14/08/2025
La perspectiva de género lo atraviesa todo. También el tratamiento de las adicciones.
Y en GenA, esto no es solo una frase: es una manera de mirar, de escuchar, de acompañar.
💬 Como explica Mònica Jiménez, directora de GenA:
«Las mujeres, por ejemplo, sufren una doble penalización: por ser adictas y por no cumplir con lo que se espera de ellas como cuidadoras, madres, hijas. El consumo aparece muchas veces como una respuesta al malestar, la soledad, los abusos o las violencias vividas. Pero cuando se atreven a pedir ayuda, muchas se encuentran con entornos que no están preparados para escucharlas de verdad».
A los hombres, en cambio, a menudo se les ha negado el espacio emocional.
«Llevan años anestesiando su dolor, y cuando llegan a tratamiento, lo hacen sin haber aprendido a sostenerlo. La masculinidad normativa les ha enseñado a callar, a aguantar, a no fallar. Trabajar desde la perspectiva de género es también revisar todo eso».
🌈 Y no podemos olvidar a las personas del colectivo LGTBIQ+.
Muchas veces llegan con un recorrido de rechazo, patologización o aislamiento. Para ellas, el consumo ha sido también una forma de encajar o de sobrevivir en un entorno hostil.
📚 Por todo esto, el tratamiento con perspectiva de género no es opcional. Es urgente.
🫶 En GenA, acompañamos desde ahí.
Desde la escucha profunda, la revisión crítica y el compromiso con hacer las cosas diferente.
📲 Puedes escuchar este fragmento directamente de su voz en el reel que hemos publicado en nuestro perfil. Porque creemos que hay mensajes que merecen ser escuchados, no solo leídos.
—
📍 ¿Quieres saber más sobre cómo trabajamos? Escríbenos.
Estamos aquí para ayudarte a encontrar tu propio camino de recuperación, sin moldes y sin juicios.