La Ventana del Zapatero

La Ventana del Zapatero Recordaremos hechos que ocurrieron en La Palma del Condado, coincidiendo días actuales con la misma fecha en el pasado.

14/03/2023

El domingo 14 de marzo de 1880 La Palma fue testigo por primera vez del paso de un tren mixto, un tren correo y un tren mercancías. Procedían de la Estación de Sevilla y se dirigían a la Estación de Huelva, a modo de ensayo de la próxima inauguración, que sería al día siguiente, de la línea de ferrocarril Sevilla-Huelva.

Los andenes de la estación palmerina (foto de 1975) se encontraban abarrotados de una muchedumbre expectante a la espera de los acontecimientos. Los trenes no estaban ajustados a un horario. En uno de ellos viajaba el artífice de esta línea de ferrocarril, D. Guillermo Sundheim.

Estos trenes admitían pasajeros hacia Huelva. De la Estación palmerina subió un numeroso público, que se unió al procedente de otras estaciones.

05/02/2023
05/09/2022

El 5 de septiembre de 1.768, con motivo de finalizar la construcción de la destruida iglesia “del Señor San Juan Bautista”, de estilo mudéjar del siglo XVI, por el terremoto de Lisboa de 1.755, en la villa de La Palma se celebraron grandes festejos, coincidiendo seguramente con la Real Feria, que se iniciaba el día 1 de dicho mes. D. Alfonso Mª. De Cepeda Rodríguez, compañero, en la escuela de D. Manuel Maraver y Barragán, de D. Manuel de Jesús Siurot Rodríguez, sacerdote palmerino, poeta e investigador no sólo de las costumbres antiguas de La Palma, sino también de sus orígenes, colaborador asiduo en prensa y revistas locales, escribía sobre lo ocurrido aquel día:
“En la tarde del día 5 de septiembre, y en la plaza pública acondicionada al efecto, celébrase una corrida en la que se lidiaron y dieron muerte a siete bravos toros de la ganadería de los señores Rosinas. No tengo espacio para reseñar detalles de esta corrida. Tampoco lo tengo para seguir transcribiendo todas y cada una de las fiestas que el anónimo manuscrito que me proporcionó estos datos reseña. Pero sí diré que por las noches se hicieron comedias representadas por una Compañía de la Ciudad de Sevilla. Que hubo iluminación general en la Iglesia, torre y plaza, que se quemaron fuegos artificiales, culminando éstos con un castillo que simulaba un combate. Y que todos estos actos estuvieron amenizados por la Banda de Música del Regimiento del Príncipe, de Huelva.”

03/04/2022
Día 3 de abril de 1977, Domingo de Ramos, la imagen de la Virgen de la Amargura, perteneciente a la Hermandad del Santís...
03/04/2022

Día 3 de abril de 1977, Domingo de Ramos, la imagen de la Virgen de la Amargura, perteneciente a la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de la Soledad, realizada ese mismo año por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (en la foto), es bendecida. Posteriormente hizo su primera salida procesional en un pequeño paso cedido por una Hermandad sevillana.

El 24 de febrero de 1944 la Patrona de los agricultores y campos de La Palma del Condado, la Virgen de Guía, durante un ...
24/02/2022

El 24 de febrero de 1944 la Patrona de los agricultores y campos de La Palma del Condado, la Virgen de Guía, durante un prolongado período de sequía, procesionó por sus calles para pedir la venida de la lluvia. Talla esculpida en 1943 por Enrique Orce, y donada por Doña María Tirado y Estrada de Vázquez Zafra, al quedar destruida la Imagen antigua, del siglo XVI, en los albores de la Guerra Civil. Patrona de la localidad hasta principios del siglo XVIII, cuando en una epidemia de cólera salió en procesión la Imagen de la Virgen del Valle, que, a partir de entonces, adquirió el patronazgo.
La foto, testimonio de aquella procesión, nos muestra, cómo era entonces, la zona conocida como el Pozo de las Vacas. Fue cedida por la familia Martin Rojas a la Revista “Corumbel”, que la publicó en la portada de abril de 1989.
Aquellas procesiones de rogativas fueron clásicas durante el siglo XX. Hasta la fecha que recordamos hoy, se repitieron en cuatro ocasiones más: 13 de marzo de 1903, 21 de abril de 1905, 23 de abril de 1925 y 12 de abril de 1935.

El domingo 1 de noviembre de 1981 (se cumplen cuarenta años) se inauguró en La Palma del Condado el nuevo cementerio Nue...
01/11/2021

El domingo 1 de noviembre de 1981 (se cumplen cuarenta años) se inauguró en La Palma del Condado el nuevo cementerio Nuestra Señora de la Soledad, mismo nombre del antiguo emplazado en La Vega, construido en 1837 (reproducción de fotos de Antonio del Pino de la entrada y la calle que conducía hacia la capilla, en cuyo margen derecho se situaba el panteón del escultor Antonio Pinto Soldán) con los únicos fondos de la parroquia, bastante escasos por la desamortización eclesiástica de Mendizábal. La construcción no se completó hasta la bendición de su capilla en la mañana del 25 de septiembre de 1850, por D. José Masuco, párroco de La Palma (según Archivo Diocesano de Huelva). “…si bien no sería hasta 1860 aproximadamente cuando este camposanto habría de adquirir el rango de cementerio público oficial y obligatorio…”, pues a instancias de las leyes de sanidad dictadas en el reinado de Isabel II, se prohibieron los enterramientos en Iglesias y ermitas.

El nuevo cementerio, situado en la carretera hacia Valverde del Camino, aproximadamente un kilómetro después del cementerio del Pilar, empezó a gestionarse como proyecto en 1974, siendo alcalde D. Manuel Díaz García. En el transcurrir del siglo pasado, no fue el único intento de reemplazar al viejo cementerio, ya sucedió en 1927 y en el inicio de la década de los cincuenta.
La construcción del nuevo cementerio transcurrió en varias fases (imagen de la entrada principal ya finalizada). La mayor aportación económica fue del Estado, y en menor cuantía de Diputación y del Ayuntamiento. El recinto se dividía en cinco calles de cinco plantas, con un total de mil cien nichos o sepulturas.
Con la apertura del nuevo recinto, el 30 de octubre de 1981, se inhabilitó oficialmente el viejo cementerio de La Vega para nuevos enterramientos, siendo su última usuaria Doña María Josefa Pinto Martínez.

Domingo 25 de octubre de 1.936, es un día festivo en La Palma del Condado, con la guerra civil española iniciada en el m...
25/10/2021

Domingo 25 de octubre de 1.936, es un día festivo en La Palma del Condado, con la guerra civil española iniciada en el mes de julio, y con el recuerdo reciente de aquellos días trágicos de ese verano, “la Virgen del Valle y su Bendito Hijo sobre sus brazos”, volvieron a su pueblo, vestidos con sus mejores galas.
Después de los salvajes acontecimientos de aquellos días donde, entre otras muchas, la Imagen de la Patrona, de principios del siglo XIX, fue destruida, con gran prontitud D. Ignacio de Cepeda y Soldán, y costeada por su familia, encargó al escultor natural de Higuera de la Sierra (Huelva), D. Sebastián Santos Rojas, la nueva imagen de la Patrona. Ante la ausencia de la misma, la noche del 15 de agosto procesionó un cuadro con el retrato de Nuestra Señora del Valle, cedido por Doña Teresa García de Pichardo, y el Simpecado de la Virgen de la Rosa de Jericó. “Cuando el Rosario de Doce alcanzó la calle Virgen del Valle, la conmoción fue general. Dentro de una vivienda, sobre una cómoda y rodeada de jazmines, iluminada con dos velas, se encontraba la cabeza del Niño Jesús. Todo el pueblo desfiló ante ella, rezando e implorando clemencia por tal sacrilegio “.
Sebastián Santos Rojas (1.895 – 1.977) desde muy pequeño empezó a modelar a escondidas de sus padres, que le tenían reservada otra profesión. Estudió con el ceramista Pedro de Navia y en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes. Dedicó gran parte de su producción escultórica a la temática mariana. Su fama, en una primera etapa, se extendió desde La Palma hasta Sevilla, como imaginero para reconstruir lo perdido en la quema de iglesias e imágenes en los sucesos de julio de 1.936.
La nueva Imagen de la Virgen del Valle, con la cabeza del Niño Jesús de la anterior, salvada por la ya mencionada vecina de la hoguera, fue realizada en Valverde, pueblo natal de la esposa de Sebastián Santos. La procesión (foto del archivo de la Hermandad) dio comienzo desde la capilla del cementerio del Pilar, donde se bendijo. La Virgen entró a hombros de autoridades, clero y pueblo, recorriendo multitud de calles y plazas, que se habían adornado para la efeméride, cantándose al final Salve Solemne.

15/09/2021

El 15 de septiembre de 1519, Don Diego Colón, uno de los hijos de Don Cristóbal Colón, “Almirante, Viso-rey e Gobernador de las Indias, islas e Tierra firme del Mar Océano”, vendió a D. Francisco del Alcázar, caballero veinticuatro de la ciudad de Sevilla, la villa de La Palma.
En 1520, al tener que regresar a La Española como gobernador, D. Diego Colón cedió el cobro de la venta a su hermano Hernando, hecho que dio origen a un pleito que duró siete años entre éste y D. Francisco del Alcázar, resolviéndose a favor de este último, cuyos descendientes poseerían el Señorío de La Palma hasta el año 1812, fecha de la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz.

El lunes 6 de mayo de 1963, festividad de Santo Domingo Savio, se fundó la Banda de Trompetas, Cornetas y Tambores del C...
06/05/2021

El lunes 6 de mayo de 1963, festividad de Santo Domingo Savio, se fundó la Banda de Trompetas, Cornetas y Tambores del Colegio de los Salesianos de La Palma del Condado (foto de Bellido, año 1969, en la procesión del Santo Entierro), (en el porche de la Parroquia de San Juan Bautista, Foto Mudo, enero de 1976 para la Cabalgata de Reyes Magos). Compuesta por dieciocho alumnos externos y dos seminaristas, como responsables de la Banda. Fue su maestro de música D. Antonio García Herrera. Ese mismo día es bendecida en el patio del Colegio.
Durante la existencia de la Banda tuvo varios encargados: Don José Crispín, D. Francisco Flores, D. Sebastián Ganga, D. Joaquín Gil Rodríguez y D. Fernando Gil Moreno. Cuando se hizo cargo D. Joaquín Gil (en la imagen, año 1991, junto a la Agrupación que estrenaba nueva indumentaria, con María Auxiliadora al fondo en su anterior altar), provee de nuevos instrumentos, uniformes y repertorios musicales, consolidándola poco a poco como una Agrupación reconocida en el panorama musical. Desde entonces la Comunidad Salesiana empezó a percibir un porcentaje de los contratos en concepto de local, teléfono y por el derecho a utilizar la Banda el nombre del Colegio, Santo Domingo Savio. Con los años se fueron incorporando jóvenes que no pertenecían al Centro escolar.

El 11 de marzo de 1963 fallecía D. Rafael Salas López (en la foto). Propietario de una de las bodegas más importantes de...
11/03/2021

El 11 de marzo de 1963 fallecía D. Rafael Salas López (en la foto). Propietario de una de las bodegas más importantes de La Palma del Condado. Colocó sus productos entre los primeros de Andalucía, sobresaliendo su Solera Salas (foto de la etiqueta), “el más acreditado vino fino del Condado". Fue la última de las grandes bodegas de la localidad en desaparecer.

Alcalde de La Palma, Presidente de la Junta de Reparación de la Parroquia, al constituirse en 1938; Presidente de la Sociedad Colombina Onubense y en septiembre de 1951 fue nombrado Presidente de la Diputación de Huelva.

27/02/2021

Martes 27 de febrero de 1940, a las nueve de la noche y tras padecer una grave enfermedad fallece en Sevilla a los sesenta y siete años, Don Manuel de Jesús Siurot Rodriguez nacido en La Palma del Condado el 1 de diciembre de 1872. Maestro de Niños Pobres, Gran Cruz de Alfonso XIII, Medalla del Trabajo, etc....
" Yo ansiaba ganar dinero y anhelaba aplausos y gloria. Pero salió al encuentro mío, en el camino de la vida, el dolor y me uní al fragor humano de la lucha por los niños pobres y abandonados. Después de conocer sus miserias, su frío y su hambre lo que hice fue la cosa más natural del mundo".

El 13 de febrero de 1951, día lluvioso y martes por más señas, la ciudad de La Palma se mostraba adornada con pancartas,...
13/02/2021

El 13 de febrero de 1951, día lluvioso y martes por más señas, la ciudad de La Palma se mostraba adornada con pancartas, colgaduras, palmas y flores, a pesar de las circunstancias climatológicas. Se respiraba un elevado fervor religioso que fue en aumento a medida que las horas de la tarde iban pasando.

Aún no marcaban las manecillas del reloj de la torre las siete de la tarde, cuando hizo su entrada, procedente de Villalba, la primera Imagen Peregrina de Ntra. Sra. de Fátima. Era su primera visita a la localidad, desde que el 13 de mayo de 1947 fue coronada por el Arzobispo de Évora (Portugal) e iniciara su recorrido por el mundo, llevando un mensaje de paz y amor.

Recordar que La Palma contaba con una reproducción de la principal Imagen de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima, desde el 7 de noviembre de 1948, obra del escultor portugués D. José Ferreira Thedim, autor de la original y de la Peregrina.

La Imagen era trasladada en un vehículo, a su vez escoltado por otro, en los cuales viajaban tres misioneros y cuatro miembros de Acción Católica. La recepción oficial que tuvo lugar en el Punto de San Roque, estaba compuesta por las autoridades civiles, como el alcalde D. Juan Castizo Pinto; autoridades eclesiásticas, como el titular de la Parroquia, D. Paulino Chaves Castaño; representantes de las Hermandades; seminaristas; los colegios y multitud de vecinos.

En su traslado hacia la Iglesia (calle Sevilla, Siurot, plaza de Portugal, General Mola, plaza de José Antonio y plaza de España) no faltaron cánticos y vivas.

A su llegada al Templo, completamente abarrotado, es recibida por los acordes de órgano, interpretados por el sochantre D. Juan Ruiz Campos, intensificados por los altavoces colocados tanto en el interior como en el porche central. La Peregrina es situada en uno de los laterales del presbiterio. Acto seguido, el Secretario Municipal, D. Pedro Alonso-Morgado Tallafert, leyó el acta en el cual se otorgaba carácter oficial a la visita y se nombraba a la Imagen Peregrina de Ntra. Sra. de Fátima Alcaldesa Honoraria de la ciudad. Seguidamente el sr. Alcalde entregó a la Imagen un banderín como recuerdo de la visita.

Terminados los actos civiles, se inició un extenso besamanos. Desde las once de la noche hasta las seis de la mañana fue acompañada, dentro de la Iglesia, por turnos de grupos de vecinos pertenecientes a las calles de la localidad. A continuación, se sucedieron: un rosario de la aurora, misa de comunión, función principal y procesión (foto de López).

Después de recorrer gran parte de la ciudad, la procesión queda interrumpida, unas horas, por la visita al convento de las Carmelitas. Cuando se reanuda, ya mediada la tarde, se dirige a la Parroquia para ser coronada con la joya donada por D. Ignacio de Cepeda. Terminado el acto, la Peregrina vuelve a reanudar la procesión hasta finalizarla junto a la carretera de Bollullos.

Marcaban las agujas del reloj de la torre las siete de la tarde, cuando la primera Peregrina de Fátima es despedida, con dirección a otros lugares de la provincia, con gran entusiasmo por palmerinos y forasteros.

Sábado 29 de enero del año 2.000, se celebró en el recién inaugurado Auditorio de Barcelona la XIV edición de la Gala de...
29/01/2021

Sábado 29 de enero del año 2.000, se celebró en el recién inaugurado Auditorio de Barcelona la XIV edición de la Gala de los Premios Goya, siendo la primera vez desde su inicio que se celebraba fuera de Madrid. Presidía el acto el Príncipe Don Felipe de Borbón, acompañado por Aitana Sánchez Gijón, Presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. “……dos jóvenes palmerinos y directores de cine, los hermanos José y Manuel Lagares Díaz, recibían el prestigioso Premio Goya de cinematografía en la modalidad de cortometraje de animación (en plastilina) por Los Girasoles……”, de manos de Antonio Fraguas, “Forges”. (En la foto)

José, de 39 años, nació en 1.960 en La Palma del Condado, y Manuel, de 37 años, nació en 1.962 en Barcelona, donde tuvieron que emigrar sus padres por motivos laborales. En su currículo cinematográfico de aficionados y profesionales del cine llevaban treinta cortos de todo tipo y 168 premios, con dos participaciones anteriores en los Goya: la primera vez con “La Jugada”, y la segunda con “El Padrino”.

“Los Girasoles”(en la foto con sus creadores) es un cortometraje de animación, con una duración de quince minutos, que cuenta una historia de amor entre dos girasoles, Ka y Su, en los campos y con la luz de La Palma del Condado. Incluye comedia, drama y musical con los personajes de Bob Dylan, Eric Clapton y Phil Collins. El proyecto duro casi dos años de rodaje, donde intervinieron ochenta personas para realizar quinientos mil movimientos, para los cuales necesitaron mil kilos de plastilina. Sólo durante treinta y cinco segundos la animación en ordenador 3-D sustituye a la plastilina. Fue el cortometraje de animación más caro del cine español, con un presupuesto de treinta millones de pesetas.

Al año siguiente, en La Palma del Condado se rotula con el nombre de Los Girasoles, la calle peatonal situada en un conjunto de dieciocho viviendas de autoconstrucción, situadas en el Camino Viejo de Sevilla. (En la foto)

Domingo 23 de enero de 1.944, falleció en el Hospital Provincial de Huelva, a las siete y media de la mañana, a causa de...
23/01/2021

Domingo 23 de enero de 1.944, falleció en el Hospital Provincial de Huelva, a las siete y media de la mañana, a causa de un colapso, D. José Antonio Jiménez Macías (en la imagen) conocido periodísticamente como “Pepe de la Rábida”. Nacido el 26 de octubre de 1.879 en la villa de La Palma, en la calle San Blas (en la foto, copia de la original de Dubois). Distinguido en 1.931 por la Diputación de Huelva como Cronista Oficial de la provincia, por su aportación al periodismo onubense con noticias locales, visitas, corridas taurinas, espectáculos, política, literatura, homenajes, etc.,…..
Su entierro se celebró al día siguiente, a las once de la mañana. Fue un intenso homenaje de la sociedad onubense, con destacadas personalidades de la ciudad, donde residía desde marzo de 1.913. Sobre el féretro resaltaba una corona de flores, procedente de la Asociación de la Prensa. La Diputación Provincial de Huelva, donde era funcionario, hizo constar en acta su sentimiento de pesar, así como el pago de todos los gastos del entierro.
En La Palma del Condado, a donde no dejó de volver, siempre presente en su mente y en su pluma, causó gran impacto. Fueron sus sobrinos, los Teba Jiménez: Gabriel; Manuel, que también ejerció, siendo muy joven, tímidamente el periodismo y padre del periodista Juan Teba Montes; Ramona y María. Por parte de su hermano, Ramón Jiménez de Cos, Julián.
“Le pido al Señor que cuando su Santa Voluntad disponga de mi alma, sean las campanas palmerinas las que doblen por mi muerte” (Pepe de la Rábida).

Dirección

CERVANTES 30
La Palma Del Condado
21700

Horario de Apertura

Lunes 10:30 - 20:00
Martes 10:30 - 20:00
Miércoles 10:30 - 20:00
Jueves 10:30 - 20:00
Viernes 10:30 - 20:00
Sábado 11:00 - 14:00

Teléfono

+34677433195

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Ventana del Zapatero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir