12/09/2025
Nervio de Baxter: el culpable oculto del dolor crónico de talón
Aspectos destacados:
El atrapamiento del nervio de Baxter, una causa poco reconocida de dolor plantar medial en el talón, se diagnostica con frecuencia erróneamente como fascitis plantar, lo que conlleva un tratamiento inadecuado.
Esta afección implica la compresión de la primera rama del nervio plantar lateral, lo que a menudo provoca dolor crónico y urente con síntomas neurológicos.
A pesar de representar hasta el 20 % de los casos de dolor crónico de talón, la conciencia clínica sigue siendo baja, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento.
El diagnóstico diferencial con fascitis plantar, síndrome del túnel tarsiano y fracturas por estrés del calcáneo es crucial.
La ecografía de alta resolución, la electromiografía y la evaluación clínica dirigida mejoran la precisión diagnóstica.
El manejo incluye intervenciones conservadoras como fisioterapia, ortesis y neuromodulación, con opciones intervencionistas como inyecciones de corticosteroides y descompresión quirúrgica reservadas para casos refractarios.
La mayor concienciación del profesional clínico y la integración de imágenes avanzadas en la práctica habitual son esenciales para mejorar los resultados del paciente.
Consideraciones anatómicas y clínicas
El nervio de Baxter se ha descrito tradicionalmente como un nervio motor predominante que inerva el músculo abductor del meñique; sin embargo, estudios indican que también posee un componente sensitivo que inerva el periostio del calcáneo.
Dada su trayectoria anatómica, el nervio es propenso a quedar atrapado en varios puntos, especialmente a nivel de la fascia profunda cerca de la tuberosidad calcánea medial o debido a la compresión de estructuras adyacentes como la fascia plantar o el músculo abductor del dedo gordo hipertrófico.
Los pacientes con neuropatía de Baxter suelen presentar dolor crónico en la zona plantar medial del talón, a menudo descrito como ardor o dolor sordo, que puede empeorar con la actividad o por la noche.
A diferencia de la fascitis plantar, que clásicamente se presenta con dolor al dar los primeros pasos por la mañana y mejora con la actividad, la neuropatía de Baxter puede persistir durante todo el día y presentar signos neurológicos como hormigueo, disestesia o hipoestesia.
📊 Prevalencia e incidencia
El atrapamiento del nervio de Baxter puede representar entre el 15 % y el 20 % de los casos de dolor crónico de talón en la práctica clínica.
La prevalencia parece ser mayor en personas que realizan actividades repetitivas de alto impacto, como corredores y atletas.
Es más común en adultos de mediana edad y mayores, especialmente en aquellos con anomalías biomecánicas predisponentes, como pronación excesiva o antecedentes de fascitis plantar.
⚠️ Desafíos en el diagnóstico y la atención clínica
La superposición con la fascitis plantar conlleva diagnósticos erróneos frecuentes.
La falta de criterios diagnósticos bien definidos contribuye al infradiagnóstico.
La EMG y la ecografía pueden facilitar la identificación, pero no siempre son accesibles ni se emplean sistemáticamente.
🔍 Diagnóstico diferencial
Fascitis plantar
Síndrome del túnel tarsiano
Fracturas por estrés del calcáneo
Atrofia de la almohadilla grasa
🧪 Enfoques diagnósticos
Evaluación clínica: Palpación manual, prueba de Tinel.
EMG y NCS: Detectan potenciales de denervación y cambios en la velocidad de conducción.
Ecografía de alta resolución: Detectan inflamación, cambios en la ecogenicidad y anomalías adyacentes.
RM: Descartan masas de tejidos blandos o fracturas por estrés.
💡 Consideraciones sobre el tratamiento
Abordaje terapéutico gradual, comenzando con intervenciones conservadoras.
Procedimientos mínimamente invasivos (inyecciones de corticosteroides o toxina botulínica) si los síntomas persisten.
Descompresión quirúrgica como última opción en casos refractarios.
🩴 Tratamiento conservador
Modificaciones de calzado y ortesis.
Fisioterapia (estiramiento de la fascia plantar, tendón de Aquiles, músculos intrínsecos).
Técnicas de neuromodulación (TENS, LILT).
Intervenciones farmacológicas (AINE, gabapentinoides).
💉 Enfoques intervencionistas
Inyecciones de corticosteroides guiadas por ecografía.
Inyecciones de toxina botulínica.
Neuromodulación por radiofrecuencia pulsada.
Descompresión quirúrgica.
🏥 Implicaciones para la práctica clínica
Es fundamental una mayor concienciación entre los profesionales clínicos.
La integración de la ecografía y la EMG en la práctica habitual puede facilitar la identificación temprana.
Se justifica una mayor investigación sobre epidemiología, factores biomecánicos y estrategias óptimas de tratamiento.
-----------------
⚠️Descargo de responsabilidad: Compartir un estudio o parte de él NO implica un respaldo. Lea el artículo original y evalúelo críticamente.
Enlace al artículo 👇