19/01/2025
La meditación vipassana es una antigua práctica de atención plena arraigada en la tradición budista, que ha obtenido un amplio reconocimiento por su profundo impacto en la salud mental y física.
Diversos estudios indican que la práctica regular de vipassana puede reducir el estrés, la ansiedad y depresión, aumentar la regulación emocional y mejorar el bienestar psicológico general. Además, se ha asociado a una mejora de la atención, la concentración y la función cognitiva. (Kumar y Singh, 2024)
Vipassana mejora las conexiones interpersonales a nivel físico, mental y social, así como el desarrollo organizativo y la innovación (Cheng, 2016). En el plano físico, la práctica de vipassana ha demostrado su potencial para reducir la presión arterial, mejorar la salud cardiovascular y reforzar el sistema inmunitario.
La Meditación Vipassana es un enfoque holístico para mejorar la salud mental y física, promoviendo el bienestar general y un estilo de vida equilibrado. Su práctica regular permite establecer vínculos positivos, mejorar las relaciones interpersonales, reducir la negatividad y controlar la ira y el miedo.
Se ha demostrado que la meditación Vipassana reduce el estrés, la ansiedad y los síntomas depresivos, al tiempo que mejora el estado de ánimo general y el control emocional a través de su énfasis en la atención plena y la autoconciencia. (Szekeres y Wertheim, 2015).
Kumar, P., y Singh, S. (2024). Health benefits of vipassana meditation: A comprehensive review. Indian Journal of Positive Psychology, 15(1), 55-58.
Cheng, F.K. (2016), What Does Meditation Contribute to Workplace? An Integrative Review. Journal of Psychological Issues in Organizational Culture, 6: 18-34. https://doi.org/10.1002/jpoc.2119
Szekeres, R. A., y Wertheim, E. H. (2015). Evaluation of Vipassana meditation course effects on subjective stress, well‐being, self‐kindness and mindfulness in a community sample: Post‐course and 6‐month outcomes. Stress and Health: Journal of the International Society for the Investigation of Stress, 31(5), 373-381. doi: https://doi.org/10.1002/smi.2562