Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini Especialidad en Neurocirugía Especialidad en Neurocirugía . Experto en patologías de la hernia discal y cirugía cerebro craneal.

Ha asistido a numerosos profesionales del deporte, y forma parte de las principales sociedades científicas de la especialidad tanto nacionales como internacionales.

31/12/2024

Con todo mi cariño y afecto personal, os Deseo de todo corazón una Feliz Salida del 2024 y una inmejorable entrada al 2025, en mi nombre y el de todo mi equipo...
Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini
Clínica Doctor Matías
Dr. Fantini

21/11/2024

Que otras alternativas a la cirugía robótica con mayores probabilidades de éxito y efectivas existen.
Señalemos alguna de ellas.

La cirugía robótica es una herramienta poderosa, pero NO la única opción disponible para tratar patologías vertebrales.
Existen otras técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas que pueden ser igualmente efectivas, dependiendo del caso individual.

Alternativas a la cirugía robótica para tratar patologías vertebrales:

Cirugía abierta: Esta es la técnica tradicional y puede ser necesaria en casos complejos o cuando la cirugía mínimamente invasiva no es posible. Ofrece una mayor visualización y acceso a la columna vertebral, pero implica incisiones más grandes y un tiempo de recuperación más largo.

Cirugía laparoscópica: Similar a la cirugía robótica, utiliza instrumentos miniaturizados y cámaras para realizar la cirugía a través de pequeñas incisiones. Ofrece muchas de las mismas ventajas que la cirugía robótica, pero con menor precisión y flexibilidad.

Terapias mínimamente invasivas: Existen una variedad de procedimientos mínimamente invasivos que no requieren incisión, como:

Nucleoplastia: Se utiliza para tratar hernias discales mediante la inserción de una aguja para descomprimir el disco.

Radiofrecuencia: Se aplica calor a los nervios para aliviar el dolor.
Inyecciones epidurales: Se inyectan medicamentos para reducir la inflamación y el dolor.

Terapias físicas y rehabilitación: A menudo, las terapias físicas y la rehabilitación pueden aliviar el dolor y mejorar la función sin necesidad de cirugía.

Medicamentos: Los medicamentos antiinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares pueden ayudar a controlar el dolor y la inflamación.

¿Cuál es la mejor opción para ti?

La elección de la técnica quirúrgica más adecuada depende de varios factores, incluyendo:

Tipo y gravedad de la patología: Algunas condiciones responden mejor a ciertas técnicas que a otras.

Ubicación de la lesión: La localización de la lesión vertebral puede influir en la accesibilidad y la elección de la técnica quirúrgica.

Edad y estado de salud general del paciente: Los pacientes mayores o con otras enfermedades pueden tolerar menos la cirugía.

Preferencias del paciente: Es importante discutir tus opciones con tu médico y tomar una decisión informada.

Es fundamental que consultes siempre con un especialista en columna vertebral. Él podrá evaluar tu caso de forma individualizada y recomendarte el tratamiento más adecuado para ti.

En Imagen: Nucleoplastia

Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

21/11/2024

Especificamente, en ¿qué tipo de pacientes no está indicado?

La cirugía robótica asistida por Da Vinci, a pesar de sus ventajas, no es la opción ideal para todos los pacientes con patología vertebral.

Existen ciertas situaciones en las que la cirugía abierta o mínimamente invasiva tradicional podría ser más adecuada:

Pacientes con comorbilidades severas: Aquellos con enfermedades cardíacas, pulmonares, renales o de coagulación graves podrían presentar mayor riesgo durante una cirugía robótica.

Cirugías muy complejas o extensas: En casos donde se requieran múltiples fusiones, resecciones óseas extensas o reconstrucciones complejas, la cirugía abierta podría ofrecer mayor versatilidad y control.

Pacientes obesos mórbidos: La posición quirúrgica necesaria para la cirugía robótica puede ser más desafiante en pacientes con obesidad mórbida.

Casos de emergencia: En situaciones que requieren una intervención inmediata, la cirugía abierta podría ser más rápida de implementar.

Pacientes con anatomía compleja: En casos donde la anatomía vertebral es atípica o ha sido modificada por cirugías previas, la cirugía abierta podría ofrecer una mejor visualización y acceso.

Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y cada caso debe ser evaluado de forma individualizada por un especialista.

¿Qué factores influyen en la decisión de utilizar o no la cirugía robótica?

Tipo de patología: Algunas patologías se benefician más de la precisión de la cirugía robótica, mientras que otras pueden ser tratadas de forma igual de efectiva con técnicas tradicionales.

Ubicación de la lesión: La localización de la lesión vertebral puede influir en la accesibilidad y la elección de la técnica quirúrgica.

Extensión de la lesión: Lesiones más extensas o complejas pueden requerir una cirugía abierta.

Experiencia del cirujano: La experiencia del cirujano en ambas técnicas es fundamental para tomar una decisión informada.

Disponibilidad de tecnología: No todos los centros médicos cuentan con la tecnología necesaria para realizar cirugía robótica.

La cirugía robótica es una herramienta valiosa, pero no es la única opción.
La elección de la técnica quirúrgica más adecuada depende de una evaluación exhaustiva de cada caso individual.

Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

21/11/2024

Desde hace algún tiempo a esta parte muchos me venís insistiendo en esta pregunta:

Quisiera saber si la robótica con la aplicación de las técnicas quirúrgicas del Da Vinci, en relación con otras técnicas en cirugía de columna y patología vertebral, es la más efectiva y la que más probabilidades de éxito ofrece o esto es un mito ¿Pueden responderme a esto?

La cirugía robótica asistida por Da Vinci en la columna vertebral: una herramienta poderosa, pero no la única

La cirugía robótica, especialmente la asistida por el sistema Da Vinci, ha revolucionado muchos campos de la cirugía, incluida la columna vertebral. Ofrece una serie de ventajas sobre las técnicas tradicionales:

Mayor precisión: Los instrumentos robóticos tienen una gama de movimiento más amplia y una precisión milimétrica, lo que permite realizar incisiones más pequeñas y colocar implantes con mayor exactitud.

Mejor visualización: El sistema Da Vinci proporciona una imagen tridimensional ampliada del área quirúrgica, lo que facilita la identificación de estructuras delicadas y reduce el riesgo de lesiones.

Menor trauma: Las incisiones más pequeñas y la precisión de los movimientos conducen a una menor pérdida de sangre, menos dolor postoperatorio y una recuperación más rápida.

Sin embargo, es importante destacar que la cirugía robótica no es una panacea:

No es adecuada para todos los pacientes: La elección de la técnica quirúrgica depende de diversos factores, como el tipo de patología, la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente y su estado de salud general.

COMPLEMENTA, no reemplaza: La cirugía robótica es una herramienta que complementa las habilidades del cirujano, pero no lo reemplaza. La experiencia y el juicio clínico del cirujano siguen siendo fundamentales para el éxito de la intervención.

NO garantiza el éxito: Como cualquier procedimiento quirúrgico, la cirugía robótica conlleva riesgos y no garantiza un resultado perfecto.

¿Es la más efectiva y con más probabilidades de éxito?

No se puede afirmar categóricamente que la cirugía robótica sea la técnica más efectiva y con más probabilidades de éxito en todos los casos. Los resultados pueden variar dependiendo de múltiples factores.

Lo más importante es que te informes y consultes siempre con un especialista.

Si estás considerando una cirugía de columna, es fundamental que te informes a fondo y consultes con un cirujano especializado en columna vertebral. Solo él podrá evaluar tu caso de forma individualizada y recomendarte la técnica quirúrgica más adecuada para ti.

Algunos aspectos a considerar al tomar una decisión:

Experiencia del cirujano: La experiencia del cirujano en la realización de cirugías robóticas es un factor clave.

Infraestructura del hospital: Asegúrate de que el hospital cuente con la tecnología y los equipos necesarios para realizar la cirugía robótica de forma segura.

Beneficios y riesgos: Pide a tu médico que te explique en detalle los beneficios y los riesgos de la cirugía robótica, así como de otras opciones quirúrgicas.

Opiniones de otros pacientes: Habla con otros pacientes que se hayan sometido a una cirugía similar para conocer sus experiencias.

En resumen:

La cirugía robótica asistida por Da Vinci es una herramienta valiosa que puede mejorar los resultados de la cirugía de columna en muchos casos. Sin embargo, no es la única opción y la decisión final debe tomarse de forma individualizada, en consulta con un especialista.

Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

12/11/2024

Vamos a profundizar en las diferencias entre las distintas técnicas quirúrgicas de columna vertebral.
Es importante tener en cuenta que la elección de la técnica dependerá de diversos factores, como el diagnóstico específico, la ubicación de la lesión, la gravedad de los síntomas y la salud general del paciente.

Tipos de Cirugía de Columna y sus Diferencias:

Microdiscectomía:
Objetivo: Extirpar la parte herniada de un disco intervertebral que está comprimiendo un nervio.

Técnica: Se utiliza un microscopio para visualizar la zona afectada y realizar una incisión mínima. Se extrae la porción herniada del disco, aliviando la presión sobre el nervio.

Ventajas: Menor pérdida de sangre, menos dolor postoperatorio y recuperación más rápida en comparación con técnicas abiertas.

Discectomía endoscópica:
Objetivo: Similar a la microdiscectomía, pero se utiliza un endoscopio para visualizar y acceder al disco a través de una incisión aún más pequeña.

Ventajas: Menor trauma tisular, menos sangrado y recuperación aún más rápida.

Desventajas: Puede ser más difícil de realizar en algunos casos, y la visualización puede ser limitada en comparación con la microdiscectomía.

Laminectomía:
Objetivo: Ampliar el canal espinal eliminando parte de la lámina vertebral que cubre la médula espinal.

Indicaciones: Se utiliza para tratar la estenosis espinal, tumores espinales y otras condiciones que causan compresión de la médula espinal o las raíces nerviosas.

Ventajas: Alivia la presión de manera efectiva.

Desventajas: Mayor riesgo de inestabilidad de la columna y mayor tiempo de recuperación.

Foraminectomía:
Objetivo: Ampliar los agujeros de conjunción, por donde salen las raíces nerviosas, para aliviar la compresión.

Indicaciones: Se utiliza para tratar la estenosis foraminal, que es un estrechamiento de estos agujeros.

Fusión espinal:

Objetivo: Unir dos o más vértebras para estabilizar la columna y reducir el dolor.

Indicaciones: Se utiliza para tratar espondilolistesis, fracturas vertebrales, tumores y otras condiciones que causan inestabilidad.

Tipos: Anterior, posterior o combinada.

Ventajas: Proporciona una estabilización sólida.

Desventajas: Mayor tiempo de recuperación, mayor riesgo de complicaciones y pérdida de movilidad en la zona fusionada.

Colocación de prótesis discal:

Objetivo: Reemplazar un disco intervertebral dañado por una prótesis artificial.

Indicaciones: Se utiliza para tratar el dolor de espalda crónico causado por la degeneración discal.

Ventajas: Permite preservar el movimiento de la columna.

Desventajas: Mayor costo, mayor riesgo de complicaciones y no todos los pacientes son candidatos.

Factores a Considerar al Elegir la Técnica:

Diagnóstico: El tipo de patología determinará la técnica más adecuada.

Ubicación de la lesión: La zona de la columna afectada influirá en la elección del procedimiento.

Gravedad de los síntomas: Los síntomas más severos pueden requerir una cirugía más compleja.

Edad y salud general del paciente: Factores como la edad y la presencia de otras enfermedades pueden influir en la decisión.

Preferencias del paciente: Es importante que el paciente esté informado y pueda participar en la toma de decisiones.

Resumen:

Cada técnica quirúrgica de columna tiene sus propias ventajas y desventajas. La elección de la técnica más adecuada debe ser realizada por un especialista en columna vertebral, quien evaluará cada caso de forma individualizada y recomendará el tratamiento más apropiado.

Dr. Fantini
Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

12/11/2024

Expliquemos las diferencias entre los diferentes tipos de cirugía de columna, los riesgos asociados con cada procedimiento, o las opciones de rehabilitación después de una cirugía.

Las diferencias entre los diferentes tipos de cirugía de columna, los riesgos asociados y las opciones de rehabilitación radican en.

Tipos de cirugía de columna y sus diferencias:

La elección del tipo de cirugía de columna dependerá de la patología específica, la ubicación de la lesión y la gravedad de los síntomas. Algunos de los procedimientos más comunes incluyen:

Discectomía: Se extirpa la parte herniada del disco intervertebral que está comprimiendo un nervio. Puede realizarse de forma tradicional o mediante técnicas mínimamente invasivas (microdiscectomía o discectomía endoscópica).

Laminectomía: Se elimina parte de la lámina vertebral para crear más espacio y aliviar la presión sobre la médula espinal o las raíces nerviosas.

Foraminectomía: Se amplía el agujero por donde sale una raíz nerviosa para aliviar la compresión.

Fusión espinal: Se unen dos o más vértebras para estabilizar la columna y reducir el dolor. Puede realizarse con o sin injerto óseo.

Artrodesis: Es similar a la fusión espinal, pero se utilizan instrumentos metálicos para estabilizar la columna.

Colocación de prótesis discal: Se reemplaza el disco dañado por una prótesis artificial.

Riesgos asociados a la cirugía de columna:

Todos los procedimientos quirúrgicos conllevan ciertos riesgos, aunque estos varían según el tipo de cirugía y la salud general del paciente.

Algunos de los riesgos más comunes incluyen:

Infección: Al igual que en cualquier cirugía, existe el riesgo de infección en la zona quirúrgica.

Sangrado: Puede ocurrir sangrado durante o después de la cirugía.
Coágulos de sangre: Los coágulos de sangre pueden formarse en las piernas y desplazarse a los pulmones.

Daño a los nervios: Existe el riesgo de dañar los nervios durante la cirugía, lo que puede provocar debilidad, entumecimiento o pérdida de la función.

Falla de la fusión: En el caso de la fusión espinal, existe la posibilidad de que la fusión no se produzca correctamente.

Dolor crónico: A pesar de la cirugía, algunas personas pueden continuar experimentando dolor.

Opciones de rehabilitación después de una cirugía de columna:

La rehabilitación es fundamental para una recuperación exitosa después de una cirugía de columna. El objetivo de la rehabilitación es reducir el dolor, mejorar la fuerza y la flexibilidad, y restaurar la función.

Las opciones de rehabilitación pueden incluir:

Fisioterapia: Ejercicios específicos para fortalecer los músculos de la espalda, mejorar la postura y aumentar la movilidad.

Terapia ocupacional: Ayuda a los pacientes a realizar las actividades de la vida diaria de forma segura y eficiente.

Medicamentos: Se pueden prescribir analgésicos y otros medicamentos para controlar el dolor y la inflamación.

Factores que influyen en la recuperación:

La velocidad y la calidad de la recuperación dependen de varios factores, como:

Tipo de cirugía: Las cirugías más complejas suelen requerir un período de recuperación más largo.

Edad y salud general del paciente: Los pacientes más jóvenes y saludables suelen recuperarse más rápido.

Cumplimiento del programa de rehabilitación: Seguir las indicaciones del fisioterapeuta es fundamental para una recuperación exitosa.

Dr. Fantini
Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

12/11/2024

Vamos a profundizar en cada uno de los temas de los que hablamos ahora:

Hernia discal:

Tipos de hernia discal: Las hernias discales pueden clasificarse según su ubicación (cervical, torácica o lumbar) y su gravedad. Las hernias lumbares son las más comunes y suelen afectar la zona baja de la espalda y las piernas.

Causas: El envejecimiento, el desgaste normal de los discos intervertebrales, movimientos bruscos, levantamiento de objetos pesados y posturas incorrectas pueden contribuir al desarrollo de una hernia discal.

Diagnóstico: Además de los síntomas, los médicos utilizan pruebas de imagen como resonancia magnética (MRI) y tomografía computarizada (TC) para confirmar el diagnóstico y determinar la ubicación y gravedad de la hernia.

Tratamiento quirúrgico: La cirugía suele ser una última opción cuando el dolor es intenso y persistente, y no responde a tratamientos conservadores.

Los procedimientos más comunes incluyen:

Microdiscectomía: Se extirpa la parte herniada del disco a través de una pequeña incisión.

Discectomía endoscópica: Se utiliza un endoscopio para acceder al disco y extirpar la parte herniada.

Fusión espinal: Se une una o más vértebras para estabilizar la columna y aliviar el dolor.

Estenosis espinal:

Causas: La estenosis espinal puede ser causada por el desgaste natural de la columna vertebral relacionado con la edad, lesiones, tumores, o condiciones espinales como la espondilitis anquilosante.

Tipos de estenosis espinal:

Estenosis lumbar: Afecta la zona baja de la espalda.

Estenosis cervical: Afecta el cuello.

Estenosis torácica: Afecta la parte media de la espalda.

Diagnóstico: Además de los síntomas, se utilizan pruebas de imagen como la resonancia magnética (MRI) y la mielografía (una radiografía especial de la médula espinal) para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento quirúrgico: La cirugía se considera cuando los síntomas son severos y limitan significativamente la calidad de vida.

Los procedimientos más comunes incluyen:

Laminectomía: Se extirpa parte de la lámina vertebral para ampliar el canal espinal.

Foraminectomía: Se ensanchan los agujeros por donde salen las raíces nerviosas.

Discectomía: Se extirpa parte del disco herniado que está comprimiendo los nervios.

Tumores espinales:

Tipos de tumores espinales: Los tumores espinales pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). Pueden originarse en la médula espinal, las meninges (las membranas que recubren la médula espinal) o en otras partes del cuerpo y luego se diseminan a la columna vertebral.

Síntomas: Los síntomas de los tumores espinales varían según la ubicación y el tamaño del tumor, pero pueden incluir dolor de espalda, debilidad muscular, entumecimiento, problemas para caminar, pérdida del control de la vejiga o los intestinos.

Diagnóstico: Se utilizan pruebas de imagen como la resonancia magnética (MRI) y la tomografía computarizada (TC), así como biopsias para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo de tumor.

Tratamiento: El tratamiento de los tumores espinales depende del tipo, tamaño y ubicación del tumor, así como de la salud general del paciente.

Las opciones de tratamiento pueden incluir:

Cirugía: Para extirpar el tumor en la medida de lo posible.

Radioterapia: Para destruir las células cancerosas.

Quimioterapia: Para matar las células cancerosas en todo el cuerpo.
Esteroides: Para reducir la inflamación y aliviar los síntomas.

Factores de riesgo para los tumores espinales:

Exposición a radiación: La exposición a altas dosis de radiación puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores espinales.

Antecedentes familiares: Algunos tipos de tumores espinales pueden tener un componente hereditario.

Ciertas enfermedades: Algunas enfermedades, como la neurofibromatosis, aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores espinales.

Edad: Los tumores espinales son más comunes en personas mayores.

Dr. Fantini
Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

12/11/2024

Profundicemos en los síntomas de una hernia discal, las opciones de tratamiento para la estenosis espinal, o los factores de riesgo para los tumores espinales.

Hernia discal:

Si deseas conocer más sobre las hernias discales, puedo explicarte en detalle:

Síntomas: Los síntomas más comunes de una hernia discal dependen de la ubicación y el tamaño de la hernia, pero pueden incluir:

Dolor agudo y localizado en la zona afectada (cuello, espalda baja).
Dolor irradiado a brazos o piernas (ciática en el caso de hernias lumbares).

Entumecimiento u hormigueo en las extremidades.

Debilidad muscular.

Dificultad para caminar.

Problemas para controlar la vejiga o los intestinos (en casos graves).

Tratamiento: El tratamiento de las hernias discales puede ser conservador o quirúrgico. Las opciones conservadoras incluyen:

Descanso: Evitar actividades que aumenten el dolor.
Medicamentos: Antiinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares.

Fisioterapia: Ejercicios específicos para fortalecer la musculatura y mejorar la movilidad.

Infiltraciones: Aplicación de corticosteroides para reducir la inflamación.

Tracción: En algunos casos, se puede utilizar tracción para descomprimir los nervios.

Quiropráctica: Manipulación de la columna vertebral para aliviar el dolor.

Osteopatía: Técnica manual que busca restablecer el equilibrio del cuerpo. La cirugía se considera cuando el dolor es intenso y persistente, cuando hay pérdida de fuerza o sensibilidad, o cuando se comprimen estructuras nerviosas importantes. Las técnicas quirúrgicas más comunes incluyen la microdiscectomía y la discectomía endoscópica.

Estenosis espinal:

Sobre la estenosis espinal, os puedo explicar:

Tratamiento: Las opciones de tratamiento para la estenosis espinal dependen de la gravedad de los síntomas y la causa subyacente. Pueden incluir:

Tratamiento conservador:

Medicamentos: Analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares.

Fisioterapia: Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda y mejorar la postura.

Infiltraciones: Corticosteroides para reducir la inflamación.

Aparatos ortopédicos: Para proporcionar soporte a la columna vertebral.

Tratamiento quirúrgico:

Laminectomía: Extirpación de parte de la lámina vertebral para ampliar el canal espinal.

Foraminectomía: Ampliación de los agujeros de conjunción para aliviar la compresión de las raíces nerviosas.

Fusión espinal: Unión de dos o más vértebras para estabilizar la columna y prevenir el movimiento.

Tumores espinales:

Sobre los tumores espinales, puedo explicarte:

Factores de riesgo: Los factores de riesgo para los tumores espinales no están completamente claros, pero se han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo, como:

Edad avanzada: Los tumores espinales son más comunes en personas mayores.

Exposición a radiación: La exposición a altas dosis de radiación puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores.

Antecedentes familiares: Algunos tipos de tumores espinales pueden tener un componente hereditario.

Ciertas enfermedades: Algunas enfermedades, como la neurofibromatosis, aumentan el riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores espinales.
Dr. Fantini
Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

12/11/2024

Hoy os detallare un resumen sobre las especialidades y patologías de columna vertebral que más operamos los neurocirujanos en España, así como su impacto en la población y el absentismo laboral.

Especialidades y patologías más comunes en neurocirugía de columna en España:

Los neurocirujanos se especializan en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de enfermedades del sistema nervioso, incluyendo la columna vertebral. Las patologías de columna más frecuentes que requieren intervención quirúrgica son:

Hernias discales: Tanto cervicales como lumbares, son una de las causas más comunes de dolor de espalda y pueden comprimir los nervios, causando dolor irradiado a brazos o piernas, entumecimiento y debilidad.

Estenosis espinal: Estrechamiento del canal espinal que comprime la médula espinal o las raíces nerviosas, provocando dolor, debilidad y problemas para caminar.

Espondilolistesis: Deslizamiento de una vértebra sobre otra, lo que puede causar inestabilidad y compresión de los nervios.

Espondilolisis: Fractura en una parte de la vértebra, a menudo en la zona lumbar, que puede causar dolor y, en algunos casos, inestabilidad.

Tumores espinales: Aunque menos comunes, los tumores pueden comprimir la médula espinal o las raíces nerviosas, causando diversos síntomas dependiendo de su ubicación y tamaño.

Traumatismos: Fracturas vertebrales o lesiones de la médula espinal causadas por accidentes o caídas.

Impacto en la población y absentismo laboral:

Estas patologías tienen un impacto significativo en la salud de la población, causando dolor crónico, discapacidad y limitación de las actividades de la vida diaria. Además, generan un alto costo social debido al absentismo laboral, las bajas por enfermedad y la necesidad de tratamientos médicos.

Factores que influyen en la incidencia:

Envejecimiento de la población: El desgaste natural de los discos intervertebrales y las articulaciones aumenta con la edad, favoreciendo la aparición de estas patologías.

Sedentarismo y obesidad: La falta de ejercicio físico y el sobrepeso aumentan la presión sobre la columna vertebral, contribuyendo al desarrollo de enfermedades degenerativas.

Posturas incorrectas: Mantener posturas inadecuadas durante largos períodos de tiempo puede sobrecargar la columna y acelerar su deterioro.

Traumatismos: Los accidentes de tráfico, caídas y lesiones deportivas pueden causar daños en la columna vertebral.

Tratamiento:

El tratamiento de estas patologías puede ser conservador (medicamentos, fisioterapia, infiltraciones) o quirúrgico. La cirugía se considera cuando el dolor es intenso y persistente, cuando hay pérdida de fuerza o sensibilidad, o cuando se comprimen estructuras nerviosas importantes.

Importancia de la prevención:

La prevención es fundamental para reducir la incidencia de estas patologías. Adoptar hábitos de vida saludables, como realizar ejercicio físico regularmente, mantener una postura correcta, controlar el peso y evitar el sedentarismo, puede ayudar a prevenir o retrasar la aparición de problemas en la columna vertebral.
Dr. Fantini
Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini

DESDE mi ESPACIO recibiréis en la CAMPANITA DE NOTIFICACIONES de vuestros FACEBOOKS las INVITACIONES que os hice para qu...
02/11/2024

DESDE mi ESPACIO recibiréis en la CAMPANITA DE NOTIFICACIONES de vuestros FACEBOOKS las INVITACIONES que os hice para que me sigáis en CUALQUIERA DE MIS PÁGINAS DE FACEBOOK y estéis al TANTO de los avances y noticias sobre MI ESPECIALIDAD y TRABAJO.
Todos aquell@s que queráis seguirlas también podréis hacerlo a traves de estos ENLACES EN AZUL (Pinchando sobre ellos):
Dr. Fantini
Clínica Doctor Matías
PINCHANDO SOBRE CUALQUIERA DE ELLOS PODRÉIS SEGUIRME EN MIS DISTINTOS ESPACIOS. GRACIAS A TOD@S DE ANTEMANO

Dirección

Rúa Fernando Macías, 4, Bajo Derecha
La Coruña
15004

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 15:00

Teléfono

+34881889098

Página web

https://www.clinicadoctormatias.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto de Neurocirugía Dr Garcia Fantini:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría