos discursos pueden ser peligrosos. Nadie niega los beneficios del sol, el deporte, la alimentación…
Nadie niega que hay una parte de nuestra salud mental que tiene un correlato biológico y puede ser entendida únicamente desde ese prisma en algunos pocos casos concretos. PEEEERO no podemos obviar el entorno, el ambiente, la sociedad, el contexto en el que vivimos.

Recuerdo perfectamente en la asignatura de genética en la universidad, como la propia profesora experta en Psicobiología, nos insistía que además de la parte genética (en este caso porque era su asignatura), teníamos que tener muy en cuenta el ambiente. Por lo tanto, cualquier discurso que no lo incluya, no es completo, es reduccionsita y en mi opinión, no es riguroso, ni profesional.

El “simple” hecho de tener unos “hábitos saludables” concretos, no va a garantizar el bienestar global de las personas a nivel físico y emocional. Va a favorecerlo probablemente, pero ojo, porque hay personas muy estresadas (y a tope de cortisol también) por seguir a rajatabla ciertos hábitos y esto tampoco me atrevo a decir que sea de lo más saludable.

Las personas tenemos/vivimos en un contexto, tenemos una vida, una historia, unos traumas o heridas, unos privilegios o ausencia de ellos, unas posibilidades o ausencia de las mismas. Por lo tanto, no incluirlos en la historia/anamnesis de la persona y su estado de salud, contribuye muy probablemente en la culpabilidad, retraumatización, frustración y empeoramiento de su estado emocional.

Si por ejemplo no se llega a fin de mes, por muchas sentadillas que se hagan, por mucho sol que se tome y por muchos mensajes bonitos que te digas, no vas a bajar tu cortisol. Lo siento pero no! Y esto es importante, es importante que lo divulguemos, porque sino, no estamos cuidando la salud mental de todas las personas, sólo la de unas pocas privilegiadas.
Y eso no está en los códigos deontológicos de ninguna profesión sanitaria. La divulgación, la promoción y la prevención en salud, deben ser también rigurosas y universales. Sino, es clasismo, es capacitismo y es con perdón “mierdismo”.

Buena semana,
Marina 💜

Esta tarde empezamos el grupo del Ayuntamiento de Ibiza. Aquí hablo de algunos temas que se abordarán.Buen día!
14/02/2025

Esta tarde empezamos el grupo del Ayuntamiento de Ibiza. Aquí hablo de algunos temas que se abordarán.
Buen día!

Psicóloga sanitaria y perinatal, Ribas coordina desde este viernes las ‘Trobades de Mares’ de Vila. «No hay ni buenas ni malas madres». Así lo expresa Marina Ribas, psicóloga sanitaria y perinatal que, a partir de este viernes y hasta el próximo 14 de marzo, coordinará el taller Trobada d...

11/02/2025
Leyendo a Adrienne Rich sobre ambivalencia materna, escribí esto que ayer compartí con ojos vidriosos y voz entrecortada...
09/02/2025

Leyendo a Adrienne Rich sobre ambivalencia materna, escribí esto que ayer compartí con ojos vidriosos y voz entrecortada, en el grupo de madres de criaturas mayores.

Por un instante he fantaseado con la idea de poder hablar con mi hijo varón, sobre la sensación de ambivalencia y culpa materna que me acompaña con frecuencia.

Por un instante me he imaginado (y deseado) su respuesta comprensiva, igual que cuando algún día se me escapa un grito y en seguida al pedirle perdón él me dice, “no pasa nada, mami”.

Quizá algún día él entienda que esta relación no iba de estar las 24h “in love”. O quizá él esto, a sus casi 7 años, ya lo entiende y soy yo la que tengo que permitírmelo.

Quizá entienda que su mamá era una humana perfectamente imperfecta, que le ama y amará con locura, pero que también se cansa, tiene fantasmas y siente muchas otras cosas (a veces al mismo tiempo!!).

La idea de pensar que igual algún día puedo abordar esto con mi hijo adulto, me ha supuesto un pequeño bálsamo, un pequeño oasis ante la culpa casi omnipresente.

Y también pensaba en vosotras mientras escribía esto. Ojalá todas podáis encontrar algún oasis en este viaje. Y ojalá estos oasis puedan ser provocados por vosotras mismas a través de la autocompasión, por ejemplo. No es posible que tengamos tanto amor para nuestras criaturas y tan poquito a veces para nosotras.

PD: un especial agradecimiento a las mujeres/madres del grupo de ayer que me escucharon y se emocionaron conmigo al leerles este pequeño escrito. A las que no hizo falta pedirles perdón por ponerme intensa, o profunda, porque el espacio es un espacio seguro para incluso yo, poder compartirme.

Buen inicio de semana a todas!
Marina 💜

Desde el AYUNTAMIENTO DE IBIZA, voy a estar haciendo estos encuentros de madres de criaturas de 0-5 años. Son encuentros...
07/02/2025

Desde el AYUNTAMIENTO DE IBIZA, voy a estar haciendo estos encuentros de madres de criaturas de 0-5 años. Son encuentros que tienen una continuidad, no son sueltos (si te apuntas es que puedes venir a todos). Me hace mucha ilusión siendo vilera poder estar ofreciendo estos encuentros y cuidado la salud mental de las madres desde lo público.
Gracias a Sara Barbaro (concejala) y al Ayuntamiento por la confianza.

Rebosamos amor, paciencia y comprensión entre muchos otros, a pesar de casi cualquier cosa. Es más, sin algún día por el...
02/02/2025

Rebosamos amor, paciencia y comprensión entre muchos otros, a pesar de casi cualquier cosa.

Es más, sin algún día por el motivo que sea (principalmente porque somos humanas), creemos que hemos perdido la paciencia, no hemos comprendido algo, o no hemos dado suficiente amor, es muy probable que nos sintamos culpables. Como si el único “mood” válido, posible y bueno fuera ese. Como si el ser madre llevara de la mano ser amorosa, paciente y comprensiva TODO el tiempo.

Vemos completamente normal esforzarnos por conseguir llegar a ese ideal (irreal) de madre abnegada, amorosa y comprensiva 24/7, pero nos cuesta ver que podemos tratar de serlo, aunque sea sólo un poquito, con nosotras mismas.

Por supuesto el sistema tiene gran responsabilidad y culpa )vamos a llamarlo por su nombre) sobre esto. Sólo este aspecto da para muchos posts. Pero creo que es importante que podamos verlo, que podamos aunque sea un poco, hacernos cargo del cuidado y cariño hacia nosotras mismas.
Estamos agotadas y aun así seguimos con todo, hacemos más de lo que podemos, estamos sosteniendo y sacando energía de donde a veces no la tenemos. Creo que todo esto ya es motivo suficiente como para poder, en primer lugar verlo y de a poco, reconócenoslo y darnos algo de calorcito, autocompasión y amor también a nosotras mismas.

Aquí este post para recordártelo y desear que poco a poco podamos construir entre todas y todOS un mundo mejor y más saludable para las madres.

Buen inicio de semana,
Marina 💜

📸 😍🙏🏽🫶

Estoy releyendo en profundidad a Adrienne Rich estos días, ella escribió y habló de ambivalencia materna en los años 60!...
10/01/2025

Estoy releyendo en profundidad a Adrienne Rich estos días, ella escribió y habló de ambivalencia materna en los años 60!!

Entre los ejemplos de lo que para ella es ambivalencia materna, habla de esto. De que como madres, esperamos y a la vez tememos la madurez de nuestras criaturas. Sentimos ambas cosas a la vez, también con esto.

Por un lado, deseas que tu criatura crezca, se desarrolle y madure, pero a la vez, quizá sientes que la vida corre demasiado deprisa y te da miedo perderte algo. Te da miedo que la velocidad del tiempo y la vida que llevamos te arrolle de tal manera que no puedas recordar los detalles, o exprimirlos al máximo.
Pero al mismo tiempo, el mismo día, eres capaz de desear con todas tus fuerzas que tu hijo/a crezca para ganar autonomía (tú y él/ella) y que el trabajo diario te sea algo más liviano.
Por poner un ejemplo, deseas que sepa vestirse, o ducharse por sí misma/o, pero a la vez, cuando ves que lo hace, es posible que sientas un pellizco en el corazoncito y pienses… ¿En qué momento esto? ¿Ya? ¿Así de rápido?

Si te ha pasado, no es nada raro! Es un ejemplo más de la ambivalencia materna que sentimos las madres con cualquier aspecto de la cotidianidad de nuestras vidas. En cualquier etapa de nuestra maternidad, ya sean bebés, criaturas mayores, o adolescentes. De hecho, me atrevo a decir sin dudarlo, que también cuando las hijas/os son personas adultas. Porque esto de ser madre no acaba nunca.

Os recomiendo enormemente leer a Adrienne Rich, especialmente el capítulo destinado a este tema en su libro, “Nacemos de mujer”. Justo en unas semanas trabajaremos en profundidad este texto en el grupo de madres de “ya no bebés”.

Buen fin de semana,
Marina 💜

Dirección

Calle Vía Púnica 45
Ibiza
07800

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicoMRibas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría