
27/01/2024
John Bowlby desarrolla la teoria del apego. En ella marca 4 fases para adquirir el apego.
1. Fase de preapego.
Ocurre en las primeras semanas de vida, el bebé acepta cualquier persona que le pueda ofrecer seguridad y comodidad.
Es un vínculo débil, las conductas son instintivas, necesarias para vincularse, por ejemplo, sonreir, dirigir la mirada hacia la persona, llorar cuando se siente solo y al revés, calmarse ante la presencia de alguien.
2. Fase de formación.
Entre los 2 a 6 meses.
Aparece la angustia ante la separación de la madre (o cuidador principal).
Si la madre no es capaz de vincularse en el niño se activarán simultaneamente los circuitos de apego y miedo.
3. Fase del apego.
De los 6 meses a los 3 años.
Se desarrolla el hipocampo que regulará la amigdala y también los tres sistemas conductuales:
• Defensivo: Reacciones de miedo y cautela, el cuidador es el refugio seguro, el niño desde esa seguridad valora la situación.
• Afiliativo: Consolidación del afecto.
• Exploratorio: Permite crear independencia. Si la figura de apego es ansiosa o sobreprotectora el niño no podrá crear su autonomia.
4. Fase de relaciones mutuas.
De los 3 años en adelante.
El niño se da cuenta de que aunque su madre no esté, no significa pérdida, no es "para siempre", así empezará a calmarse.
El niño tiene lenguaje lo que le permite comunicarse y empezar a internalizar conductas, aparece la autorregulación.
▪︎El apego es necesario para nuestro desarrollo emocional.
▪︎Los vínculos que se establecen en la infancia marcan los comportamientos que tenemos cuando somos adultos.
▪︎Los vínculos importan para nuestro desarrollo social y emocional.