Logollop

Logollop Logopedia para niños y adultos con problemas de lenguaje, habla, comunicación, deglución y voz.

-Trastornos y/o alteraciones de la adquisición del lenguaje.
-Trastornos del sonido del habla.
-Disfemia.
-TEA.
-Dislexia
-Disfonía.
-Afasia.
-Disartria.
-Demencias.

24/04/2025

¿El autismo es una epidemia? Desde Autismo España expresamos nuestro firme rechazo a la iniciativa del del secretario de Salud de Estados Unidos sobre la “epidemia de autismo” por contravenir los principios de la ciencia, la salud pública y la dignidad de las personas autistas.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE; UNA GUÍA PARA PADRES 🧑‍🧑‍🧒🗣️ Muchos son los padres que se preguntan… “¿Por qué mi  ...
17/12/2024

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE; UNA GUÍA PARA PADRES 🧑‍🧑‍🧒🗣️

Muchos son los padres que se preguntan… “¿Por qué mi hijo solo dice 2 o 3 palabras?”, “Mi hijo solo se comunica con onomatopeyas o gestos, ¿tendré que llevarlo al logopeda?”, “¿Es normal que aún no realice ninguna frase y solo se comunique con palabras sueltas?”, etc.

Esto realmente es una etapa difícil y angustiosa para esos padres que están en duda de qué hacer para poder ayudar a su hijo o, de si lo que le ocurre a su hijo es algo normal por lo que pasan todos los niños durante el desarrollo del lenguaje.

Por ello, desde la Logollop os vamos a ayudar a detectar cuando el lenguaje de vuestro hijo no está yendo bien dejándoos a continuación, una guía de las etapas del desarrollo normal en niños:

👉🏼Etapa prelingüística (comprende de los 0 a los 12 meses)

•De los 0 a los 6 meses:

El bebé es sensible a los sonidos y reacciona ante estos.
Atención y contacto visual.
Aparecen los gorjeos, gritos, sonidos diferentes como el balbuceo (vocálico y gutural “ga”, “ge”, “gu”) sonrisa, queja, necesidad, llanto, etc. También realiza gestos relacionados con estos sonidos.
Reconocen voces de los padres.
Aprecian diferencias de entonación que corresponden a estados emocionales.

•De los 6 a los 12 meses:

Conoce y responde a su nombre.
Imita sonidos, movimientos y gestos.
Toman conciencia de su voz.
Comprende la palabra “no”.
Comienzan a usar el balbuceo con más sílabas y aparecen los grupos repetitivos (sonidos vocálicos y consonánticos repetidos “papapa” “mamamama”).
Aparecen las protoconversaciones: protodeclarativas (transmite sentimientos a través de sílabas o balbuceo) y los protoimperativas (señala y mira hacia el objeto o cosa que quiere).
Prestan atención y se interesan por canciones y/o cuentos.
Muestran especial interés por escuchar el habla de los adultos y que les hablen.
Al final de esta etapa comienza la comunicación intencional y a entender órdenes

👉🏼Etapa lingüística (a partir de los 12 meses)

•De los 12 a los 18 meses:

Aparecen las primeras holofrases. Son las primeras palabras y éstas hacen función de frase (promedio de 15 palabras). La pronunciación de estas palabras es poco clara, con errores fonológicos normales para la edad.
También aparecen las palabras con función social como “hola” y “adiós”, peticiones como “más” e indicadores de lugar “aquí” o “ahí”.
Comienzan a asociar palabras con objetos y acciones.
Responden preguntas con gestos (señalando, mirando, etc.)
Siguen órdenes sencillas.

•De los 18 a los 24 meses:

Comienza la ampliación de fonemas para construir nuevas palabras.
Explosión de vocabulario. Primeras 50 palabras funcionales al final de esta etapa pero con errores de simplificación fonológica.
Comienzan a emitir onomatopeyas.
Distinguen masculino y femenino.

•De los 2 a 3 años:

Se produce un incremento considerado de vocabulario.
Mayor número de sílabas en las palabras aprendidas.
Aparece el lenguaje telegráfico, es decir, frases de dos o tres palabras (sin utilizar conectores).
Aparece el juego simbólico.
Se aprecian formas de habla simplificadas, es decir, los niños comienzan a emitir de forma natural un habla que imita al adulto pero de forma más fácil para ellos. Por ejemplo decir “tapo” en vez de “sapo”.
Hacia los 3 años comienzan a usar el plural y a utilizar la frase interrogativa, y exclamativa.

•De 3 a 4 años:

Comienza la fase de perfeccionamiento del lenguaje y etapa del lenguaje social, interactuando con otras personas.
Realiza frases más largas y utiliza verbos en gerundio.
Usa los sonidos del habla de forma correcta.
Es capaz de dominar la gramática.
Expresa ideas y sentimientos, y es capaz de responder a preguntas.
Es capaz de describir objetos.

•De 4 a 6 años:

Siguen aumentando su vocabulario.
Comienzan a utilizar correctamente los pronombres relativos y posesivos. También los tiempos verbales.
Van mejorando su pronunciación y solo hay dificultad en algunas trabadas o estructuras silábicas más complejas (VCC- CCV).
A partir de los 6 años dominan todos los sonidos del habla.
Producen frases coordinadas y subordinadas.
Interiorización del habla.
Es importante destacar, que no todos los niños siguen el mismo ritmo de adquisición del lenguaje ni pasan por todas las etapas de igual manera. Así que, si no estáis seguros de si vuestro hijo está desarrollando de manera correcta el lenguaje, podéis contactar conmigo para que le pueda realizar la valoración pertinente y si es necesario, comenzar una intervención adecuada a las características del niño.

La detección precoz, es fundamental cuando se trata del desarrollo del lenguaje puesto que, como bien sabemos, el cerebro de los humanos está más predispuesto al aprendizaje hasta los 7 años, y por tanto el trabajo de intervención hasta dicha edad puede resultar más rápido y eficaz para lograr una comunicación pertinente a su edad cronológica y con ello, mejorar su calidad de vida.

¿Qué es la disfemia? 💡 Tal vez vosotros lo conocéis mejor como tartamudez. (📖👇🏻)La disfemia o tartamudez es un trastorno...
22/11/2024

¿Qué es la disfemia? 💡 Tal vez vosotros lo conocéis mejor como tartamudez. (📖👇🏻)

La disfemia o tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla(no del lenguaje) que se caracteriza por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, así como bloqueos o pausas forzadas de forma involuntaria durante la emisión de habla.

Su origen todavía sigue siendo desconocido, pero según estudios realizados se consideran varios factores como el genético, neurológico, psicológico y/o psicosocial, comprometedores de dicho trastorno.

La disfemia suele aparecer en la infancia, coincidiendo con la etapa en la que los niños empiezan a combinar palabras para formar frases. En algunos casos puede desaparecer de forma espontánea durante el desarrollo niño y en otros persistir hasta la adolescencia y/o adultez.👶🏻👧🏼🧒🏻👩🏻‍🦰👱🏻‍♂️👵🏻👴🏼

Las principales manifestaciones de la disfemia se presentan como repeticiones, bloqueos o prolongaciones como hemos comentado anteriormente pero también con pausas inusuales en medio de una frase, uso de muletillas (ummm, emmm…) para facilitar la emisión a la siguiente palabra, dar rodeos para evitar emitir alguna palabra en la que se bloqueen, tensión muscular excesiva y/o rigidez tanto en la cara como en otras partes del cuerpo, tics y sudoración, habla muy rápida o muy lenta, etc. Es importante añadir que estos síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia y también según el individuo y el tipo de disfemia que presente el mismo.🤯

Así pues, existen 3 tipos de disfemia según su:

• Etiología 🧠:

-Evolutiva: es común en niños entre 2 y 5 años que están pasando por el período de desarrollo del habla y se caracteriza por repeticiones y/o prolongaciones de sonidos o palabras o pausas entre estos. Se considera normal en esta etapa y desaparece de forma espontánea, aunque ello no quiere decir que ocurra en todos los niños.

-Neurogénica: es causada por una lesión cerebral, ya que ello daña y dificulta la coordinación o comunicación de las regiones del cerebro que se encargan del habla.

-Psicogéna: surge como consecuencia de problemas a nivel psicológico (estrés, nervios, trauma emocional, etc.)

•Sintomatología 🥴:

-Tónica: se muestra como un bloqueo a la hora de iniciar el discurso acompañado de gran tensión muscular.

-Clónica:repeticiones de sonidos y silabas tanto al iniciar como en mitad del discurso acompañadas de contracciones musculares leves que lo provocan.

-Mixta: es el tipo más frecuente de disfemia y se muestra como una combinación de ambas anteriormente mencionadas.

👉🏼La logopedia puede ayudar en gran medida a las personas que padezcan este tipo de trastorno del habla. Si bien, es importante tratarlo a tiempo ya que puede reducir muchos de los problemas asociados y también al mismo ya que en la edad adulta siempre representa un doble esfuerzo.👍🏻

23/02/2024

😔El Colegio Oficial de Logopedas de la Comunidad Valenciana expresa sus condolencias y apoyo a los familiares de las víctimas y afectados por el incendio de Campanar.

En estos momentos de dolor y tristeza, desde el COLCV deseamos transmitir nuestro más sincero apoyo y solidaridad, así como el de toda la comunidad de logopedas de la Comunitat Valenciana.

Dirección

La Xara
03700

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:30
Martes 09:00 - 13:30
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 13:30
Viernes 09:00 - 20:30

Teléfono

+34617074928

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Logollop publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Logollop:

Compartir

Categoría