Correo electrónico: info@aldisaludmental.com
Página web: www.aldisaludmental.com
Naturaleza Jurídica de la entidad
Tipología: Asociación privada sin ánimo de lucro (Castilla y León)
Fines de la Entidad según Estatutos:
Contribuir a la consecución de la plena integración social y laboral de las personas discapacitadas por una enfermedad mental, mediante ocupaciones lúdicas y laborales fundamentalmente, para mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias
Fecha de constitución
10 de diciembre 2009
Registro y fecha de inscripción
25 de febrero de 2009, registro de la nueva entidad, en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, con número de registro: 0004076,
26 de febrero de 2009, inscripción en el registro de entidades, centros de servicios sociales, con número de registro: 24.0563
Inscripción en el registro de asociaciones de carácter social del Ayto de la Bañeza, con el número de registro 0059
Introducción
La Asociación ALDIS SALUD MENTAL LEÓN, es una asociación privada si ánimo de lucro, que ejerce sus funciones en el ámbito geográfico autonómico y en el campo de la discapacidad por razón de una enfermedad mental grave y prolongada, en adelante (EMGyP) y contribuye en la consecución de la plena integración social y laboral de las personas discapacitadas por razón de una EMGyP, mediante ocupaciones lúdicas y laborales fundamentalmente, para mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias.
El 10 de diciembre de 2008, se formaliza a través del acta fundacional la constitución de esta asociación que durante meses, personas de León, familiares, amigos y profesionales que basan su praxis en el campo de la psiquiatría , por su experiencia y conocimiento del colectivo, y con el apoyo de técnicos expertos en el campo de la discapacidad, habían estudiado y valorado la puesta en marcha de programas, servicios y centros para personas con discapacidad por razón de una enfermedad mental, especialmente en el ámbito rural. En esta reunión se procedió a la aprobación de los estatutos, así como a la elección de los miembros de la Junta Directiva de la nueva entidad.
Finalmente el 25 de febrero de 2009, se procedió al registro de la nueva entidad, en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, con número de registro: 0004076 y el 26 de febrero de 2009 se procedió a la inscripción en el registro de entidades, centros de servicios sociales, con número de registro: 24.0563.
Así pues ALDIS, es en la actualidad, una entidad consolidada, que pretende crecer y luchar en pro del colectivo de personas discapacitadas por razón de una EMGyP, para proporcionarles el mayor número de recursos y servicios y mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familias.
La población englobada bajo el término personas con discapacidad por razón de una EMGyP, incluye a aquellas personas que sufren trastornos psiquiátricos graves y crónicos, y presentan discapacidades y déficit en su funcionamiento psicosocial, lo que dificulta su desempeño social autónomo en la comunidad y conduce a situaciones de desventaja social.
Las necesidades y problemáticas de estas personas son múltiples y complejas, desbordando en muchos casos la esfera de lo sanitario – psiquiátrico para manifestarse en dimensiones psicosociales. Por todo ello, la atención comunitaria a este colectivo exige organizar y articular un sistema de soporte comunitario, a través de una red integral y coordinada de programas y servicios sanitarios y sociales.
El proyecto profesional, que planteamos desde la Asociación ALDIS SALUD MENTAL LEÓN, gira siempre sobre la idea de ofrecer una atención, apoyo y un cuidado integral a las personas con discapacidad por razón de una EMGyP. Este objetivo va más allá de la simple atención directa y los cuidados básicos que necesitan otro tipo de colectivos. Las personas con discapacidad por razón de una EMGyP, reclaman un entramado terapéutico y social más complejo, que es fundamental para la estabilización de su patología psiquiátrica, y a raíz de ahí, sus posibles mejoras.
A parte de la atención directa y cubrir las necesidades básicas de los usuarios, necesitamos crear una serie de estructuras en las que este tipo de personas progresen como individuos. Hay que tener en cuenta que la enfermedad mental trae como consecuencia, la perdida de estructuras básicas para cualquier persona, ya que sufren graves desarraigos tanto familiar como socialmente, y este es el punto en el que queremos basar nuestro proyecto, para ofrecer un entorno y un cuidado integral, y una futura recuperación de la persona.
Estructura social:
Las personas con discapacidad por razón de una EMGyP, son extremadamente permeables. Adoptan como suyo cualquier comportamiento que vean y lo interiorizan. De ello es fácil deducir, que si sólo se relacionan con personas que padecen su misma discapacidad, van a adoptar conductas y hábitos en la mayoría de los casos negativos.
Para que esto no suceda, hay que darles la posibilidad de establecer relaciones sociales en ambientes socialmente “normalizados”, como por ejemplo ir al bar a tomar un café, salir a comprar, ir a clases para personas sin ningún tipo de discapacidad, coger el autobús, etc. Todas estas actividades tienen que estar, evidentemente, vigiladas y guiadas por la figura del terapeuta, pero sin excesivo celo, no interfiriendo en sus relaciones más que cuando sea única y exclusivamente necesario.
Con estas actividades y esta praxis vamos a conseguir tres cosas fundamentales:
Primero, que nuestros usuarios pierdan el miedo al exterior, al resto de la sociedad, y a las relaciones que con ellos puedan establecer, segundo, que se sepan comportar en diversas situaciones como comprar o charlar en una cafetería, utilizar medios de transporte público, saber mantener una conversación con otro individuo y por último, pero no por ello menos importante, que las personas que no padecen esta cruel discapacidad, pierdan de una vez por todas el miedo hacia este tipo de personas, y los vean como iguales, que rompan los prejuicios que tienen fundados sobre ellos y podamos acabar por fin con el arraigado y cruel estigma social que rodea el mundo de la salud mental.
Estructura laboral:
Una dimensión importante para cualquier persona en su vida es el aspecto laboral y las relaciones que en este ámbito establece. Estas relaciones tienen unas características concretas: de producir algo, de organización, de respeto y cumplimiento de normas, de acatar liderazgos, de sentirse admirado por lo que se hace, etc. La gran mayoría de personas que nos llegan a la Asociación, no han trabajado desde hace tiempo, y algunos nunca han tenido ni si quiera la ocasión, por lo que dichas relaciones laborales son prácticamente inexistentes.
Va a ser muy difícil que estas personas gravemente afectadas por su patología, puedan encontrar un trabajo normalizado y reglado, pero existe la posibilidad de crear la representación de estar trabajando, realizando actividades preelabórales en cadena, y que sustituyen o completan la falta de una estructura laboral propiamente dicha, esto es lo que se denominamos, talleres productivos y/o laborales y se presentan como una pieza cardinal en la terapia de recuperación para el colectivo de personas discapacitadas por razón de una EMGyP.
II.- OBJETIVOS
A. Mantener las capacidades cognitivas, sensoriales, afectivas y motrices de los usuarios en un nivel adecuado para el normal desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
B. Fomentar la distracción, la alegría y la ocupación del tiempo libre a la vez que ejercitan de forma activa y controlada sus capacidades.
C. Establecer vínculos de amistad, compañerismo, ayuda y confianza entre los propios usuarios y de estos con los cuidadores y voluntarios mediante la participación de todos en las actividades.
D. Fomentar la adquisición y utilización de aquellas destrezas, habilidades y competencias necesarias para lograr el máximo nivel de autonomía e integración social.
E. Adquirir cierto grado de responsabilidad sintiéndose importante, valorado y respetado dentro de su entorno social.
F. Colaborar con las distintas organizaciones, instituciones y organismos públicos o privados a fin de mejorar la calidad de vida y la atención de las personas discapacitadas por razón de una EMGD.
G. Ofrecer a los familiares respiro, ayuda e información sobre la enfermedad mental y el trato con dichos personas.
H. Reducir la estigmatización que sufren este tipo de personas, informando y promoviendo una visión positiva y veraz sobre la Salud Mental.
I. Investigar, promover y proteger la Salud Mental en todos sus ámbitos.
J. Trabajar siempre desde el respeto, el cariño, la profesionalidad y la total transparencia.
Desde la asociación entendemos como importantes aquellas actividades que comprenden las relaciones sociales, con el resto de compañeros, voluntarios u otras personas involucradas en la actividad, así como aquellas actividades manipulativas, que incentiven la creatividad del usuario y su propio esparcimiento personal.
Las actividades planteadas siempre intentan hacer especial incidencia en los síntomas negativos de la enfermedad mental que son los que impiden a la persona un desenvolvimiento adecuado en la vida diaria (aislamiento social, apatía, falta de motivación…)
Es por ello que todas las actividades llevadas a cabo desde la asociación, impliquen la globalidad de la persona con discapacidad por razón de una EMGyP, es decir, se pretende trabajar el área social, el área creativa y el área manual entre otros.
También cabe mencionar que las actividades manuales realizadas con las personas con discapacidad son muy beneficiosas, no sólo de cara a aspectos de esparcimiento, diversión y ocupación del tiempo libre, si no también para contrarrestar los efectos secundarios que produce la medicación (antipsicóticos, ansiolíticos…) de su tratamiento, y provoca en gran parte de estas personas inicios de síndrome extrapiramidal (temblor manos).
Perfil de las personas usuarias de ALDIS SALUD MENTAL LEÓN
Entre nuestros usuarios se encuentran aquellas personas que sufren todo tipo de trastornos psiquiátricos graves y crónicos (esquizofrenia, trastornos maniaco – depresivos, trastornos límites de personalidad, trastornos depresivos graves y recurrentes, trastornos de personalidad, síndromes orgánicos, otras psicosis, etc.) y presentan discapacidades y déficit en su funcionamiento psicosocial (autocuidado, relaciones sociales, ocio, relaciones familiares, trabajo, etc.) que dificultan su desempeño social autónomo en la comunidad y pueden conducir a situaciones de desventaja social (desempleo, pobreza, aislamiento social, falta de vivienda, rechazo, estigma, etc.) sin olvidar los problemas que pueden sufrir por añadidura muchas familias que convivan con dichas personas.
Además de las enfermedades mentales, muchas de las personas que acuden a ALDIS tienen asociadas otras patologías, tales como: capacidad intelectual límite, consumo de tóxicos (alcohol y dr**as), problemas de ludopatía y deficiencias orgánicas.