Inés Sierra - Psicoterapeuta

Inés Sierra - Psicoterapeuta Psicóloga - Psicoterapeuta Humanista Integrativa - Experta en Trauma - Biofeedback - Neuro-procesam

Terapia online, terapia individual, terapia pareja, terapia familiar, terapia de grupos, psicoterapia, desarrollo personal, autoconocimiento, psicoterapia perinatal, parto traumático, duelo, embarazo, parto, postparto, mindfulness, técnicas de respiración...

Está demostrado científicamente que la práctica de la gratitud mejora el bienestar. Nos ayuda a compensar el sesgo negat...
10/12/2023

Está demostrado científicamente que la práctica de la gratitud mejora el bienestar. Nos ayuda a compensar el sesgo negativo propio de nuestro cerebro 🧠 que como objetivo primario tiene la supervivencia. Apreciar mis cualidades y las cosas buenas que me ha dado y da la vida es una excelente manera de generarme más bienestar y ser más amorosa conmigo misma.🥰

Por el día Mundial de la Salud Mental y porque haya mucha más visibilidad de ésta realidad social.
10/10/2023

Por el día Mundial de la Salud Mental y porque haya mucha más visibilidad de ésta realidad social.

Ver entrada completa en: https://www.inessierrapsicoterapeuta.es/aceptacion/La aceptación es la capacidad para asumir la...
26/04/2022

Ver entrada completa en: https://www.inessierrapsicoterapeuta.es/aceptacion/
La aceptación es la capacidad para asumir la vida tal y como es. Y esto nos supone un gran reto a tod@s, ¿no?

El budismo propone la aceptación de “lo que es” como camino hacia la liberación del sufrimiento.

Es importante destacar que NO aceptamos cuando queremos que las cosas sean diferentes de cómo son, que sean como nosotros deseamos, es decir, cuando decimos: “debería ser diferente”, ya sea referente a una persona o situación.

La resignación NO es lo mismo que la aceptación. La resignación nos coloca en un lugar de queja, pasividad, desmotivación y pérdida de energía mientras que la aceptación nos permite observarnos, comprendernos y sentir que la realidad es así.
Para mí, la aceptación es una forma de amor. Si aceptamos a nuestros seres querid@s como son, nuestra pareja, familia, hij@s, amig@s, etc. Les estamos haciendo sentir amad@s.

Por el contrario, la mayoría de dificultades relacionales que tenemos tienen que ver con pretender cambiar al otr@. Esto es igual de aplicable en la relación con nosotr@s mism@s.

TIPS:

Observación: de nosotr@s mism@s, de los demás, de nuestra sociedad, en definitiva, de la realidad tal y como es. Observo que uno de los grandes males que sufrimos es pensar que sólo a nosotr@s nos sucede eso que sentimos, pensamos, hacemos... si observamos veremos que no es así en absoluto.
Observar la conexión existente entre tod@s: lo creamos o no, lo sintamos o no, todo y tod@s estamos interconectad@s. Lo que vestimos, comemos..., están hechos por personas de diferentes lugares del mundo, otras los han transportado... hasta llegar a ti.
Ver la situación desde otro ángulo: A veces no vemos toda la realidad sino sólo un aspecto o parte de la misma. Hablar con otras personas con las que sentimos confianza sobre el tema pueda ayudarnos a ver otro aspecto o ángulo de la situación, de nosotr@s mism@s o de otr@s.
Practicar la compasión: ser compasiv@ con nosotr@s mism@s o los demás nos permite aproximarnos a la comprensión de las circunstancias y las situaciones tal y como son.

- Ver entrada completa en: https://www.inessierrapsicoterapeuta.es/abuso/En la web podrás encontrar la definición detall...
08/04/2022

- Ver entrada completa en: https://www.inessierrapsicoterapeuta.es/abuso/

En la web podrás encontrar la definición detallada de los tipos de abuso externo e interno y ejemplos de los mismos.🤓

El abuso es una experiencia relacionada con la invasión de nuestros propios límites, ya sean físicos, emocionales, psicológicos, económicos, sociales o espirituales. Si experimentamos abuso, generalmente, nos sentimos humillad@s, avergonzad@s, culpables, explotad@s y perjudicad@s.

Las experiencias de abuso son muy intensas y suelen dejar una herida profunda en la persona que las vive.

Esto suele generar que la persona desarrolle internamente un diálogo duro y abusivo con el/ella mism@. Como nos han tratado determina, en gran medida, como nos tratamos a nosotr@s mism@s.

Lamentablemente, casi todas las personas sufren de algún o diversos tipos de abusos a lo largo de su historia vital.

Recordemos que las personas más vulnerables son: l@s niñ@s, ancian@s, enferm@s, discpacitad@s, pobres, encarcelad@s, mujeres, emplead@s, otros.

Tipos de Abuso Externo a nosotr@s mism@s:

Abuso físico
Abuso emocional y psicológico
Abuso de poder y de autoridad
Abuso sexual
Abuso financiero
Abuso social
Abuso espiritual
Otros

Tipos de Abuso Interno hacia nosotr@s mism@s:

Abuso emocional y psicológico
Abuso de comida
Abuso de sustancias y alcohol
Abuso físico
Otros

Si has sufrido uno o varios tipos de este abuso y sientes que no son experiencias que no has podido procesar, consulta con un profesional.

TIPS:

1º Salir de la relación de abuso, no se puede sanar si nuestro cerebro continúa en supervivencia
2º Sentir una estabilidad y seguridad
3º Si es posible, pide apoyo y soporte a tu familia o red social íntima
4º Trátate como si fueras tu mejor amig@
5º Pide ayuda profesional, es saludable procesar las experiencias de abuso y aliviar sus consecuencias
6º Ayúdate de todo aquello que te genere bienestar: Naturaleza, amigos, animales, aromaterapia, prácticas que favorezcan que el cerebro se regule emocionalmente, tales como respiraciones que promueven la coherencia cardiaca, mindfulness, meditación, visualizaciones, etc.

El aburrimiento es un sentimiento común que nos afecta a tod@s en ocasiones. Se caracteriza por una pérdida de interés o...
25/03/2022

El aburrimiento es un sentimiento común que nos afecta a tod@s en ocasiones. Se caracteriza por una pérdida de interés o motivación para realizar alguna actividad.
Según James Danckert y John Eastwood expertos psicólogos en la materia “Implica un deseo desesperado de hacer algo, pero nada parece encajar”.
Es un estado emocional que si es leve y transitorio puede llegar a motivarnos y a generar estados de creatividad que nos permitan experimentar fuera de nuestra zona de confort.
Actualmente se recomienda permitir, sobre todo a los niñ@s, que se aburran para:
- descansar de la híper-estimulación de nuestra sociedad
- favorecer la reflexión o búsqueda de significado
- favorecer la exploración
- aprender a esperar
- otros
Sin embargo, el aburrimiento prolongado que se siente inevitable tiene graves consecuencias negativas. El aburrimiento crónico NO es saludable, es más probable:
- comer en exceso
- abusar de sustancias y alcohol
- conducir peligrosamente
- jugar compulsivamente
- sufrir de apatía
- sufrir depresión
- sufrir ansiedad

TIPS:
1º Realiza unas cuantas respiraciones profundas, oxigenas tu cerebro
2º Sal a caminar o realiza alguna actividad física
3º Trata de aceptar que estás aburrid@, no te pelees con este estado emocional, no lo juzgues, ni te critiques por sentirte así
4º Reflexiona sobre tus próximas objetivos o metas que quieres alcanzar
5º Pasa tiempo con amigos
6º Pasa tiempo en la naturaleza
7º Escribe y recapacita sobre quien eres, quien quieres ser, qué dirección quieres tomar en tu vida, cuáles son tus capacidades, habilidades, aptitudes, límites…

Inés Sierra - Psicoterapeuta_psicologa

Nos sentimos abrumad@s cuando experimentamos situaciones de la vida que nos superan, nos sobrecogen o nos desbordan. Es ...
16/03/2022

Nos sentimos abrumad@s cuando experimentamos situaciones de la vida que nos superan, nos sobrecogen o nos desbordan. Es un estado emocional de agobio, opresión, angustia, hastío, tedio, asombro o admiración.
Puede abrumarnos lo que sentimos, lo que pensamos y lo que nos decimos al respecto.
Podemos sentirnos abrumad@s por:
- Emociones o sentimientos que se activan ante experiencias que nos recuerdan eventos de nuestra historia vital que han sido dolorosos o traumáticos.
- Sentirnos presionados por tiempo, plazos de entrega, fechas señaladas, procesos legales,
- Querer hacer “bien” o “perfectas” las cosas
- Tener muchos problemas complejos a la vez
- Situaciones adversas y complicadas a nivel familiar, de salud, económicas, de amistad y laborales.
- Sentir el cuidado o el amor de muchas personas a la vez
- La belleza de la naturaleza
- Recibir muy malas noticias
- Recibir muy buenas noticias
TIPS:
- Identificar aquello por lo que te sientes abrumad@
- Ponerle palabras a la situación o experiencia y, a ser posible, compartirlas con alguien de confianza
- Observar y cuidar el diálogo interno. Cómo te hablas puede aliviar o activar el sentimiento de abrumad@
- Valorar si puedes hace algo concreto y específico al respecto de la situación. Por ejemplo, si es un plazo de entrega, planificar el tiempo y tareas para poder cumplir el plazo
- Practicar ejercicios de respiración como, por ejemplo, la coherencia cardiaca para regular el sistema nervioso
- Practicar deporte
- Contacto con la naturaleza
- Uso de aceites esenciales terapéuticos para ayudar a relajar el sistema nervioso (lavanda, bergamota, incienso, copaiba, pimienta negra entre otros)
- Pedir ayuda si el sentimiento de abrumad@ dura demasiado tiempo

El abatimiento es un sentimiento de cansancio, desmotivación, de decaimiento y desilusión, tanto físico como emocional. ...
07/03/2022

El abatimiento es un sentimiento de cansancio, desmotivación, de decaimiento y desilusión, tanto físico como emocional.
Sentimos que perdemos la fuerza, la energía y nuestro ánimo. Es como si nos desplomáramos a todos los niveles.
Podemos sentirnos abatid@s cuando:
- las adversidades nos sobrepasan
- no logramos nuestros objetivos
- no conseguimos relacionarnos con los otr@s como queremos
- sufrimos pérdidas y estamos en duelo
- nos sentimos aislados y en soledad
- tenemos expectativas frustradas
- sentimos carencias internas
- otros
Este sentimiento suele ir acompañado de otros, desde la melancolía hasta la tristeza profunda. La intensidad de este sentimiento depende en gran medida de nuestra historia vital, de nuestra integridad psíquica y de nuestra madurez emocional.
IMPORTANTE: Si el abatimiento emocional es prolongado en el tiempo consulta con un profesional pues puede ser indicativo y síntoma de una depresión.
TIPS:
- Recurre a tu vida social, pasa el menor tiempo posible sol@ (quedar, llamar, escribir…)
- Máxima atención a tu cuidado personal (descanso, alimentación, no tóxicos…)
- Conecta con la naturaleza
- Conecta contigo mism@ (respira conscientemente, visualizaciones, meditaciones…)
- Realiza actividades que te sean placenteras (hobbies: música, cocina, lee, escribe, jardinería…)
- Realiza deporte o camina, a ser posible en la naturaleza
- Utiliza aceites esenciales terapéuticos (cítricos, limón, bergamota, hierba limón…)
- Activa tu energía a través de masajes enérgicos, música, ver fotos de gente que quieres, vídeos de lugares que te gustan…
- Permítete ser ayudad@ por profesionales

https://www.inessierrapsicoterapeuta.es/abatimiento-emocional/

Tod@s podemos sentirnos abondan@s emocionalmente según las circunstancias y el contexto que experimentemos. El abandono ...
07/03/2022

Tod@s podemos sentirnos abondan@s emocionalmente según las circunstancias y el contexto que experimentemos.
El abandono es un estado emocional individual que cada un@ sentimos a nuestra manera como seres únic@s que somos, ya que no hay dos huellas dactilares iguales ni siquiera en el caso de los gemelos idénticos.
Lo sentimos como una amenaza psicofisiológica que sitúa a nuestro cerebro en un estado de supervivencia (Lucha/Huida o Inmovilización/Colapso).
Según la Teoría Polivagal de Stephen Porges y Sue Carter (1995, 2007, 2016, 2017) nuestro sistema nervioso autónomo se compone por:
- El Estado de Conexión Social (Sistema Parasimpático Vagal Ventral)
- El Estado de Lucha o Huida (Sistema Simpático)
- El Estado de Inmovilización o Colapso (Sistema Parasimpático Vagal Dorsal)
Es importante hacer la diferencia entre:
- El abandono emocional infantil: Es importante recalcar aquí que el neocórtex de los niñ@s está en proceso de maduración, por lo que necesitan un neocórtex auxiliar, el de mamá, papá o el cuidador/a, para poder regular su sistema límbico o cerebro emocional. Si el cerebro de un niñ@ entra en supervivencia necesita que lo co-regulen emocionalmente, que un adulto cuidador le ayude a salir de ese estado de supervivencia. De ahí la complejidad de este estado emocional puesto que eso es precisamente lo que al niño le falta y necesita.
El niñ@ entra en este estado al sentir la falta de satisfacción de sus necesidades por parte de sus padres o cuidadores de manera continuada o prolongada en el tiempo. Somos suficientemente resilientes como para sobreponernos a situaciones puntuales, pero no cuando es algo repetido y constante, es decir, crónico.
IMPORTANTE PARA PADRES/CUIDADORES:
Ante cualquier estado emocional:
1. Comprende y empatiza con lo que está viviendo y sintiendo.
2. Acompáñale en lo que le sucede. Ofrece tu presencia amorosa y compasiva, si te es posible en ese momento ya que a veces nosotr@s también entramos en supervivencia si hay gritos o llantos prolongados. Si no te es posible, ofrece tu presencia, trata de respirar profundamente todo lo que puedas para poder estar en ese momento. Recuerda: lo hacemos lo mejor que podemos, pero no somos perfect@s y fallamos, pero nuestr@s peques no nos necesitan perfect@s pero sí que estemos ahí como buenamente podemos, siendo nosotr@s mism@s. Algun@s niñ@s necesitan un abrazo, otr@s espacio, tú conoces a tu peque y si no tranquil@ te irá guiando, son muy sabi@s.
3. Identifica que está sintiendo o por lo menos cual es la emoción básica que siente y nómbrala. Al ponerle nombre ayudamos a su cerebro emocional y activamos el neocórtex.
4. Ayúdale a identificar si lo siente en su cuerpo, dónde y cómo. Ayudamos a su conciencia corporal y emocional.
5. Deja que te cuente si ya puede expresarse verbalmente. Comienza a desahogarse, empatiza con él/ella.
6. Cuando su cerebro comienza a salir de supervivencia lo vas a notar, comienza a estar más tranquil@ aunque aún no se le haya pasado. Le ayudas a co-regularse emocionalmente contigo.
7. Ahora ya se puede comenzar a dialogar y razonar. Es tiempo de sembrar las semillas que quieras plantar según el momento y la situación experimentada.

- El abandono emocional: estado en el que las personas NO nos sentimos vistas por los otr@s ni querid@s como necesitamos en ese momento, por lo que podemos sentirnos sol@s, aislad@s, insegur@s, dejados de lado, descartad@s, indesead@s, rechazad@s … dependiendo de la experiencia personal de cada un@.
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE:
Cuando hemos vivido abandono emocional infantil prolongado cargamos con una herida emocional traumática. Inevitablemente, esto repercute en nuestra vida adulta a través de síntomas fisiológicos, conductas de protección y aislamiento, reacciones emocionales intensas que responden no sólo ante la experiencia del presente si no también ante las experiencias vividas en el pasado. De esta manera, se activan las redes neuronales que cargan la experiencia traumática y, en consecuencia, la gestión emocional se hace aún más complicada. Tod@s tenemos una historia vital y una mochila a nuestras espaldas. Un@s más pesada que otr@s.
De ahí la frase: Cada persona que ves, está luchando una batalla de la que tú no sabes nada. Sé amable.
Recuerda: Sentir Abandono emocional activa nuestro cerebro de supervivencia.
GESTIÓN EMOCIONAL: Al igual que con los niñ@s los adultos también podemos hacer algo por nosotr@s en este estado emocional.
1. Observa y reflexiona sobre el contexto y situación/es que ha hecho que te sientas así.
2. Observa dónde y en qué lugar lo sientes en el cuerpo. Identifica y nombra lo que sientes. Ayudas a tu cerebro al hacerlo y comenzamos a sentir alivio.
3. Trata de comprenderte y tener un diálogo interno amoroso contigo mism@, es decir, sé lo más comprensiv@ y compasiv@ que puedas contigo. Ya es bastante complicado sentir abandono emocional como para además juzgarnos, criticarnos y condenarnos por ello. Al tratarte amorosamente activas tu sistema nervioso social (Vagal Ventral) al conectarte contigo mism@ y, de esta manera, salimos del estado de supervivencia.
4. Trata de compartir lo que estás sintiendo con alguien con quien sientas confianza, seguridad y con quien no te sientas juzgad@. Así activas tu sistema nervioso social (Vagal Ventral) al conectarte con otr@s y, de esta manera, salimos del estado de supervivencia.

IMPORTANTE: Si éste es un estado emocional muy habitual en tu experiencia emocional ponte en manos de un profesional que pueda ayudarte.

https://www.inessierrapsicoterapeuta.es/abandono-emocional/

Estoy muy emocionada de compartir con tod@s vosotr@s este nuevo proyecto 🥰. Una recopilación de la A a la Z de nuestr@s ...
21/02/2022

Estoy muy emocionada de compartir con tod@s vosotr@s este nuevo proyecto 🥰. Una recopilación de la A a la Z de nuestr@s Emociones y Sentimientos.

De momento, tengo 280 y espero que puedan seguir aumentando💪☺️.

Espero y deseo que podamos aprender mucho junt@s y ofreceros tips de información interesante y de gestión emocional🙂.

Empezamos en breve este viaje a través de Emociones y Sentimientos que pueden resultarnos más agradables o desagradables, más positivas o negativas. Eso sí, tod@s nos afectan y tratan de hacer algo bueno por nosotr@s.


📞📝💻






Os dejo 4 tips para una mejor autoestima:1️⃣ Háblate lo mejor que puedas: en la línea de mi anterior post, ser conscient...
19/01/2022

Os dejo 4 tips para una mejor autoestima:

1️⃣ Háblate lo mejor que puedas: en la línea de mi anterior post, ser conscientes de la importancia del lenguaje y de las palabras y entonación con las que hablamos y sobre todo de cómo nos hablamos es de vital importancia para aumentar nuestra autoestima.

2️⃣ Escucha cómo te sientes: nuestro mundo emocional funciona a su propio ritmo y no suele ser tan rápido como estamos acostumbrad@s a que vaya el mundo. Por eso, necesitamos momentos para parar y practicar la respiración, mindfulness, meditación, momentos de reflexión, de contacto con la naturaleza o con nosotr@s mism@s. Conócete para saber cuál es tu mejor camino o manera de conectar contigo y escuchar tus emociones y sentimientos, son nuestra guía en el mundo y lo que nos movilizan a la acción.

3️⃣ Compréndete más en tu contexto y júzgate menos: solemos juzgarnos severamente sin tener en cuenta nuestra situación y contexto. Y como si de una película se tratara, nos juzgamos por un fotograma en lugar de ver la película completa. Seamos más amables y compasiv@s con nosotr@s mism@s antes de juzgarnos y ser conscientes de todo lo que nos sucede.

4️⃣ Sé coherente contigo mism@: siente, piensa y actúa de manera coherente. Ésto es salud mental.

Espero que éstos pequeños tipos de información os ayuden éste año.Si quieres saber más sobre cada uno de ellos, no dudes...
13/01/2022

Espero que éstos pequeños tipos de información os ayuden éste año.

Si quieres saber más sobre cada uno de ellos, no dudes en contactarme. Encantada de contarte.

📞📝💻

A veces no somos conscientes de la importancia del lenguaje que usamos, no sólo en nuestras relaciones con los demás si ...
09/01/2022

A veces no somos conscientes de la importancia del lenguaje que usamos, no sólo en nuestras relaciones con los demás si no sobre todo con nosotr@s mism@s🙍.

La manera de hablarnos a nosotr@s mism@s es cómo nos tratamos, y en gran medida cómo nos trataron. En nuestra infancia👶 interiorizamos sin filtros cómo nos hablan, tratan, tocan, escuchan, sostienen, apoyan, etc. Y así, por imitación aprendemos a hacerlo y hacérnoslo a nosotr@s mism@s😅.

Aquí sólo trato de hacer un recordatorio de la importancia de qué nos decimos y cómo nos lo decimos, pues el tono de voz es un 50% del mensaje. Nuestro sistema nervioso lo escucha e identifica como un mensaje que ofrece seguridad☺️ o, por el contrario, amenaza🤯. Y por supuesto, actúa en consecuencia, segregando hormonas del estrés (cortisol) o del bienestar (oxitocina).

Cuéntame tu experiencia al respecto y como te ha cambiado la vida si ahora aplicas consciencia en tus palabras hacia ti mism@. Estaré encantada de leerte🥰😍

Si necesitas ayuda para este cambio de vida e interior, no dudes en contactarme. Estoy encantada de poder ayudarte 🙏☺️

📞📝💻

La vida es un viaje. Una aventura tremenda en la que el cambio es la constante. De ahí la frase de Séneca de mientras vi...
12/11/2021

La vida es un viaje. Una aventura tremenda en la que el cambio es la constante. De ahí la frase de Séneca de mientras vivamos es muy importante seguir aprendiendo a vivir. Nos sucede algo inesperado y nos cambia las reglas del juego. Aprender las nuevas reglas del juego de la vida puede ser costoso inclusive agotador pero es mucho más perjudicial estancarse y pretender que la vida y sus "reglas" no cambien.

No siempre es fácil, a veces es necesario caer, equivocarse, fallar para poder aprender a vivir de nuevo. Y en otras ocasiones es más fácil adaptarse a los cambios, sobre todo si nos aportan un mayor bienestar.

Sea como sea, estoy dispuesta a acompañar a las personas en sus cambios, en sus duelos, en sus crisis y rupturas internas. La ansiedad, la depresión, los ataques de pánico solo son la consecuencia de haber tenido grandes dificultades y en ocasiones no haber tenido referentes de los que aprender a vivir.

Aquí y ahora es lo único que podemos vivir de verdad, pero qué tan a menudo se nos olvida😅 ya sea por preocupaciones o t...
28/09/2021

Aquí y ahora es lo único que podemos vivir de verdad, pero qué tan a menudo se nos olvida😅 ya sea por preocupaciones o temores que se descontrolan y nos llevan a futuros indeseados o por recuerdos que inundan y nos llenan de melancolía.

Sea como sea, de vez en cuando, a menudo a ser posible, necesitamos recordarnos que solo en el presente podemos vivir y, crear acción y movimiento de verdad. El presente es el verdadero regalo y muy a menudo se nos olvida, ¡¡a mí la primera!! Por eso necesito recordarlo😅

Aunque sea un época movida estar unos minutos respirando aquí y ahora, siendo consciente del momento es absolutamente reconstituyente. ¿Te sucede? Estoy deseando leerte. Cuéntame cómo te enraizas en el presente.

📞📝💻






En la vida hay etapas y circunstancias complicadas😞. Suceden accidentes, enfermedades y experiencias que, de entrada, no...
15/09/2021

En la vida hay etapas y circunstancias complicadas😞. Suceden accidentes, enfermedades y experiencias que, de entrada, no escogeríamos😅. Yo me encuentro inmersa en una de éstas experiencias en estos momentos. Y como bien dice Chaplin es mejor ver el crecimiento y desarrollo💪💪🥰 que podemos alcanzar con las mismas en lugar de querer o desear que nuestra vida sea diferente.

Puede que éste tiempo sea difícil y costoso de afrontar pero me garantiza un desarrollo y crecimiento asombroso. Deseo que mi corazón pueda con todo y esté siempre abierto❤️.

¿Te ha pasado alguna vez? ¿Te creces y desarrollas ante las adversidades?
Cuéntame tú historia, honrada de leerte🥰.







En el día a día recibimos exigencias de todo tipo, cómo deberíamos vestir, sonreír, vivir, ser, sentir😞 y un sin fin de ...
31/08/2021

En el día a día recibimos exigencias de todo tipo, cómo deberíamos vestir, sonreír, vivir, ser, sentir😞 y un sin fin de condiciones y condicionamiento que en gran medida impone nuestra sociedad.

La motivación para alcanzar nuestros sueños y objetivos nos ayuda 👏💪
La exigencia se basa en el "nunca es suficiente", frases como podrías haber sacado una mejor nota, podrías haberlo hecho mejor, etcétera sólo nos enseñan a ser autoexigentes con nosotr@s mism@s.

Es algo muy humano, y no hay porqué sentirse mal al respecto, lo hemos aprendido de nuestro entorno y actuamos en consecuencia con nosotr@s mism@s y los demás.

A raíz de mi reciente maternidad volvió a activarse mucho esta parte de mí😅, sí, y me exige ser "una buena madre". Este tema ya da para todo un directo de horas incluso 🤣
Mi autoexigencia me tensa internamente y también tensa mis relaciones, soy consciente de ello. De ahí la importancia de la práctica en coherencia cardíaca para ayudar a gestionar mi parte exigente, y sobre todo, la práctica de ser auto-compasiva conmigo misma y con los demás, aceptando que hago, al igual que los demás, lo mejor que puedo. Ésto ablanda mi corazón y me hace estar más abierta y aceptante a mis propios errores y, por supuesto, a los ajenos🥰.

La maternidad es un gran camino a recorrer😊, toda una aventura de autoconocimiento y crecimiento personal ayudando a crecer a una personita por derecho propio🥰.

📞📝💻

17/08/2021

Aiiiissss que recuerdo!!! Compitiendo en Korea del Sur en Haidong Gumdo, el arte de la espada Koreana. Al final quedé 4a en el Mulimpia. Y en breve hará un año que Erik nació 🥰 y como cambia la vida!! Pero volveré al tatami a entrenar y quién sabe si a competir el día de mañana.

Y ¿porque llevo ese vestido?sencillo, nunca tuve un vestido de princesa. Y era algo que me debía a mí misma y a mí niña interior 🥰

📞📝💻

Dirección

Passatge Pedraforca, 2, A
La Palma De Cervelló, Barcelona
08756

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 16:30
Martes 10:00 - 19:00
Miércoles 10:00 - 16:30
Jueves 10:00 - 16:30
Viernes 10:00 - 16:30

Teléfono

+34687674397

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Inés Sierra - Psicoterapeuta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Inés Sierra - Psicoterapeuta:

Compartir