ATAB Salud Mental

ATAB Salud Mental Salud mental
Email atab.saludmental@gmail.com
Un Asesor se pondrá en contacto con usted. Atención en España y Países qué tengan habla hispana. Muchas gracias.

Salud Mental, consulta de psicología
Por favor puede compartir esta publicación hay muchas personas que necesitan ayuda, y ser escuchados/as
Muchas gracias. No importa edad, ubicación ni condición sexual, trabajamos con personas. ATAB Salud Mental
Samuel Ortega García (Gerente)
Web
https://atabgc.com
Email atab@atabgc.com
Teléfono (+34) 641 266 254 (Horario 09 a 15 de lunes a viernes), Las Pal

mas de Gran Canaria, España
Orientación sobre el Trastorno Afectivo Bipolar o cualquier patología mental ya que contamos con un equipo de profesionales de Salud Mental, Nuestros colaboradores Centro de psicología Calma al Mar. Reciban un cordial saludo. Samuel Ortega García (Gerente de ATAB Salud Mental). Si usted tiene una urgencia médica llame de inmediato al teléfono de Emergencia 112 o teléfono de Emergencia de su País. Si usted reside en Gran Canaria, España y usted precisa escucha y acompañamiento emocional, se puede alquilar un despacho por horas, cuyo gastos del alquiler del despacho corren por cuenta del usuario. Ahora ATAB también nos desplazamos a su domicilio en toda Gran Canaria, envíenos un Email o visite nuestra web indicando su domicilio, consúltenos precio por desplazamiento, según la zona. Web https://atabgc.com

Email atab@atabgc.com

ATAB SALUD MENTAL cuyo CIF:G-76048024
Registrada en el registro de Asociaciones y participación ciudadana. Samuel Ortega García (Presidente de ATAB Salud Mental)
Un cordial saludo.

https://atabsaludmental.wixsite.com/atab-salud-mental
29/09/2024

https://atabsaludmental.wixsite.com/atab-salud-mental

Soy Samuel, y estoy aquí para ofrecer apoyo y orientación a quienes viven con trastorno bipolar, así como a sus familiares y amigos. Mi objetivo es crear un espacio seguro y comprensivo donde podamos compartir experiencias, aprender juntos y encontrar estrategias efectivas para manejar esta condi...

Comunidad BipolarVisite nuestra web.https://atabsaludmental.wixsite.com/atab-salud-mental¿Qué hacemos?Me complace presen...
29/09/2024

Comunidad Bipolar

Visite nuestra web.

https://atabsaludmental.wixsite.com/atab-salud-mental

¿Qué hacemos?

Me complace presentarme como asesor especializado en el manejo y tratamiento del trastorno bipolar. Mi labor se centra en proporcionar apoyo integral a individuos que padecen esta condición, así como a sus familias y entorno cercano.

Ofrezco servicios de asesoramiento personalizado, diseñados para abordar las necesidades específicas de cada persona, promoviendo estrategias de manejo efectivo y bienestar emocional. Mi enfoque incluye la educación sobre el trastorno, la implementación de técnicas de afrontamiento y la coordinación con otros profesionales de la salud para asegurar un tratamiento holístico.

Para cualquier consulta o para concertar una cita, no dude en ponerse en contacto conmigo a través de mi correo electrónico:

salud.bipolar@gmail.com

Para cualquier consulta o información adicional, no dude en ponerse en contacto conmigo a través de mi correo electrónico:

salud.bipolar@gmail.com

Quedo a su disposición para cualquier aclaración que necesite.

Atentamente,

Samuel Ortega García,

Administrador de Comunidad Bipolar.Y ATAB Salud Mental

La urgencia y la emergencia médica son conceptos importantes en el ámbito de la salud.La urgencia se refiere a una atenc...
22/09/2024

La urgencia y la emergencia médica son conceptos importantes en el ámbito de la salud.

La urgencia se refiere a una atención médica necesaria pero no en riesgo inminente, mientras que la emergencia involucra situaciones críticas que requieren atención inmediata.

En el artículo se explorarán las diferencias entre a urgencia y emergencia, ejemplos de situaciones que se tratan como urgencia o emergencia, y recomendaciones sobre cuándo acudir a urgencias o llamar al servicio de emergencias.

La atención médica oportuna es fundamental para garantizar una respuesta adecuada ante estas situaciones.

¿Qué es la urgencia y la emergencia médica?
Cuando se habla de urgencia médica, nos referimos a una situación en la que existe la necesidad de una atención médica rápida debido a la aparición repentina de síntomas o signos que podrían poner en peligro la salud de la persona.

Por otro lado, la emergencia médica implica una situación crítica y potencialmente mortal que requiere una intervención inmediata para evitar poner en riesgo la vida del paciente.

En el ámbito médico, es fundamental diferenciar entre urgencia y emergencia, ya que cada una implica una respuesta distinta y un nivel de atención diferente. Mientras que una urgencia puede requerir una evaluación rápida y tratamiento médico, una emergencia implica una acción inmediata por parte de los profesionales de la salud para estabilizar al paciente y salvar su vida.

Es importante destacar que la urgencia y la emergencia médica pueden manifestarse de diversas formas y en distintos contextos. Pueden ocurrir tanto en el ámbito hospitalario como fuera de él, como por ejemplo en el hogar, en el trabajo o en la vía pública.

En cualquier caso, es esencial contar con el conocimiento adecuado para reconocer los signos de urgencia y emergencia, así como saber qué medidas tomar y a quién contactar.

A lo largo de este artículo, profundizaremos en las diferencias entre urgencia y emergencia, revisando también ejemplos de situaciones que se tratan como urgencia y emergencia médica.

Diferencias entre urgencia y emergencia
La urgencia y la emergencia médica son conceptos que se utilizan frecuentemente en el ámbito de la salud, pero es importante entender que tienen significados distintos y se refieren a situaciones diferentes.

Definición de urgencia médica
La urgencia médica se refiere a una condición de salud que requiere atención médica en un plazo de tiempo razonable, pero no es considerada una amenaza inmediata para la vida del paciente.

En otras palabras, se trata de una situación en la que la atención médica debe ser proporcionada lo antes posible, pero no requiere intervención inmediata para evitar daños irreversibles o la pérdida de la vida.

Definición de emergencia médica
Por otro lado, la emergencia médica implica una situación crítica en la que existe un riesgo inminente para la vida del paciente o la posibilidad de sufrir daños irreparables si no se toman medidas rápidas. En este caso, se requiere una respuesta inmediata y la atención médica debe brindarse de forma urgente para evitar consecuencias graves.

Es importante comprender la diferencia entre estos dos conceptos para poder tomar decisiones adecuadas en caso de necesitar atención médica. Si bien ambas situaciones requieren atención profesional, la urgencia no implica la misma gravedad que una emergencia y, por lo tanto, puede ser abordada de manera distinta en cuanto a los tiempos de respuesta y los recursos necesarios.

Las urgencias médicas pueden incluir casos como fracturas, infecciones leves, dolor abdominal intenso o fiebre alta.
Las emergencias médicas, por su parte, pueden involucrar situaciones como paro cardíaco, dificultad respiratoria severa, accidentes cerebrovasculares o heridas graves que causen una gran pérdida de sangre.
Ante una situación de urgencia o emergencia, es fundamental buscar atención médica de manera inmediata. En caso de duda, es recomendable contactar al servicio de urgencias o al número de emergencias correspondiente para obtener orientación y recibir la atención adecuada según la gravedad de la situación.

Cómo reconocer una situación de urgencia
Es importante saber reconocer cuándo una situación puede considerarse una urgencia médica. Algunos signos y síntomas que indican la necesidad de atención médica urgente son:

Dolor intenso e insoportable que no se alivia con analgésicos comunes.
Dificultad respiratoria grave o falta de aliento intensa.
Pérdida del conocimiento o desmayo súbito y sin aparente causa.
Convulsiones o epilepsia que no se detiene.
Vómitos persistentes acompañados de fiebre alta.
Quemaduras graves en gran parte del cuerpo.
Ante la presencia de cualquiera de estos signos, es fundamental buscar atención médica de forma urgente, ya sea acudiendo a un centro de urgencias o llamando al servicio de emergencias para recibir el tratamiento adecuado lo antes posible.

Situaciones que se tratan como emergencia
En casos de emergencia médica, es crucial actuar rápidamente para buscar atención médica adecuada. A continuación, se presentan ejemplos de situaciones que se consideran emergencias médicas:

Ejemplos de casos de emergencia médica
Infarto de miocardio
Accidente cerebrovascular
Paro cardíaco
Problemas respiratorios graves
Hemorragias intensas e incontrolables
Quemaduras graves
Fracturas óseas expuestas
Envenenamiento severo
Cómo reconocer una situación de emergencia
Identificar una situación de emergencia puede ser fundamental para tomar medidas rápidas y adecuadas. Algunas señales de que estás frente a una emergencia médica incluyen:

Dolor de pecho intenso y prolongado
Dificultad para respirar o falta de respiración
Pérdida repentina de la conciencia
Sangrado abundante y sin control
Síntomas neurológicos como debilidad facial, dificultad para hablar o pérdida de la movilidad
Lesiones graves y visibles
Reacciones alérgicas graves con dificultad para respirar o hinchazón en la cara y garganta
Consunción de sustancias tóxicas o envenenamiento
Si te encuentras en una de estas situaciones, no debes dudar en buscar atención médica urgente llamando al servicio de emergencias o acudiendo al hospital más cercano de inmediato.

¿Cuándo acudir a urgencias y cuándo llamar al servicio de emergencias?
Es fundamental conocer cuándo es necesario acudir a urgencias o llamar al servicio de emergencias para recibir la atención médica adecuada. A continuación, te brindamos algunas pautas para tomar la decisión correcta:

Situaciones de urgencia: En general, la urgencia se refiere a casos que requieren una atención rápida pero no representan un peligro inminente para la vida. Algunos ejemplos de situaciones de urgencia son:
Fracturas leves o torceduras.
Quemaduras de primer grado.
Heridas que requieren puntos de sutura.
Dolor abdominal moderado.
Pequeñas reacciones alérgicas.
Fiebre en adultos sin complicaciones.
Situaciones de emergencia: La emergencia implica una amenaza inmediata para la vida y requiere atención médica urgente. Algunas situaciones de emergencia incluyen:
Infarto de miocardio.
Accidente cerebrovascular.
Paro cardíaco o respiratorio.
Hemorragias graves.
Quemaduras graves.
Envenenamiento grave.
Convulsiones prolongadas.
Es importante recordar que ante cualquier duda, es preferible acudir a urgencias o llamar al servicio de emergencias para recibir la evaluación y atención adecuada por parte de profesionales de la salud. Ellos serán los encargados de determinar qué tipo de atención necesitas y brindarte el tratamiento necesario en cada caso particular.

Importancia de la atención médica oportuna
La atención médica oportuna juega un papel fundamental en la diferencia entre urgencia y emergencia.

En casos de urgencia médica, la prontitud en la atención puede prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico del paciente.

Ante situaciones de emergencia, la atención inmediata puede ser crucial para salvar vidas y minimizar daños.

La rapidez en la respuesta médica se basa en la detección temprana de los síntomas y la comprensión de las señales de alerta. Es esencial estar alerta a cualquier signo de deterioro en la salud y no demorar la búsqueda de ayuda profesional.

En muchas ocasiones, el tiempo puede ser determinante para un tratamiento adecuado.

Por esta razón, es fundamental que la población esté informada sobre cómo reconocer situaciones de urgencia y emergencia, así como saber cuándo acudir a urgencias o llamar al servicio de emergencias.

El conocimiento de los primeros auxilios básicos también puede marcar la diferencia en situaciones críticas mientras se espera la asistencia médica especializada.

Además, es importante resaltar que la prevención y el autocuidado son clave para evitar situaciones que requieran una atención médica urgente o de emergencia. Realizar controles periódicos de salud, seguir las recomendaciones médicas y adoptar un estilo de vida saludable pueden reducir en gran medida la probabilidad de complicaciones graves.

Recomendaciones para actuar ante una situación de urgencia o emergencia
Ante una situación de urgencia o emergencia médica, es importante mantener la calma y tomar las decisiones adecuadas para garantizar la atención oportuna. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para actuar de manera efectiva en estos casos:

Evaluar la situación: Lo primero es evaluar la gravedad de la situación y determinar si se trata de una urgencia o una emergencia médica. Para ello, es fundamental observar y analizar los síntomas o signos presentes.
Llamar a los servicios de emergencia: Si se trata de una emergencia médica, es importante llamar de inmediato al servicio de emergencias (teléfono de emergencias) para solicitar ayuda profesional. Proporciona la información necesaria de manera clara y concisa.
Brindar los primeros auxilios: En casos de urgencia, es esencial contar con conocimientos básicos de primeros auxilios para brindar la atención inicial necesaria antes de la llegada de los servicios médicos. Realizar técnicas de RCP, controlar hemorragias o inmovilizar fracturas pueden ser acciones vitales.
No automedicarse: Ante una situación de urgencia o emergencia, es importante evitar automedicarse. La administración de medicamentos sin recomendación médica puede ser contraproducente y empeorar la situación.
Seguir las indicaciones médicas: Una vez que se ha brindado la atención inicial y los servicios médicos han intervenido, es fundamental seguir las indicaciones del personal sanitario. Cumplir con los tratamientos prescritos y acudir a las revisiones médicas correspondientes es esencial para una pronta recuperación.
Informar a familiares o acompañantes: En caso de encontrarnos con una situación de urgencia o emergencia, es importante informar a familiares o acompañantes cercanos para que estén al tanto de lo sucedido y puedan brindar apoyo. Esto también puede facilitar la comunicación con el personal médico.
Prevenir futuras situaciones de emergencia: Una vez que la situación ha sido controlada, es recomendable evaluar las causas de la emergencia o urgencia para prevenir futuros episodios similares. Realizar hábitos saludables, llevar un estilo de vida activo y acudir a revisiones periódicas son medidas que pueden ayudar a prevenir situaciones de emergencia.
Recuerda que cada caso es único y las recomendaciones pueden variar dependiendo de la situación y los síntomas presentes.

Siempre es importante buscar atención médica profesional para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados.

Ahora ya sabes las diferencias entre emergencia y urgencia y podrás decidir cuándo se trata de una u otra.

Déjanos tus comentarios.

SamSamuel Ortega García

15/09/2024

Comunidad Bipolar
Bienvenidos a Comunidad Bipolar.

En Comunidad Bipolar, nos dedicamos a brindar apoyo y recursos a personas que viven con trastorno bipolar y a sus seres queridos. Nuestro objetivo es crear una comunidad solidaria donde puedas encontrar información.

Quiero que sepas que no estás solo/a en este camino. El trastorno bipolar puede ser un desafío, pero también es una parte de lo que te hace único/a y valiente. Es importante recordar que está bien pedir ayuda y apoyarse en los demás cuando lo necesites.

Cada día es una nueva oportunidad para cuidar de ti mismo/a y avanzar hacia un bienestar mayor. Estoy aquí para escucharte, apoyarte y ayudarte a encontrar las herramientas y recursos que necesites. Juntos, podemos enfrentar cualquier obstáculo.

Recuerda siempre ser amable contigo mismo/a y celebrar tus logros, por pequeños que parezcan. Tu bienestar es una prioridad y mereces todo el apoyo y comprensión.

Contáctanos:
Email: salud.bipolar@gmail.com

Atentamente.

Samuel Ortega García (Administrador de Comunidad Bipolar)

14/09/2024

Entendiendo el trastorno bipolar en personas mayores
El trastorno bipolar, también conocido como enfermedad maníaco – depresiva, es una afección mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, la energía y el comportamiento.

Se distingue por la alternancia entre episodios de manía, donde la persona experimenta una euforia excesiva, excitación, irritabilidad y comportamientos impulsivos, y episodios depresivos, marcados por una profunda tristeza, desesperanza, fatiga y pérdida de interés en actividades cotidianas.

Definición y características principales
En el contexto de la tercera edad, el trastorno bipolar puede presentarse de manera similar a como lo hace en otros grupos de edad, pero con algunas diferencias. Los episodios maníacos pueden manifestarse como agitación, irritabilidad extrema y comportamientos de riesgo, mientras que los episodios depresivos pueden confundirse con problemas de salud física o simplemente ser atribuidos al envejecimiento.

Es importante destacar que el trastorno bipolar no es simplemente una cuestión de cambios de humor comunes; es una enfermedad mental grave que requiere intervención médica y terapéutica adecuada. Los ciclos de ánimo en el trastorno bipolar pueden ser impredecibles y pueden interferir significativamente en la vida diaria y las relaciones interpersonales de quienes lo padecen.

Factores de riesgo y causas en la tercera edad
Si bien las causas exactas del trastorno bipolar no se comprenden completamente, se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. En la tercera edad, ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar trastorno bipolar o pueden desencadenar su aparición en personas que previamente no habían experimentado síntomas significativos:

Cambios en el estado de salud: Condiciones médicas crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes o dolor crónico, pueden desencadenar o agravar los síntomas del trastorno bipolar en personas mayores.
Cambios hormonales: Los cambios hormonales asociados con el envejecimiento, como los cambios en los niveles de hormonas tiroideas, pueden influir en la aparición de episodios maníacos o depresivos.
Eventos estresantes de vida: La pérdida de seres queridos, la jubilación, la pérdida de independencia física o el aislamiento social pueden aumentar la vulnerabilidad a los episodios bipolares en la tercera edad.
Uso de medicamentos: Algunos medicamentos comúnmente recetados para tratar afecciones físicas, como corticosteroides o ciertos medicamentos para la presión arterial, pueden desencadenar episodios maníacos o depresivos en personas con predisposición genética al trastorno bipolar.
Comprender estos factores de riesgo y causas potenciales es fundamental para identificar y abordar el trastorno bipolar en personas mayores de manera efectiva. Es importante que los profesionales de la salud mental y los cuidadores estén alerta a los signos y síntomas, especialmente en aquellos que pueden estar en mayor riesgo debido a estos factores específicos relacionados con la tercera edad.

14/09/2024

El trastorno bipolar en los niños y los adolescentes
El trastorno bipolar en los niños y los adolescentes
Descargar PDF
Ordenar copias gratuitas
In English
¿Tiene su hijo cambios bruscos en el estado de ánimo o en el comportamiento? ¿Se emociona o se irrita mucho más que otros niños? ¿Se ha dado cuenta de que su hijo atraviesa por ciclos de altibajos extremos en el estado de ánimo y los niveles de energía con más frecuencia que otros niños? ¿Afectan estos cambios en el estado de ánimo la forma en que su hijo se comporta en la escuela o el hogar?

Algunos niños y adolescentes con estos síntomas pueden tener trastorno bipolar, una enfermedad mental que causa cambios inusuales en el estado de ánimo, la energía, los niveles de actividad y el funcionamiento diario. Con tratamiento, los niños y los adolescentes que tienen este trastorno pueden mejorar con el transcurso del tiempo.

¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar (anteriormente llamado enfermedad maniacodepresiva o depresión maníaca) es una enfermedad mental que hace que las personas tengan cambios notables, a veces extremos, en el estado de ánimo y el comportamiento. Una percepción errónea frecuente es que los niños no pueden tener trastorno bipolar. Aunque a la mayoría de las personas se les diagnostica trastorno bipolar en la adolescencia o en la edad adulta, los síntomas pueden aparecer antes, en la niñez.

El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos por los que normalmente pasan todos los niños. En este trastorno, los cambios en el estado de ánimo son más extremos, a menudo no son provocados y van acompañados de cambios en los hábitos de sueño, el nivel de energía y la capacidad de pensar con claridad.

Los niños con trastorno bipolar a veces se sienten muy felices o “animados” y son mucho más enérgicos y activos de lo normal. Esto se llama un episodio maníaco. Otras veces, estos niños se pueden sentir muy tristes o decaídos y son mucho menos activos de lo normal. Esto se llama un episodio depresivo. El trastorno bipolar suele ser episódico y, por lo general, dura toda la vida.

Los síntomas del trastorno bipolar pueden dificultar tener un buen desempeño en la escuela o llevarse bien con los amigos y los familiares. Algunos niños y adolescentes con este trastorno pueden tratar de hacerse daño o suicidarse. El diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden dar lugar a un mejor funcionamiento y un mayor bienestar a largo plazo.

Los signos y síntomas del trastorno bipolar pueden coincidir con los de otros trastornos que son frecuentes en los jóvenes, como el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, problemas de conducta, depresión mayor y trastornos de ansiedad.

El diagnóstico del trastorno bipolar puede ser complicado y requiere una evaluación cuidadosa y exhaustiva por parte de un profesional de la salud mental capacitado y con experiencia.

Con tratamiento, los niños y los adolescentes con trastorno bipolar pueden controlar sus síntomas y llevar una vida plena y activa.

¿Qué causa el trastorno bipolar?
Se desconocen las causas exactas del trastorno bipolar, pero existen varios factores que pueden contribuir a la enfermedad.

Por ejemplo, los investigadores están comenzando a descubrir factores genéticos relacionados con el trastorno bipolar y otras enfermedades mentales. Diversas investigaciones muestran que la probabilidad de que una persona tenga trastorno bipolar es mayor si tiene un familiar cercano con la enfermedad, y esto podría deberse a que tienen las mismas variaciones genéticas. Sin embargo, el hecho de que un miembro de la familia tenga trastorno bipolar no significa que otros familiares lo tendrán. No hay un solo gen que cause este trastorno, sino más bien hay muchos genes que intervienen en él.

Las investigaciones también sugieren que las personas con un riesgo genético de tener trastorno bipolar pueden tener más probabilidad de desarrollarlo después de pasar por un trauma u otros eventos estresantes de la vida.

Algunos estudios de investigación han encontrado diferencias en la estructura y la función del cerebro en las personas con trastorno bipolar, en comparación con las personas que no lo tienen. Los investigadores están examinando estas diferencias para aprender más sobre las posibles causas y los tratamientos eficaces.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?
Los episodios relacionados con el estado de ánimo en el trastorno bipolar incluyen emociones intensas y cambios significativos en los hábitos de sueño, los niveles de actividad, los pensamientos o los comportamientos. Los niños y los adolescentes con trastorno bipolar pueden tener episodios maníacos, episodios depresivos o episodios “mixtos”. Un episodio mixto tiene síntomas maníacos y depresivos. Estos episodios del estado de ánimo provocan síntomas que a menudo duran varios días o semanas. Durante un episodio, los síntomas ocurren todos los días y duran la mayor parte del día.

Estos cambios en el estado de ánimo y el nivel de actividad son muy diferentes al comportamiento habitual de ese niño y al de los niños y adolescentes sanos.

Los niños y los adolescentes que tienen un episodio maníaco pueden:

Expresar una felicidad intensa o actuar tontamente durante largos períodos de tiempo.
Tener muy mal genio o mostrarse sumamente irritables.
Hablar rápidamente sobre muchas cosas diferentes.
Tener problemas para dormir, pero sin sentirse cansados.
Tener problemas para mantener la concentración y tener pensamientos acelerados.
Mostrarse demasiado interesados o participar en actividades placenteras pero riesgosas.
Hacer cosas arriesgadas o imprudentes que demuestren un mal juicio.
Tener un sentido exagerado de su habilidad, conocimiento y poder.
Los niños y los adolescentes que tienen un episodio depresivo pueden:

Sentir una tristeza frecuente no provocada.
Mostrar una mayor irritabilidad, ira u hostilidad.
Quejarse mucho de sentir dolor físico, como dolores de estómago o de cabeza.
Comenzar a dormir mucho más.
Tener dificultad para concentrarse.
Sentirse desesperados e inútiles.
Tener dificultades para comunicarse o mantener relaciones.
Comer demasiado o muy poco.
Tener poca energía y no mostrar ningún interés en las actividades que generalmente disfrutan.
Pensar en la muerte o en el suicidio.
¿Pueden los niños y los adolescentes con trastorno bipolar tener otros problemas?
Los jóvenes con trastorno bipolar pueden tener varios problemas al mismo tiempo. Por ejemplo, también pueden estar en riesgo de consumir alcohol o dr**as de forma indebida.

A veces, los comportamientos extremos van acompañados de episodios del estado de ánimo. Durante los episodios maníacos, los jóvenes con trastorno bipolar pueden tomar riesgos extremos que normalmente no tomarían, o que podrían causarles daños o lesiones. Durante los episodios depresivos, algunos jóvenes con trastorno bipolar pueden pensar en huir de casa o tener pensamientos suicidas.

Si su hijo muestra signos de pensamientos suicidas, tómelos con seriedad y llame al médico u otro proveedor de atención médica de su hijo.

Si su hijo está pasando por dificultades o tiene pensamientos suicidas, llame en español o en inglés al 988, la Línea de Prevención de Suicidio y Crisis . Si habla inglés, también puede enviar un mensaje de texto al 988 o puede chatear en 988lifeline.org . Este servicio es confidencial, gratuito y está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

¿Cómo se diagnostica el trastorno bipolar?
El médico u otro proveedor de atención médica le hará preguntas sobre el estado de ánimo, los patrones de sueño, los niveles de energía y el comportamiento de su hijo. No existen análisis de sangre ni escaneos cerebrales que puedan diagnosticar el trastorno bipolar. Sin embargo, el proveedor de atención médica puede usar pruebas para determinar si hay algo que no sea el trastorno bipolar lo que está causando los síntomas de su hijo. A veces, los proveedores de atención médica necesitan averiguar sobre los problemas médicos que hay en la familia, como depresión o el uso de sustancias.

Otros trastornos, como el de déficit de atención con hiperactividad, el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, el trastorno de oposición desafiante, el trastorno de conducta y los trastornos de ansiedad, tienen síntomas similares a los del trastorno bipolar. Puede ser difícil distinguir el trastorno bipolar de la depresión que ocurre sin manía, conocida como “depresión mayor”. Un proveedor de atención médica que se especialice en trabajar con niños y adolescentes puede hacer una evaluación cuidadosa de los síntomas de su hijo para diagnosticarlo correctamente.

¿Cómo se trata el trastorno bipolar?
Los niños y los adolescentes pueden colaborar con su proveedor de atención médica para establecer un plan de tratamiento que les ayude a controlar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. Es importante cumplir con el plan de tratamiento, incluso cuando su hijo no esté experimentando un episodio del estado de ánimo. Un tratamiento estable y confiable funciona mejor que uno que comienza y se interrumpe.

Hay varios tipos de medicamentos que pueden ayudar a tratar los síntomas del trastorno bipolar. Los niños responden de diferentes formas a los medicamentos. Es posible que sea necesario probar diferentes tipos de medicamentos para encontrar el que funcione mejor para ellos. Algunos niños pueden necesitar más de un tipo de medicamento porque sus síntomas son complejos. Por lo general, los proveedores de atención médica tratan de recetar la menor cantidad de medicamentos y las dosis más pequeñas posibles para ayudar a tratar los síntomas de un niño. Siempre informe al proveedor de atención médica de su hijo sobre los efectos secundarios de los medicamentos. No deje de darle a su hijo un medicamento que le han recetado sin antes hablar con un proveedor de atención médica. Suspender un medicamento de forma repentina puede ser peligroso y puede empeorar los síntomas.

También hay diferentes tipos de terapia psicosocial que pueden ayudar a los niños y a sus familias a controlar los síntomas del trastorno bipolar. Las terapias basadas en investigaciones científicas, incluidos los enfoques cognitivo-conductuales y la terapia centrada en la familia, pueden brindar apoyo, educación y orientación a los niños o adolescentes y a sus familias. Estas terapias enseñan habilidades que pueden ayudar a las personas a controlar el trastorno bipolar, entre ellas, habilidades para mantener rutinas, aumentar el control de las emociones y mejorar las interacciones sociales.

¿Qué pueden esperar los niños y los adolescentes del tratamiento?
Con el tiempo, el tratamiento puede mejorar el funcionamiento y el bienestar diarios. El tratamiento es más eficaz cuando los proveedores de atención médica, los cuidadores y los jóvenes trabajan juntos.

A veces, los síntomas del niño pueden cambiar o desaparecer y luego reaparecer. Cuando esto sucede, el proveedor de atención médica de su hijo puede recomendar cambios en el plan de tratamiento. El tratamiento puede requerir tiempo, pero seguir el plan establecido puede ayudar a los niños y los adolescentes a controlar sus síntomas y reducir la probabilidad de que tengan futuros episodios.

El proveedor de atención médica de su hijo puede recomendar que se mantenga un registro de su vida diaria o su estado de ánimo para así seguir de cerca cualquier cambio en el estado de ánimo, el comportamiento y los patrones de sueño de su hijo. Esto puede facilitar el seguimiento de la enfermedad y ayuda a determinar si el tratamiento está funcionando.

¿Cómo puedo ayudar a mi niño o adolescente?
La ayuda comienza con un diagnóstico y tratamiento precisos. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo sobre cualquier síntoma que observe.

Si su hijo tiene trastorno bipolar, estas son algunas cosas básicas que puede hacer:

Tenga paciencia.
Anime a su hijo a hablar y escúchelo con atención.
Preste atención al estado de ánimo de su hijo y esté alerta a cualquier cambio importante.
Comprenda los factores desencadenantes y aprenda estrategias para controlar las emociones intensas y la irritabilidad.
Ayúdelo a divertirse.
Recuerde que el tratamiento requiere tiempo. Cumplir con el plan de tratamiento puede ayudar a su hijo a mejorar y a mantenerse mejor.
Ayúdelo a comprender que con el tratamiento puede tener una vida mejor.
¿Cómo afecta el trastorno bipolar a los cuidadores y a la familia?
Cuidar a un niño o adolescente que tiene trastorno bipolar puede ser estresante para los padres y demás miembros de la familia. Hacer frente a los episodios de estado de ánimo y otros síntomas, como el mal genio y las conductas arriesgadas, puede ser un reto para cualquier persona que cuida al niño.

Es importante que los cuidadores también se cuiden a sí mismos. Busque a alguien con quien pueda hablar o pregúntele a su proveedor de atención médica sobre los grupos de apoyo. Encontrar apoyo y estrategias para controlar el estrés puede ayudarlo a usted y a su hijo.

Contáctenos: Email: salud.bipolar@gmail.com
Samuel Ortega García(Administrador)

Dirección

Las Palmas De Gran Canaria
35007

Teléfono

+34641266254

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ATAB Salud Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a ATAB Salud Mental:

Compartir

Asesoramiento sobre el trastorno bipolar

Fecha de ésta historia: 22/04/2020 Samuel Ortega García con 40 años de edad, diagnosticado desde el año 1999 experiencia cómo paciente con TAB Trastorno bipolar fundador y Presidente de Atab, Asociación Trastorno Afectivo Bipolar.

Si yo pude llegar a una adecuada estabilidad clínica, usted también puede, tome su medicación a las horas indicadas, duerma entre 8 o 9 horas nocturnas de forma regular, acuda a sus citas con su médico y ante el mínimo síntoma solicite ayuda, muchas gracias por su tiempo. Un Saludo, Samuel.