Dra.Rita Henríquez. Especialista en Psiquiatría y Psicoterapia

Dra.Rita Henríquez. Especialista en Psiquiatría y Psicoterapia Dra Rita Henríquez
Atención integral de las personas que están padeciendo un trastorno mental.

12/11/2025

EL SELLO DE LA TOTALIDAD

En el corazón del zazen florece en silencio un gesto profundo: la posición de las manos, el mudra, conocido en japonés como hōkai jōin 法界定印.

El estudio de los sinogramas que lo conforman, nos abre puertas hacia su significado profundo.

Hō (法): “Dharma”, la Ley, la Realidad, la Totalidad.
Kai (界): “Reino”, “mundo”, “esfera”.

Hōkai 法界 Aquí se refiere al dharmadhātu, o “totalidad de todos los dharmas”, o "El Reino de la Totalidad"

Jō (定): “Concentración meditativa”, samādhi/samata
In (印): “sello” o “mudra”, es decir, gesto o postura que expresa o invoca una realización o un poder espiritual.

En conjunto, hōkai jōin significa literalmente “el sello de la fusión en el Dharma”, como reza el tercer voto del bodhisattva que recitamos cada mañana con devoción en las ceremonias: "Por supremo que sea el Dharma, hago el voto de fundirme en él"

En definitiva, el "Sello de la Unión con la Totalidad"

En este mudra, las manos reposan sobre el regazo, con la palma izquierda encima de la derecha, los pulgares tocándose suavemente en horizontal, formando un óvalo. Esa leve unión entre los pulgares expresa el equilibrio exacto entre el esfuerzo y la entrega, entre la tensión y la relajación, entre el yo y el mundo (tensión yo / no-yo).

Cuando los pulgares se elevan demasiado, indican agitación; cuando se hunden, revelan somnolencia. En su justa unión, el practicante encuentra el punto medio de la mente despierta y serena al mismo tiempo. En este gesto, todo el cuerpo participa: la columna vertebral estirada, como eje sostenedor del mundo, los hombros relajados, el rostro apacible, y finalmente las manos, reposando en el regazo con la confianza básica de un bebé entre los brazos de su madre.

En otras tradiciones distintas al Zen, la mano derecha reposa sobre la izquierda. En cambio, el Zen invierte esa disposición: la izquierda (yin) lo interior, lo receptivo, lo no dual; descansa sobre la derecha (yang), lo activo, lo manifestado. Esto expresa que lo absoluto reposa en lo relativo, que la sabiduría se encarna en la acción, y que la vacuidad se manifiesta en la forma, no es algo diferente de ella; y en definitiva, que el Zen es la vida que estas
viviendo.

El hōkai jōin tiene su origen en las tradiciones índicas donde se conoce como dhyāna mudrā. El término dhyāna se traduce como “meditación profunda”, “absorción”, y dio origen a las palabras chinas 禪 (chan) y japonesas 禅 (zen). Mudrā, por su parte, significa “sello”, “gesto” o “símbolo”. Así, dhyāna mudrā significa literalmente “el sello de la meditación”, o el "sello de la absorción"

Cuando este concepto viajó hacia China y luego a Japón, fue traducido con los caracteres 法界定印 hōkai jōin (j) fǎjiè dìng yìn (ch). Y en esa traducción, lejos de perderse el sentido original, se amplió: a la idea india de “meditación” se añadió la noción de "Reino del "Dharma", es decir la Totalidad, como tejido de la Existencia, afín a la cosmovisión taoísta. Lo que en India era un gesto de recogimiento interior se transformó en el sello de la unidad esencial con la Totalidad/Dharma/Tao.

Así, el mudra de zazen no es solo una postura estética ni un gesto simbólico: es una manifestación viva de la realidad no dual. En el contacto de los pulgares se refleja el punto donde el yo y el mundo se disuelven; en la quietud de las manos, la actividad sin esfuerzo del Cosmos entero siendo-lo-que-es.

Cuando el cuerpo adopta este gesto, la mente se aquieta naturalmente, y cuando la mente se asienta, el mudra se sostiene por sí solo. Es el cuerpo del Buddha sentado, expresando sin palabras lo que es.

Al colocar las manos en hōkai jōin, el practicante sella su identidad con el Universo, que a través de esta efímera ventana, durante un instante eterno, se contempla a sí mismo.

Carmelo Toledo
Inspirado en las enseñanzas de Dokushô Villalba rôshi.
La ilustración representa las manos en zazen de Dokushō rōshi. Es un óleo obra de la pintora chilena Roxana Werner www.roxanawerner.com

Comunidad Buddhista Sōtō Zen
万衆山 和光 禅寺
Banshōsan Wakō Zenji

11/11/2025
09/11/2025
04/11/2025
04/11/2025

La práctica no tiene meta: es la expresión misma del despertar.
Sentarse en zazen ya es ser Buddha.

Dirección

Calle Federico Garcia Lorca, 19
Las Palmas De Gran Canaria
35011

Teléfono

+34649935550

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra.Rita Henríquez. Especialista en Psiquiatría y Psicoterapia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra.Rita Henríquez. Especialista en Psiquiatría y Psicoterapia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría