Ana García-Psicóloga

Ana García-Psicóloga Psicología, pedagogía y logopedia
Número registro sanitario: C-36-002177 Atendemos a nuestros pacientes en Lalín, provincia de Pontevedra.

El gabinete Ana García-Psicóloga está formado por un equipo multidisciplinar serio y responsable en su trabajo. En nuestro centro trabajamos tanto con niños, como adultos y familias colaborando en todo momento con los profesionales que en ese momento están en contacto con nuestros usuarios. Nuestros casi 20 años en el sector de la psicología avalan nuestra experiencia. Trabajamos con cita previa a

daptando en todo momento los horarios, de manera que sean los más cómodos para nuestros pacientes. Llámanos por teléfono o acércate hasta la consulta para pedir información sobre nuestra forma de trabajar y también para conocer nuestras instalaciones. Tenemos servicios de psicología, pedagogía y logopedia.

Ya se aproxima septiembre y quedan pocas plazas 😅!!! Reserva la tuya lo antes posible para adaptarnos a tus necesidades ...
11/08/2025

Ya se aproxima septiembre y quedan pocas plazas 😅!!! Reserva la tuya lo antes posible para adaptarnos a tus necesidades de cara al próximo curso.

El lunes, nuestra logopeda habló en el programa de radio sobre la alimentación y la deglución en el Parkinson, una enfer...
09/07/2025

El lunes, nuestra logopeda habló en el programa de radio sobre la alimentación y la deglución en el Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por dificultades en el control de los movimientos, causando temblor, rigidez y lentitud, además de cambios en el habla y dificultades de alimentación.

A la hora de comer, aparecen alteraciones en la habilidad manual para llevar la comida a la boca; en la postura, el equilibrio y la coordinación de movimientos para masticar y tragar; problemas para manipular el alimento dentro de la boca o para su paso hacia el esófago, y también en la protección de la vía aérea al deglutir, provocando tos y atragantamiento.

Para suplir estas dificultades en los líquidos, se recomienda beber a sorbos y despacio, inclinar la cabeza hacia delante y no levantarla hasta tragar y espesar los líquidos cuando los atragantamientos son frecuentes. En los alimentos sólidos, es aconsejable comer pequeñas cantidades, masticar despacio, evitar sólidos muy duros y secos (se pueden intentar ablandar con aceite o salsas), tomar alimentos blandos o bajar la cabeza para tragar de manera más eficaz y segura.

Para que la deglución se realice de forma segura, se pueden llevar a cabo diferentes ejercicios centrados en favorecer los movimientos de la lengua y la mandíbula, el cierre correcto de la boca o ejercicios de relajación. También es muy importante trabajar la flexión de la cabeza hacia delante para deglutir, algo que ayudará significativamente durante el proceso.

Ayer en Radio Voz nuestra psicóloga habló sobre el Trastorno Bipolar.El trastorno bipolar es una enfermedad que afecta a...
01/07/2025

Ayer en Radio Voz nuestra psicóloga habló sobre el Trastorno Bipolar.
El trastorno bipolar es una enfermedad que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo. La persona que sufre trastorno bipolar pierde el control sobre su estado de ánimo y éste tiende a describir oscilaciones más o menos bruscas, que van desde la euforia patológica (manía) a la depresión, sin que éstas estén relacionadas con factores del mundo exterior.

Es una enfermedad crónica, episódica y recurrente.

La edad media de inicio del primer episodio maníaco es a los 18 años. El trastorno bipolar puede aparecer a cualquier edad, desde la infancia a la vejez.
Tipos de Trastorno bipolar
• Trastorno Bipolar I:
Se caracteriza por la presencia de al menos un episodio maníaco, que puede o no estar precedido o seguido por episodios depresivos mayores o hipomaníacos.
• Trastorno Bipolar II:
Se define por la presencia de al menos un episodio depresivo mayor y un episodio hipomaníaco, pero no un episodio maníaco completo.
• Trastorno Ciclotímico:
Se caracteriza por fluctuaciones del estado de ánimo que implican períodos de síntomas hipomaníacos y períodos de síntomas depresivos, pero que no cumplen con los criterios para episodios hipomaníacos o depresivos mayores.
Otras categorías para trastornos bipolares que no encajan completamente en las definiciones anteriores:
• Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos
• Trastorno bipolar y trastorno relacionado debido a otra afección médica
• Trastorno bipolar no especificado
Los factores que pueden aumentar el riesgo de presentar trastorno bipolar o causar la primera crisis incluyen los siguientes:
- Tener un familiar de primer grado, como el padre o la madre o un hermano, con trastorno bipolar.
- Los períodos de mucho estrés, como la muerte de un ser querido u otro evento traumático.
- Drogadicción y alcoholismo.

Los jueves y viernes de julio y agosto la consulta permanecerá cerrada porque necesitamos recargar las 🔋🔋y volver con en...
25/06/2025

Los jueves y viernes de julio y agosto la consulta permanecerá cerrada porque necesitamos recargar las 🔋🔋y volver con energía para septiembre!! Feliz verano!! 🌞⛱️🛝🏞🏕

El lunes, nuestra logopeda habló en la radio sobre el desarrollo del lenguaje, el cual ocurre desde los primeros meses d...
18/06/2025

El lunes, nuestra logopeda habló en la radio sobre el desarrollo del lenguaje, el cual ocurre desde los primeros meses de vida.

Durante el primer año, aparecen los primeros sonidos vocálicos y el balbuceo, imitan sonidos, comprenden algunas palabras simples y cuando se les llama por su nombre.

Desde los doce meses hasta los dos años, el vocabulario aumenta muy rápido, imitan palabras nuevas, emiten frases sencillas como "dame pan" o "quiero agua", usan gestos y palabras a la vez y comprenden órdenes simples.

Entre los dos y los tres años se produce la mayor explosión del lenguaje. El vocabulario es más amplio, rondando entre las 200 y las 500 palabras; las frases que producen son de tres o cuatro elementos; relatan cosas que les pasan y realizan preguntas.

A los cuatro años, las oraciones están bien estructuradas y se vuelven más largas, usan tiempos verbales (pasado, presente, futuro) y sus conversaciones son fluidas.

Con cinco años, el lenguaje es más descriptivo y específico, realizan historias siguiendo la estructura inicio-desarrollo-final, sienten mucha curiosidad por el mundo y hacen preguntas más complejas. A partir de esta edad, se van afianzando las diferentes áreas del lenguaje.

Hay que tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo y nivel de madurez. Las observaciones que se hacen del lenguaje son generalizadas, por lo que si se sospecha que el desarrollo del lenguaje no se está produciendo como se espera, es necesario realizar una valoración logopédica, tanto para resolver dudas y seguir unas pautas de estimulación del lenguaje oral, como para iniciar un tratamiento si fuera necesario.

ATENCIÓN!!!Buscamos compañera de equipo.Si eres PEDAGOGA,  PSICOPEDAGOGA o PSICÓLOGA EDUCATIVA envíanos tu currículum al...
17/06/2025

ATENCIÓN!!!
Buscamos compañera de equipo.
Si eres PEDAGOGA, PSICOPEDAGOGA o PSICÓLOGA EDUCATIVA envíanos tu currículum al siguiente correo: ana.psico@hotmail.es

Esta semana en Radio Voz nuestra psicóloga habló sobre los primeros signos del autismo. Veamos algunas características s...
10/06/2025

Esta semana en Radio Voz nuestra psicóloga habló sobre los primeros signos del autismo.
Veamos algunas características según la edad del niñ@:
A los 6 meses
• Pocas o ninguna sonrisa
• Contacto visual limitado o nulo

A los 9 meses
• Poco o ningún intercambio de sonidos, sonrisas u otras expresiones faciales

A los 12 meses
• Poco o ningún balbuceo
• Pocos o ningún gesto de señalar, mostrar, alcanzar o saludar con la mano
• Poca o ninguna respuesta al nombre

A los 16 meses
• Muy pocas palabras o ninguna

A los 24 meses
• Muy pocas o ninguna frase significativa de dos palabras (sin incluir la imitación o la repetición)

Signos de autismo a cualquier edad
• Pérdida del habla, el balbuceo o las habilidades sociales previamente adquiridas
• Evasión de contacto visual
• Preferencia persistente por estar solo
• Dificultad para comprender los sentimientos de los demás
• Retraso en el desarrollo del lenguaje
• Repetición persistente de palabras o frases (ecolalia)
• Resistencia a pequeños cambios en la rutina o el entorno
• Intereses restringidos
• Conductas repetitivas (aleteo, balanceo, giros, etc.)
• Reacciones inusuales e intensas a sonidos, olores, sabores, texturas, luces o colores

La edad del diagnóstico y los primeros signos de autismo pueden variar mucho de un niño o niña a otro. Algunos niños y niñas muestran signos tempranos en los primeros 12 meses de vida. En otros, pueden no manifestarse hasta los 24 meses de edad o más tarde. Es importante señalar que algunos niños y niñas con TEA adquieren nuevas habilidades y cumplen los logros del desarrollo hasta alrededor de los 18 o 24 meses de edad, y después dejan de adquirir nuevas habilidades o pierden las que tenían. Es lo que llamanos autismo regresivo.

Seguimos con los programas de radio, como siempre en radio voz los LUNES a las 13:30 horas con Amelia.Lunes 9 de junio: ...
06/06/2025

Seguimos con los programas de radio, como siempre en radio voz los LUNES a las 13:30 horas con Amelia.

Lunes 9 de junio: "Primeros síntomas del autismo" (psicóloga)

Lunes 16 de junio: "Desarrollo del lenguaje" (logopeda)

Lunes 23 de junio: "Campamentos, sí o no" (pedagoga)

Lunes 30 de junio: " Trastorno bipolar"(psicóloga)

Lunes 7 de julio: "Alimentación y deglución en párkinson" (logopeda)

Lunes 14 de julio: "Horarios flexibles en verano" (pedagoga)

En los siguientes programas hablaremos de más temas, entre ellos los que vosotr@s nos vayáis sugiriendo!

L@s que no podáis escuchar los programas en directo os dejamos el enlace:

https://www.radiovoz.com/archivo/57/vocesdodeza/

En el programa de Radio Voz de esta semana, nuestra pedagoga habló sobre la autoestima y el rendimiento académico.La aut...
03/06/2025

En el programa de Radio Voz de esta semana, nuestra pedagoga habló sobre la autoestima y el rendimiento académico.

La autoestima y el rendimiento académico están relacionados, ya que una autoestima alta ayuda a los niños y a las niñas a creer en sus propias habilidades. El impacto de la autoestima en el rendimiento académico se centra en una mayor motivación e interés, mayor confianza en si mismo, mejor gestión del fracaso y mayor capacidad para socializar y relacionarse.

En la autoestima y el rendimiento académico influye tanto el entorno familiar como el escolar.

Para mejorar ambos es necesario fomentar una mentalidad positiva, establecer metas realistas, reconocer los logros y buscar apoyo si surgen dificultades. Los errores se deben percibir como oportunidades de crecimiento.

Ayer, nuestra logopeda habló en el programa de radio sobre la afectación del lenguaje en el daño cerebral adquirido. El ...
27/05/2025

Ayer, nuestra logopeda habló en el programa de radio sobre la afectación del lenguaje en el daño cerebral adquirido. El daño cerebral adquirido es una lesión cerebral caracterizada por su aparición brusca y por las secuelas que presenta dependiendo del área del cerebro afectada y de la gravedad del daño. Puede deberse a un ictus en la gran mayoría de los casos, pero también por traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, infecciones u otras enfermedades.

Esta lesión puede provocar alteraciones motoras por debilidad o parálisis de las extremidades, dificultades en la coordinación, problemas para caminar o mantener el equilibrio; trastornos del lenguaje, problemas de deglución o alteraciones cognitivas.

En la afectación del lenguaje, suelen darse dificultades para expresarse con fluidez, comprender, acceder al vocabulario, leer o escribir. También pueden aparecer trastornos del habla, como la disartria, una alteración motora en el control muscular de los órganos articulatorios; o trastornos en la voz, como la disfonía. Dado que la persona que padece esta lesión no puede comunicarse con facilidad, muchas veces tienden a aislarse socialmente, sobre todo cuando se trata de alguien de edad avanzada.

El tratamiento logopédico pasa por ejercitar la expresión y la comprensión, fomentar la comunicación verbal y no verbal, estimular las capacidades cognitivas y la deglución, y asesorar a las familias en cómo comunicarse con la persona y afrontar las situaciones que se vayan dando.

Hoy, lunes, en Radio Voz, nuestra psicóloga habló sobre el ESTRÉS y sus consecuencias. El estrés es una reacción psicofi...
19/05/2025

Hoy, lunes, en Radio Voz, nuestra psicóloga habló sobre el ESTRÉS y sus consecuencias.
El estrés es una reacción psicofisiológica que se produce en el organismo ante una demanda ambiental excesiva. Cuando sentimos estrés, nos sentimos sobrepasados.
Pero no todo el estrés es malo. El estrés positivo, también conocido como EUSTRÉS, es una forma de estrés que se percibe como estimulante. Nos motiva, nos ayuda a centrarnos y conseguir nuestros objetivos.

El problema surge cuando el estrés se mantiene en el tiempo de forma prolongada y se cronifica desgastando nuestra energía, desequilibrando nuestro estado interno y afectando seriamente nuestra salud.

Podemos hablar de 3 tipos de estrés:

• Estrés agudo: Este tipo de estrés es a corto plazo y suele ser el más común. Suele suceder cuando las personas consideran una presión debido a un evento o tarea.

• Estrés crónico: Este tipo de estrés se desarrolla durante un período prolongado y es el más dañino.

• Estrés traumático: Este tipo de estrés ocurre debido a que la persona ha sufrido de un trauma extremo como resultado de una experiencia o accidente muy severo.

El estrés impacta en el organismo (a nivel fisiológico), pero también en nuestros pensamientos y en nuestras emociones.

Efectos del estrés sobre la salud:
• Depresión y ansiedad
• Afecciones de la piel y caída de cabello
• Problemas menstruales
• Problemas de peso
• Problemas arteriales y cardíacos
• Alteraciones digestivas
• Hipertensión
• En muchos casos, el estrés mantenido en el tiempo puede derivar en obesidad
• El sistema inmunitario debilitado
• Insomnio
• Cefaleas, mareos, dolores musculares…

Hacer ejercicio, llevar una vida saludable y dormir lo suficiente pueden ayudar a regular los niveles de estrés.

En el programa de Radio Voz de esta semana, nuestra pedagoga habló sobre las TIC como recurso educativo.Las TIC se puede...
14/05/2025

En el programa de Radio Voz de esta semana, nuestra pedagoga habló sobre las TIC como recurso educativo.

Las TIC se pueden considerar un recurso educativo fundamental siempre que se implementen correctamente completándolas con otros métodos. Si se emplean adecuadamente pueden enriquecer el proceso de aprendizaje, promover la innovación y el trabajo colaborativo, y facilitar la accesibilidad a la educación para todos.

Se recomienda que el tiempo de uso de las TIC no sea excesivo, controlando en todo momento qué es lo que hacen los niños y las niñas con los dispositivos electrónicos.

Dirección

Avenida Buenos Aires 32
Lalín
36500

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ana García-Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ana García-Psicóloga:

Compartir

Categoría