Exolab Laboratorio de patología clínica veterinaria exclusivo para animales exóticos.

El linfoma cutáneo es una neoplasia de linfocitos a nivel de la piel del cual se distinguen 2 tipos. El linfoma epitelio...
15/07/2024

El linfoma cutáneo es una neoplasia de linfocitos a nivel de la piel del cual se distinguen 2 tipos. El linfoma epiteliotrópico se produce en linfocitos T que presentan tropismo por la capa epidérmica y produce lesiones en la dermis que pueden confundirse con dermatitis y dermatofitosis con lesiones erosivo-ulcerativas y costrosas. En cambio el linfoma no epiteliotrópico se produce en linfocitos T o B pero sin tropismo por la capa epidérmica y suelen presentarse en forma de masas o nódulos que pueden ser múltiples.
En hámsteres el linfoma epiteliotrópico es una neoplasia común que no se asocia a ningún virus y suele afectar a animales adultos. Es un tumor que comienza con una alopecia focal y piel más fina que progresa muy rápidamente produciéndose múltiples nódulos y placas cutáneas que se ulceran produciendo en ocasiones prurito. La supervivencia de estos animales de menos de 10 semanas. Un ejemplo de la imagen citológica de un caso en un hámster sirio (Mesocricetus auratus) es la que os presentamos en la primera imagen donde vemos numerosos linfocitos de gran tamaño con numerosos criterios de malignidad entre ello mitosis aberrantes.
El segundo caso que se corresponde con las imágenes 2 y 3 es de un erizo (Atelerix algirus) en los cuales es menos común, el primer caso descrito fue en 2008, en un animal con lesiones costrosas y se diagnostico un neoplasia de linfocitos T. En esta imagen también vemos como en el hámster gran cantidad de linfocitos de gran tamaño con criterios de malignidad.

HORARIO DE VERANO EXOLABOs informamos que por descanso del personal nuestras instalaciones permanecerán cerradas desde e...
18/06/2024

HORARIO DE VERANO EXOLAB

Os informamos que por descanso del personal nuestras instalaciones permanecerán cerradas desde el viernes 21 de junio hasta el lunes 24 de junio, esté incluido. Por lo que no se gestionarán recogidas de muestras que puedan llegar al laboratorio más tarde del jueves 20 a las 12.00 de la mañana.
El resto del verano (julio y agosto) permaneceremos abiertos en el horario habitual para la entrega de muestras pero para la consulta con el veterinario patólogo clínico deberán llamar al teléfono 659064564 en lugar de al número fijo, en el horario comprendido entre las 15.30 y las 19.30.

Los melanomacrófagos son macrófagos que contienen en su interior fragmentos de células fagocitadas principalmente eritro...
12/06/2024

Los melanomacrófagos son macrófagos que contienen en su interior fragmentos de células fagocitadas principalmente eritrocitos y pigmentos como la melanina, la lipofucsina y la hemosiderina. Son comunes en los denominados vertebrados inferiores, es decir, aves, reptiles, anfibios y peces. Estas células se encuentran en los denominados centros de melanomacrófagos que en anfibios mayoritariamente se encuentran en hígado y en peces teleósteos (no salmones) en riñón y bazo. En reptiles estas células pueden llegar a observarse en sangre periférica en situaciones en las cuales el animal presenta enfermedades inflamatorias severas, como se aprecia en la imagen en un frotis de T. scripta con septicemia.

En el mes de abril nuestra gerente Sonsoles de Elejabeitia Alonso en colaboración con Miguel Pérez González de la Clínic...
06/05/2024

En el mes de abril nuestra gerente Sonsoles de Elejabeitia Alonso en colaboración con Miguel Pérez González de la Clínica veterinaria Macaronesia y gracias a la oportunidad que les brindó el Laboratorio Laboklin pudieron publicar un caso que puede que podría abrir una nueva puerta en el tratamiento de los conejos con enfermedad adrenal. La publicación se realizó en la revista Clinlabvet en el número 23, ¡¡NO DUDEIS EN LEERLO!!

En la publicación de hoy vamos a hablar de uno de los problemas, el más grave, que se puede ocasionar cuando se cría a u...
15/04/2024

En la publicación de hoy vamos a hablar de uno de los problemas, el más grave, que se puede ocasionar cuando se cría a un loro a mano, sobre todo cuando lo realiza una persona inexperta.
La neumonía por aspiración se produce, como su propio nombre indica, por la aspiración de papilla, esto se puede ocasionar por múltiples causas como el sondaje incorrecto por la tráquea, la regurgitación por un mal vaciado de buche comúnmente producido por infecciones fúngicas, etc. La neumonía dependiendo de lo severa que sea, es decir, de la cantidad de papilla aspirada y la superficie afectada puede ser mortal, como el caso que mostramos en la imágenes, en el cual el animal presentaba tráquea, sacos aéreos, bronquiolos y gran parte del parénquima pulmonar afectados, en este animal se sospecha que la aspiración se produjera por un mal vaciado del buche consecuencia de una infección por levaduras secundaria a una mala higiene en el manejo de la papilla.
En España, al contrario que muchos países de Europa, la venta de loros sin destetar esta permitida, pero ello no implica que sea una practica segura. Con esto no queremos decir que no se pueda criar a los loros a mano si no que lo debería hacer una persona cualificada para ello.

Las células en raqueta son células transicionales procedentes de la pelvis renal, su exfoliación es rara y se produce ge...
14/03/2024

Las células en raqueta son células transicionales procedentes de la pelvis renal, su exfoliación es rara y se produce generalmente por daño en esta zona del aparato urinario. En conejos la principal causa es por la litiasis (presencia de cálculos ) en la pelvis renal, aunque esta afección es común en otras partes del tracto urinario, en la pelvis renal es poco frecuente. Generalmente los cálculos que se generan en esta zona son muy pequeños, imperceptibles en radiografías, microlitiasis, y que no suelen causar una sintomatología destacable en el animal. Las principales causas de microlitiasis son trastornos metabólicos, desequilibrios nutricionales, desequilibrios hormonales y éxtasis urinarios. El riesgo de esto es que vaya a más y se produzca una microlitiasis tubular masiva, que generalmente se suele asociar a un exceso de vitamina D, y que puede ocasionar fibrosis y una inflamación generalmente granulomatosas severa en la zona.

19/02/2024
Hoy vamos a enseñaros un parásitos hemático estricto que solo puede vivir y desarrollarse dentro de los glóbulos rojos d...
14/02/2024

Hoy vamos a enseñaros un parásitos hemático estricto que solo puede vivir y desarrollarse dentro de los glóbulos rojos de las palomas (C. livia). Nos referimos a Haemoproteus columbae, este parásito fue descrito por primera vez por Kruse en 1890, es un hemoparásito eritrocitario cuya transmisión se produce por un insecto vector chupador de sangre generalmente de la especie Psudolynchia canariensis pero también se ha descrito la transmisión por otros géneros como el Culicoides. La infección por este se denomina psudomalaria por la similitud con el protozoo causante de la malaria el Plasmodium. En circunstancias normales el género Haemoproteus sp. se considera no patógena, pero cuando son intensas las parasitemias pueden causar problemas clínicos si el ave está estresada o inmunosuprimida, produciendo síntomas tales como mal aspecto de la pluma, diarrea, emaciación, depresión, anorexia, anemia, agrandamiento del hígado y muerte.
A nivel microscópico lo que se aprecia en los eritrocitos son los los gametocitos los cuales varían morfológicamente pudiendo observarse como pequeños anillos, formas alargadas similares a salchichas o media lunas que rodean parcialmente el núcleo de los glóbulos rojos, denominándose esta formas “halter”. Los gametocitos maduros ocupan más de la mitad del citoplasma del eritrocito desplazando el núcleo celular.

En esta publicación os presentamos un caso no muy frecuente en conejos pero que hay que tener en cuenta que puede sucede...
25/01/2024

En esta publicación os presentamos un caso no muy frecuente en conejos pero que hay que tener en cuenta que puede suceder. Se trata del sarcoma asociado al punto de inyección, este es un tumor mesenquimal que afecta al subcutáneo y a la musculatura, agresivo y localmente invasivo. Se presenta como una masa firme, de superficie regular o irregular, y fuertemente adherida a los tejidos circundantes.
A nivel microscópico como vemos en estas imágenes de citología, se aprecia una matriz con una sustancia eosinófila amorfa entre la que apreciamos una población homogénea de células aisladas o en grupos con ausencia de cohesión entre ellas. El citoplasma de estas células es azul claro en ocasiones con pequeñas
vacuolas en el interior y bordes poco definidos, hay anisocitosis y presentan
pleomorfismo aunque muchas de ellas tiene forma fusiforme. En cuanto a los núcleos
muchas células presentan criterios de malignidad con anisocariosis y
multinucleadas.
En conejos se ha descrito este tumor asociado a las vacunas
comerciales frente a las enfermedades víricas (mixomatosis y EVH1 y 2) a la que se asocia este caso. Se tratan de tumores recurrentes e invasivos localmente pero con la progresión del tumor a largo plazo si pueden hacer metástasis generalmente a ganglios linfáticos cercanos, aunque también se han descrito en pulmón, corazón y
riñón.

De parte de todo el equipo de Exolab os deseamos unas felices fiestas y todo lo mejor para el próximo año 2024 !! Que po...
22/12/2023

De parte de todo el equipo de Exolab os deseamos unas felices fiestas y todo lo mejor para el próximo año 2024 !! Que por nuestra parte esperamos que venga cargado de más formación para veterinarios y técnicos y poder seguir ayudando a diagnosticar y así que los clínicos puedan curar a nuestras mascotas exóticas. También aprovechamos para agradecer a todos nuestros clientes fieles por seguir trabajando con nosotros un año más.

Dirección

Las Palmas De Gran Canaria

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+34659064564

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Exolab publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Exolab:

Compartir