Somos lo que comemos

Somos lo que comemos Te ayudamos a adquirir hábitos de vida saludables a través de planes nutricionales personalizados.

El programa surge dada la influencia sobre el estado de salud que acarrea el llevar una alimentación desestructurada y/o poco equilibrada, siendo uno de los pricipales factores en la aparición de enfermerdades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Hoy en día los medios de comunicación, en particular los periódicos y revistas, nos bombardean con numerosos artículos sobre los factores que integran una dieta sana, llegando a perjudicar al lector con tanta diversidad de perspecticas. Sin embargo, los principios de una alimentación sana son muy simples, la clave está en comer una amplia variedad de alimentos diferentes que se complementen entre sí. En este programa se dará información sobre los alimentos que proporcionan los nutritientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo, así como las cantidades proporcionales que se deben ingerir. Por desgracia, una gran parte de la población come de forma incorrecta. Los principales problemas que encontramos en la dieta es una excesiva ingesta de calorías, aportadas principalmente por una alimentación rica en azúcares y grasas saturadas, y acompañado además de una cantidad de fibra insuficiente. Existen una gran cantidad de personas obesas, de hecho España es uno de los países punteros en el territorio europeo con este problema, y Canarias a su vez está en la cabeza en cuanto a obesidad infantil se refiere. Otras tantas personas, pese a no ser obesas gracias a su metabolismo, perjudican a su corazón, llenando sus arterias con grasas y colesterol. Eligiendo los alimentos de forma correcta podemos prevenir la aparición de enfermerdades cardiovasculares, así como algunos tipos de cáncer. La solución no reside en someterse a una dieta rígida, pues nadie sería capaz de soportarla eternamente. Es mucho más sencillo introducir unos pequeños cambios en las costumbres dietéticas que pueden durar toda la vida y que mejoren la salud del individuo. En este programa y en esta web se darán indicaciones o pautas generales para llevar a cabo una alimentación equilibrada.

Sí, tendemos a pensar que el azúcar blanco es nuestro enemigo número uno, mientras que variantes como el moreno o la pan...
22/01/2024

Sí, tendemos a pensar que el azúcar blanco es nuestro enemigo número uno, mientras que variantes como el moreno o la panela no nos provocan tan rechazo. Error. Aunque el azúcar moreno se venda como más saludable, son prácticamente iguales. La diferencia recae en que el azúcar moreno tiene unas cantidades muy pequeñas, irrelevantes desde el punto de vista nutricional, de vitaminas, minerales y fibra.

Algo similar ocurre con la panela, que por su aspecto menos refinado y más natural puede engañarnos, pero que en realidad no entraña más beneficios que los anteriores: Si los comparamos, el azúcar blanco tiene un 99% de sacarosa, el moreno un 95% de sacarosa y la panela un 83% de sacarosa con un 6% de glucosa y otro 6% de fructosa. Es decir, por su proceso de elaboración, el moreno (sobre todo el integral) y la panela están menos procesados, por lo que su contenido en vitaminas, minerales y fibra es mayor, aunque estos valores no son para tirar cohetes. Químicamente hablando, podemos considerar que los tres son iguales.

¿Qué ocurre con los edulcorantes?
Con respecto a edulcorantes habituales como la sacarina o la stevia, tenemos mejores noticias, puesto que son una forma de aportar sabor dulce a los alimentos y bebidas, sin necesidad de utilizar azúcar. No obstante, a pesar de que pueden ser una buena alternativa para echar al café o al yogur si no nos gusta tomarlos tal cual, lo mejor es que los utilicemos para ayudarnos en la reducción del contenido en azúcar que consumimos, pero lo ideal sería acostumbrarnos poco a poco a no utilizarlos.

La cúrcuma es una raíz de origen asiático que pertenece a la familia Zingiberaceae, la misma que el jengibre. Se reconoc...
04/01/2024

La cúrcuma es una raíz de origen asiático que pertenece a la familia Zingiberaceae, la misma que el jengibre. Se reconoce como una especie aromática, que en la gastronomía da un toque de color y sabor picante a los platillos. Sin embargo, también se le otorgan propiedades medicinales que ayudan a prevenir el cáncer y la artrosis, disminuir el colesterol y triglicéridos, así como beneficiar a la salud del sistema gastrointestinal, respiratorio, el hígado y la piel.

El principal componente de esta raíz es la curcumina, encargada de los beneficios que presenta este alimento. La cúrcuma es rica en fibra, proteínas, vitaminas C, E y K. También contiene altos porcentajes de potasio, sodio, calcio, hierro, magnesio y zinc.

Desde años atrás, la comunidad científica ha prestado más atención a esta raíz porque diversos estudios han demostrado que su consumo genera varios beneficios a la salud. A continuación, se enlistan los más comunes.

Previene diferentes tipos de cáncer: es capaz de reducir el crecimiento de tumores y modular los problemas secundarios relacionados con el cáncer como fatiga, insomnio y depresión.

Da protección hepática: gracias a sus capacidades antioxidantes, evita que las toxinas provoquen daños al hígado.

Es antiinflamatorio: sus componentes son de beneficio para reducir la inflamación en casos de esclerosis múltiple, artritis reumatoide, entre otras.

Ayuda a la cicatrización: su uso constante podría ayudar a las cicatrices del acné. Por sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias ayudaría a la cura de una herida.

Da protección gastrointestinal: esta raíz inhibe la activación de factores que tienen un papel importante en la inflamación de los intestinos. Desde tiempos ancestrales se ha usado como combatir la gastritis y acidez, ya que promueve la producción de mucosa y protege las paredes del estómago.

Alivia el dolor: estudios indican que consumir la cúrcuma podría ayudar a aliviar el dolor, tanto como tomar ibuprofeno para calmar el dolor en las rodillas por artritis.

Previene el Alzheimer: la cúrcuma puede prevenir la acumulación de placas beta-amiloide, que se correlacionan con esta enfermedad. Puede reducir el estrés, mejora la irritabilidad y la ansiedad, y modula la depresión.

Previene la coagulación de la sangre: se conoce que esta raíz es un anticoagulante natural.

30/12/2023

Sábado, penúltimo día del año, un caldo de cultivo para acabar cenando algún plato cargado de Kcal proveniente de nutrientes poco saludables, previo a una cena de Nochevieja que se presenta copiosa y con las mismas condiciones. Así que desde encentrados te dejamos esta idea de cena deliciosa y saludable, ¿te apuntas al reto?

💫 Necesitas:
🥞 1 fajita integral
🥚 2 huevos
🥑 1 aguacate (necesitas la mitad o un cuarto, según tamaño)
🍅 3-4 tomates cherry
🧀 4-5 dados de queso feta

💫 Elaboración:
🥚 Batimos los dos huevos y los introducimos en una sartén 🍳
🍅 🥑 Mientras se hace la tortilla, pela el aguacate, córtalo en tiras y lava los tomates cherry y trocéalos.
🥞 Cuando la tortilla este cuajada, colocamos la fajita encima y le damos la vuelta a la tortilla, quedando la tortita por debajo.
🫘 Añadimos en la mitad de la tortilla el aguacate, los tomates cherry y el queso feta, y doblamos la tortita por la mitad:
🍳 Dejamos cocinar tapado unos cuantos minutos más.

También puedes usar hummus, jamón, pavo, atún o queso de untar. Ya sólo queda….

💫 💫 💫 DISFRUTAR 💫 💫 💫

🎄 Desde encentrados te deseamos un FELIZ 2024 🎄

Dirección

Calle Luis Antunez 57
Las Palmas De Gran Canaria
35006

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Somos lo que comemos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Somos lo que comemos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría