Coaching Somático

Coaching Somático Aprende a crear un cambio en tu vida, desde una condición física hasta como afrontas ciertas situaciones, ganando energía y atención a tu cuerpo. Timidez.

Durante nuestra vida hemos aprendido a reaccionar de manera automática con nuestros cuerpos, creando condiciones tales como tensiones, dolores o molestias físicas que no desaparecen. También hemos aprendido formas de reaccionar ante ciertas situaciones que, a pesar de que no nos gustan, no somos capaces de cambiar. Con este método puedes hacerte más consciente de tu cuerpo, cambiando aquello que te limita, quitándote energía y ocupando parte de tu atención. Tendrás una mayor libertad, asumiendo un rol más activo en tu salud y bienestar. SOBRE MÍ

Empecé a interesarme por esta técnica a raíz del estrés al que estaba sometido en mi trabajo como ingeniero, por lo que decidí probar algunas sesiones en Barcelona. Desde un primer momento noté cambios importantes que despetaron mi curiosidad y más interés por esta profesión; lo que me motivó a formarme en este Método. Quería dedicar mi vida a enseñar lo que he aprendido, ofreciendo la oportunidad a los demás de cambiar sus vidas como yo lo había hecho. Me formé como profesional entre España y Austria, superando los 3 grados requeridos, siendo la duración de los estudios de 4 años. Actualmente sigo formándome de manera continuada, asistiendo a cursos internacionales. Después de algunos años ejerciendo en Canarias, me trasladé a Londres, donde estuve trabajando con gente de muy diferentes culturas; y esta experiencia enriqueció, aún más, mi profesión. En 2015 regresé a Canarias, donde resido desde entonces. Resulta muy satisfactorio enseñar a que las personas consigan estar mejor, en diversos aspectos, ganando atención sobre sus cuerpos, y haciéndose más responsables de sus vidas; o bien, a lograr la recuperación de condiciones físicas. Estoy aprendiendo constantemente de los cuerpos, de su lenguaje y formas de reaccionar, cada uno diferente al otro; y siempre mostrando una capacidad de cambio y recuperación increíbles. SESIONES INDIVIDUALES

A veces nos planteamos por qué mantenemos un comportamiento repetitivo ante situaciones con las que nos gustaría romper definitivamente, nos preguntamos por qué no somos capaces de seguir lo que realmente queremos. Muchas veces culpamos a las circunstancias o a demás de lo que nos sucede, teniendo la sensación de que no podemos decidir. Otras veces sufrimos molestias físicas que afectan a nuestra vida diaria, generando estados anímicos que nos quitan energía y ocupan nuestra atención. Las sesiones individuales son una oportunidad para aprender a manejar tu cuerpo de una forma distinta a como lo venías haciendo. De esta manera podrás liberarte de aquello que te condiciona. En una primera sesión que se inicia con un análisis de pies, se definirán los objetivos del proceso. Seguidamente, tumbado en una camilla, sentado o de pie, y a través del tacto e instrucciones, tu coach te mostrará cómo utilizas el cuerpo. Se liberarán los desequilibrios que impiden su recuperación, o aprenderás a producir un cambio en una situación determinada. De esta manera adquirirás un roll más activo en tu salud y bienestar. Estos son algunos ejemplos de condiciones físicas que puedes cambiar:

Recuperación de lesiones u operaciones. Migrañas, dolores de cabeza. Tensión en las mandíbulas, ojos, cara…
Tensión o dolor en la nuca, tortícolis…
Dolores o tensiones en la espalda. Presión en el pecho, dificultades en la respiración, asma…
Dificultades en la digestión, gases, estreñimiento, falta de apetito, sensación de tensión en la barriga. Dolores menstruales, tensión en la parte baja del vientre…
Tensión, dolor, o sensación de pesadez; en las piernas, caderas, rodillas. Falta de circulación…
Dolores en la planta del pie…
…etc. Posibles situaciones de tu vida que puedes aprender a afrontar de una manera diferente:

Tener más voluntad en perseguir lo que quieres. Poner límites a los demás. Ansiedad, ataques de pánico. Excesivo control, rigidez. Confianza en uno mismo. Desarrollar un proyecto determinado. Gestion de las emociones. Tener mejores relaciones con los demás. Afrontar el miedo de una manera diferente. Cambiar estados de humor que se repiten; enfado, frustración…
…etc

Si tienes dudas sobre alguna condición de cualquier tipo, no dudes en consultar.

Increíble...
06/06/2025

Increíble...

Con el tiempo voy descubriendo más sobre la importancia de los suplementos en la alimentación 😉
01/06/2025

Con el tiempo voy descubriendo más sobre la importancia de los suplementos en la alimentación 😉

Wow...
28/05/2025

Wow...

En las profundidades de tu abdomen hay un sistema nervioso completo, conocido como sistema nervioso entérico. Contiene más de 100 millones de neuronas, más que la médula espinal y más que el cerebro de muchos animales pequeños, como un gato o un ratón.

Este “segundo cerebro” no solo gestiona la digestión, también produce el 90% de la serotonina de tu cuerpo, el neurotransmisor del bienestar. Además, se comunica con tu cerebro real a través del nervio vago, afectando tu estado de ánimo, tus decisiones y tu intuición.

Por eso sentimos mariposas cuando estamos enamorados o nudos cuando tenemos miedo.
Tu estómago no solo digiere… piensa, decide y siente.

"Llevamos un cerebro oculto en el vientre… y pocas veces le escuchamos."

Fuentes:
Michael Gershon, The Second Brain
Scientific American, “The Brain in Your Gut”
Nature Reviews Neuroscience, “Gut–Brain Communication
Vía Hombre Estoico

Compartido por Rhodia Flores

OFERTA: para ayudar a la cuesta de Febrero 😉, o si te falta un regalo de San Valentín ☺️Sólo durante este mes puedes com...
14/02/2025

OFERTA: para ayudar a la cuesta de Febrero 😉, o si te falta un regalo de San Valentín ☺️

Sólo durante este mes puedes comprar dos sesiones, como máximo, a 25€ cada una en lugar de 40€, para gastar hasta el 1 de Abril. Puedes reservar en el 677 80 35 28.

Web:

Aprender a estar bien Un camino apasionante a través del cuerpo Sesiones Individuales Procesos PersonalesSi tienes una reacción que escapa a tu control ante una situación determinada, puedes aprender a cambiarla a través de prestar atención a cómo reacciona tu cuerpo. Cambiando esa forma autom...

06/01/2025

Sobre el zumo de apio, yo lo tomo casi todas las mañanas en ayunas 😉☺️

05/01/2025

Usos del Magnesio

04/01/2025

Super interesante sobre el azúcar y los refrescos

04/01/2025

Síndrome de las piernas inquietas... 😊

25/12/2024

Djokovic sigue a Anthony Williams, muy interesante sus pautas para sanar a través de la alimentación. Un libro con mucha información valiosa de él sería "Limpiar para sanar".

25/12/2024

Sobre si aplicar hielo a una lesión

¿Aplicar hielo o no aplicarlo en caso de lesión?

El hielo es un tema muy candente (o más bien, muy interesante) en la medicina deportiva y la rehabilitación de lesiones agudas, y por una buena razón. La forma en que tratamos las lesiones cambia continuamente en función de las investigaciones más actualizadas. Debido a esto, no es de extrañar que exista confusión sobre si el hielo es bueno, malo o indiferente para las lesiones.

Cuando alguien se tuerce el tobillo, la mayoría de nosotros instintivamente tomamos una bolsa de hielo. Cuando vemos que los atletas profesionales se lesionan, los envuelven en hielo antes de que salgan del campo. El hielo parece ser una parte arraigada del proceso de manejo de lesiones agudas, pero ¿esto se alinea con las últimas investigaciones?

La documentación más antigua del hielo como parte del protocolo de manejo de lesiones agudas se remonta a 1978, cuando el Dr. Gabe Mirkin acuñó el término RICE (descanso, hielo, compresión, elevación) (1). Su intención al utilizar hielo era minimizar la respuesta inflamatoria en un intento de acelerar la curación. Este protocolo inicial se arraigó profundamente en nuestra cultura y durante 20 años estábamos aplicando el método RICE a las lesiones antes de que se incluyera P para la protección (PRICE). 14 años después, POLICE (Protección, Carga Óptima, Hielo, Compresión, Elevación) reemplazó a PRICE (2).

¿El motivo de los cambios?

Desde entonces, las investigaciones han identificado que la "Carga Óptima" (OL) ayuda a la recuperación a través de la regeneración celular inducida por una carga mecánica ligera en las primeras etapas. Posteriormente, el Descanso (R) o la falta de movimiento es perjudicial para la recuperación (3).

Pero ¿qué pasa con el hielo?

Sin duda, existe un consenso en toda la literatura sobre que el hielo actúa como un gran analgésico (agente que adormece el dolor) al enfriar la temperatura de la piel. Sin embargo, el impacto en los músculos subyacentes es inexistente, ya que la temperatura muscular permanece inalterada tras la aplicación tópica de hielo. De lo que estamos mucho menos seguros ahora que en 1978 es de sus propiedades curativas. Según algunas anécdotas (y probablemente debido al efecto analgésico), la mayoría de las personas informan que el hielo hace que las lesiones “sientan mejor”, al menos a corto plazo. Pero, ¿qué impacto tiene aplicar hielo inmediatamente sobre una lesión a mediano y largo plazo?

En 2014, el Dr. Mirkin reconoció los cambios en la investigación y, como haría cualquier científico basado en la evidencia, retiró el hielo de su protocolo inicial. Afirmó que los entrenadores habían estado utilizando su “directriz ‘RICE’ durante décadas, pero ahora parecía que tanto el hielo como el descanso absoluto pueden, de hecho, retrasar la curación, en lugar de ayudar” (3).

A lo que se refiere el Dr. Mirkin son los beneficios necesarios del proceso de inflamación. Cuando nos lesionamos, nuestro cuerpo envía señales a nuestras células inflamatorias (macrófagos) que liberan la hormona factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1). Estas células inician la curación matando el tejido dañado. Sin embargo, cuando se aplica hielo, es posible que estemos impidiendo la liberación natural del IGF-1 del cuerpo y, por lo tanto, retrasando el inicio del proceso de curación (3).

En 2019, el hielo fue finalmente eliminado del proceso de manejo de lesiones con el acrónimo más reciente y completo: PAZ Y AMOR (Protección, Elevación, Evitar medicamentos antiinflamatorios, Compresión, Educación y carga, Optimismo, Vascularización y Ejercicio) (4).

Con toda esta nueva evidencia sobre los aspectos negativos de las lesiones con hielo, surge la pregunta:

"Si el hielo retrasa la curación, incluso si puede adormecer temporalmente el dolor, ¿deberíamos seguir usándolo?"

Probablemente no.

Sin embargo, haré una salvedad: si bien puede ser necesaria cierta inflamación para la recuperación, un edema (hinchazón) excesivo o prolongado es una mala noticia. El edema excesivo aplica una presión no deseada sobre los tejidos, restringe el movimiento, puede aumentar el dolor y disminuir la función muscular (5).

Esto se observa a menudo en esguinces articulares graves (como esguinces de tobillo) en los que la hinchazón es lo suficientemente significativa como para impedir el rango de movimiento. Otro ejemplo es la inhibición muscular artrogénica del cuádriceps después de una cirugía del ligamento cruzado anterior (LCA).

En estas circunstancias, el hielo puede ser una opción viable, ya que el objetivo no es necesariamente prevenir toda la hinchazón, sino limitar su extensión (6). Por el contrario, los desgarros musculares suelen provocar menos edema y, por lo tanto, es probable que el hielo no sea beneficioso en las primeras etapas (o en absoluto) durante el tratamiento de la lesión.

Por ahora, según la investigación actual, mantendría el hielo en el congelador la mayor parte del tiempo. Tal como lo entendemos actualmente, el hielo es menos importante de lo que alguna vez pensábamos. La excepción a esta regla sería cuando las lesiones son graves y en circunstancias en las que la hinchazón probablemente sea el factor limitante para la recuperación. En estos casos, el hielo puede ser beneficioso solo en las primeras etapas.

¿Cuál debería ser entonces nuestro enfoque principal?

Animar a las personas a volver a moverse de forma segura, tan pronto como sea posible.

Súper interesante, vale la pena verlo entero
17/10/2022

Súper interesante, vale la pena verlo entero

Conferencia Intestino segundo cerebrohttps://goo.gl/MM7jmVEl Dr José Rodriguez nos explica todo lo que debemos conocer sobre el intestino segundo cerebro.Mic...

Empezaré a dar clases de Stopping Movement, si a alguien le interesa... 😉Lo puedes ver en YouTube https://youtu.be/IJsfw...
15/09/2022

Empezaré a dar clases de Stopping Movement, si a alguien le interesa... 😉

Lo puedes ver en YouTube

https://youtu.be/IJsfwuf6-Ao

Dirección

Calle León Y Castillo 222
Las Palmas De Gran Canaria
35004

Horario de Apertura

Lunes 11:00 - 21:00
Martes 11:00 - 21:00
Miércoles 11:00 - 21:00
Jueves 11:00 - 21:00
Viernes 11:00 - 21:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Coaching Somático publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Coaching Somático:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram