Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención

Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención Responsables de la Asociación

Isabel Hernández Negrin; Ph D. Domingo J. Quintana Hernández; Ph D. Jaime Rojas Hernández; José Esteban Rojas Nieto
OMS, 1946.

La asociación ha sido creado con el objetivo de fomentar la práctica de la atención al momento presente como una fuente de salud física y mental

Aclarar que nuestro método es sencillo y enfocado a las prácticas que hagan posible una vida atenta Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención
Visión

Las personas y la sociedad tienen necesidad de conocer los beneficios para la salud integral que es capaz de aportarles la atención al presente. Misión

Nuestra misión se centra en la generación de programas de investigación y entrenamiento que mejoren la salud individual y social adoptando un modo de vida atento a la realidad, sin prejuicios, con afecto y respeto por la vida en todas sus manifestaciones. DEFINICION DE LA SALUD

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»

La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948. El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino a la sociedad y al individuo.

"La FUNCIÓN del PENSAMIENTO es GENERAR MAPAS para SOBREVIVIR" REFLEXIÓN La frase "la función del pensamiento es generar ...
20/03/2025

"La FUNCIÓN del PENSAMIENTO es GENERAR MAPAS para SOBREVIVIR"

REFLEXIÓN

La frase "la función del pensamiento es generar mapas para sobrevivir" significa que nuestro cerebro crea modelos o representaciones mentales del mundo para entenderlo mejor y adaptarnos eficazmente. El pensamiento actúa como una especie de guía que nos permite tomar decisiones acertadas, resolver problemas y enfrentar diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Desde tiempos antiguos, los humanos hemos necesitado comprender nuestro entorno para evitar peligros, buscar alimento y garantizar la supervivencia. Así, la mente se dedica a interpretar las señales del ambiente, formar patrones y anticipar lo que puede suceder. Estos patrones son los "mapas mentales" que utilizamos para vivir mejor y de forma más segura.

Veamos tres ejemplos sencillos y cotidianos para entender mejor esta idea:

Ejemplo 1: Evitar peligros

Cuando caminas por una ciudad desconocida, tu mente rápidamente genera un mapa mental de la ruta que sigues. Si percibes una calle oscura o insegura, tu pensamiento automáticamente registra este peligro, generando un "mapa mental" que te llevará a buscar caminos más seguros. En futuras ocasiones, evitarás esas calles peligrosas porque tu cerebro ya elaboró un mapa mental para protegerte. Aquí, la función del pensamiento es ayudarte a sobrevivir, protegiéndote mediante la anticipación del peligro.

Ejemplo 2: Resolver problemas cotidianos

Imagina que quieres cocinar una receta nueva. Tu pensamiento genera rápidamente un mapa mental con los pasos necesarios: reunir ingredientes, calcular cantidades, combinar elementos y controlar tiempos. Este mapa mental facilita la tarea, haciendo que completes la receta sin errores. Aquí el pensamiento construye un plan, un mapa que simplifica y ordena la acción, aumentando tus probabilidades de éxito. Es decir, te permite sobrevivir y lograr objetivos concretos con mayor eficacia.

Ejemplo 3: Tomar decisiones en la vida

Supongamos que tienes que elegir entre dos trabajos: uno más seguro pero rutinario, y otro más riesgoso pero con posibilidades de crecimiento. Tu pensamiento genera mapas mentales sobre cómo sería tu vida en ambos casos. En uno imaginas estabilidad económica; en otro visualizas crecimiento personal, aprendizaje, aunque con incertidumbre. Al evaluar estos mapas, tomas una decisión que sientes que te ayudará a sobrevivir y crecer mejor en el futuro. Aquí la función del pensamiento te permite evaluar y anticiparte a distintos escenarios, mejorando tu adaptación y bienestar a largo plazo.

Estos ejemplos muestran cómo la mente crea constantemente mapas mentales para interpretar el entorno, evaluar alternativas y tomar decisiones acertadas. Cada mapa mental no es una copia exacta del mundo real, sino una representación simplificada que facilita la toma rápida de decisiones, resolver problemas y adaptarse a cambios inesperados.

En resumen, nuestro pensamiento no es sólo un mecanismo para almacenar información, sino una herramienta vital que construye mapas del mundo para ayudarnos a sobrevivir, adaptarnos y prosperar. La capacidad de pensar, anticiparnos, aprender de la experiencia y proyectar alternativas posibles, nos ha permitido, como especie, enfrentar desafíos, evitar peligros y vivir con mayor seguridad y bienestar. Por eso, generar buenos mapas mentales es esencial para nuestra supervivencia diaria.

¿Por qué imponer la PAZ AGRAVA la VIOLENCIA?REFLEXIÓN Imponer la paz puede agravar la violencia porque la paz auténtica ...
19/03/2025

¿Por qué imponer la PAZ AGRAVA la VIOLENCIA?

REFLEXIÓN

Imponer la paz puede agravar la violencia porque la paz auténtica no es algo que pueda forzarse o imponerse desde afuera. Cuando se intenta imponer la paz, usualmente se ignoran las raíces profundas del conflicto, como injusticias sociales, económicas o culturales. Al no abordar estas causas profundas, las tensiones y frustraciones quedan reprimidas, acumulándose y eventualmente explotando en formas más violentas.

Cuando se utiliza la fuerza para imponer una situación que se llama “paz”, en realidad lo que se crea es solo una calma superficial o aparente. Esa calma no resuelve los conflictos subyacentes, sino que los oculta temporalmente. Entonces, en vez de traer armonía, la imposición genera resentimiento, rabia y frustración en quienes se sienten silenciados o injustamente tratados.

Veamos tres ejemplos prácticos para entender mejor esta idea:

Ejemplo 1: En una familia con conflictos

Una pareja tiene frecuentes discusiones sobre cómo educar a sus hijos. Deciden evitar hablar del tema para “mantener la paz”, imponiendo silencio sobre sus diferencias. Sin embargo, los conflictos no resueltos crecen en secreto, y cuando finalmente vuelven a discutir, las peleas son más fuertes y violentas emocionalmente. Imponer silencio no solucionó nada, solo agravó la tensión acumulada, llevando a una situación peor.

Ejemplo 2: Conflictos sociales o políticos

Cuando un gobierno reprime manifestaciones con fuerza militar o policial para imponer orden, está creando una paz artificial. Los manifestantes pueden retirarse temporalmente, pero las causas de su descontento no han desaparecido. Esa violencia inicial para imponer la calma genera resentimiento social profundo, y cuando la frustración se acumula demasiado, explota con protestas aún más intensas y violentas. El intento de imponer la paz terminó incrementando el conflicto.

Ejemplo 3: Conflictos internacionales

En países con conflictos internos graves, la intervención extranjera que busca imponer la paz mediante fuerza militar puede provocar más violencia. Por ejemplo, una invasión extranjera en nombre de la paz puede generar rechazo en la población local, causando resistencia, rebeliones y prolongando guerras civiles. La violencia aumenta porque los actores internos perciben la imposición como una agresión externa que ignora su identidad y sus derechos.

La verdadera paz requiere diálogo, justicia y soluciones profundas. Implica abordar los motivos detrás del conflicto, como la pobreza, discriminación o falta de derechos, y buscar soluciones que sean aceptadas libremente por las partes involucradas.

Imponer la paz, por el contrario, produce más división, resentimiento y enfrentamiento. Es una solución aparente que puede mantener el conflicto oculto temporalmente, pero que termina agravándolo, pues la violencia contenida siempre reaparece con más fuerza.

En resumen, imponer la paz no funciona porque la verdadera paz necesita construirse desde adentro, desde el diálogo y la comprensión. Cuando esto no ocurre, la violencia reprimida se acumula, generando conflictos aún mayores. Por eso, solo desde la justicia, el diálogo y la resolución sincera de conflictos es posible lograr una paz duradera.

¿De qué depende la SUPERVIVENCIA de la HUMANIDAD?REFLEXIÓNLa supervivencia de la humanidad no depende exclusivamente de ...
10/03/2025

¿De qué depende la SUPERVIVENCIA de la HUMANIDAD?

REFLEXIÓN
La supervivencia de la humanidad no depende exclusivamente de avances tecnológicos, cambios políticos o reformas económicas, sino de una transformación fundamental en la conciencia humana. Las amenazas existenciales como la guerra, el cambio climático, la automatización descontrolada y la deshumanización de las relaciones sociales son síntomas de un problema más profundo: el pensamiento fragmentado y la percepción errónea de la realidad como una serie de entidades separadas.

Factores esenciales para la supervivencia
1. Comprensión de la interconexión

La humanidad debe reconocer que no existen entidades aisladas. La división entre naciones, religiones y sistemas económicos es una construcción mental que genera conflicto y destrucción. Mientras persista la identificación con nacionalismos o ideologías excluyentes, el riesgo de colapso global será constante.

2. Liberación de los valores destructivos

La historia ha demostrado que cuando los valores materiales y la búsqueda de poder dominan la conciencia humana, surgen la guerra, la explotación y el sufrimiento. La codicia, la agresión y la competencia desmedida deben ser comprendidas y trascendidas para evitar ciclos interminables de destrucción.

3. Educación para la percepción holística

La educación actual se basa en la especialización, en la acumulación de conocimiento técnico, pero no en el autoconocimiento ni en la percepción global de la existencia. Para sobrevivir, la humanidad necesita un enfoque educativo que no solo forme especialistas, sino seres humanos con una conciencia profunda de la totalidad de la vida.
4. Diálogo y comprensión mutua

Las soluciones a los problemas globales no pueden surgir de sistemas cerrados o de la imposición de ideas. Es necesario un diálogo real, en el que el pensamiento no busque imponer, sino descubrir una verdad común. La supervivencia no será resultado de una ideología dominante, sino de la capacidad de los seres humanos de comunicarse sin barreras psicológicas.

3 Ejercicios de reflexión

1. Auto observación sin juicio

Durante un día, observa tus pensamientos sin intentar cambiarlos. ¿Cuántos de ellos están basados en separación, miedo o comparación? ¿Cómo influyen en tu percepción del mundo?

2. Un día sin etiquetas

Intenta pasar un día sin identificarte con una nacionalidad, una religión o una ideología. Observa cómo cambia tu manera de interactuar con los demás.

3. Diálogo consciente
Conversa con alguien con quien no estés de acuerdo en algún tema importante. En lugar de argumentar, trata de comprender la raíz de su punto de vista. ¿Qué descubres sobre ti mismo y sobre la naturaleza del conflicto?

La supervivencia de la humanidad dependerá de su capacidad para trascender el pensamiento fragmentado y adoptar una percepción de la vida basada en la totalidad y la interconexión.

Con IRA puedes denunciar el crimen, pero no contribuirás a la PAZ REFLEXIÓN  La ira puede ser un motor de denuncia y acc...
02/03/2025

Con IRA puedes denunciar el crimen, pero no contribuirás a la PAZ

REFLEXIÓN

La ira puede ser un motor de denuncia y acción, pero difícilmente contribuye a la paz, porque su naturaleza es divisiva y reactiva. Cuando se experimenta ira ante una injusticia, parece que esta emoción da fuerza y claridad para actuar, pero en realidad tiende a nublar el juicio y a generar más conflicto. La ira puede señalar un problema, pero rara vez lo resuelve en profundidad, ya que suele crear resistencia y agresión en los demás, perpetuando un ciclo de confrontación.

Denunciar un crimen o una injusticia es necesario, pero la pregunta es: ¿desde qué estado de conciencia se hace? Si la denuncia surge desde la ira, es probable que lleve a más polarización y violencia, aunque el objetivo inicial sea justo. Sin embargo, si surge desde la comprensión y la claridad, puede ser un verdadero acto de transformación.

La historia está llena de ejemplos en los que la ira ha servido como chispa inicial para el cambio, pero también de casos en los que ha generado más destrucción que solución. Por ejemplo, movimientos sociales que comienzan con indignación pueden volverse violentos si la ira domina, perdiendo de vista la causa original. En cambio, cuando la lucha por la justicia se basa en la claridad y no en la reacción emocional, tiene más posibilidades de generar cambios duraderos.

Esto no significa reprimir la ira o ignorarla. La clave está en observarla sin identificarse con ella. La ira, como cualquier emoción, es una energía en movimiento. Si se le da espacio para ser vista sin actuar impulsivamente, pierde su carga destructiva y puede transformarse en acción consciente.

Para aprender a actuar con claridad en lugar de desde la ira, se pueden practicar estos ejercicios basados en la atención al presente:

1- Observar la ira sin reaccionar

Cuando surja la ira, en lugar de expresarla de inmediato, detenerse y sentirla en el cuerpo. ¿Dónde se localiza? ¿Cómo cambia si se observa sin alimentar los pensamientos que la acompañan? Esta práctica permite notar que la ira es un fenómeno pasajero y que no es necesario actuar desde ella.

2- Respiración profunda antes de hablar o actuar

Antes de responder a una situación que genera enojo, tomar tres respiraciones profundas, llevando la atención al aire que entra y sale. Esto interrumpe la reacción automática y permite responder con más claridad y no desde el impulso.

3- Transformar la ira en comprensión

Cuando algo provoque enojo, escribir sobre ello sin censura. Luego, releer el texto preguntándose: "¿Qué hay detrás de esta ira? ¿Es miedo, dolor, frustración?". Entender la raíz de la emoción ayuda a canalizarla de manera constructiva.

Cuando la ira deja de dominar la acción y se transforma en claridad, la denuncia del crimen deja de ser una reacción violenta y se convierte en un acto de verdadera justicia, capaz de generar paz en lugar de más conflicto.

El pasado no se puede cambiar, pero sí su significado.REFLEXIÓN El pasado, como evento, es inmutable. Lo que ocurrió, oc...
28/02/2025

El pasado no se puede cambiar, pero sí su significado.

REFLEXIÓN

El pasado, como evento, es inmutable. Lo que ocurrió, ocurrió, y ninguna acción en el presente puede alterarlo. Sin embargo, la manera en que se percibe y se relaciona con el pasado sí puede transformarse. Esto se debe a que la memoria no es un archivo fijo, sino un proceso activo que se reinterpreta constantemente a la luz de la comprensión presente.

Muchas veces, el sufrimiento por el pasado no proviene del hecho en sí, sino del significado que se le ha otorgado. Una experiencia dolorosa puede verse como una injusticia que define la identidad de alguien, o como una oportunidad de aprendizaje que fortalece su vida. La diferencia no está en lo que ocurrió, sino en la relación que se tiene con ello.

Por ejemplo, una persona que vivió una infancia difícil puede pasar su vida sintiéndose víctima de su historia, o puede observar su pasado desde la comprensión y ver cómo ha moldeado su capacidad de resiliencia. La misma experiencia puede interpretarse como una prisión o como un maestro, dependiendo de la perspectiva.

La mente suele revivir ciertos recuerdos con carga emocional, proyectándolos en el presente y el futuro. Si una persona fue traicionada en una relación, puede arrastrar ese dolor a nuevas conexiones, viéndolas a través del filtro del pasado. Sin embargo, si se desarrolla la capacidad de estar plenamente presente, se puede ver que el pasado ya no tiene poder por sí mismo, solo la influencia que la mente le permite tener.

Transformar el significado del pasado no es un acto de autoengaño ni de forzar una visión positiva artificialmente. Es un proceso de observación profunda, en el que se reconoce cómo el pasado influye en la percepción actual y se elige una relación más libre con él. Esto permite soltar el peso de la historia personal y vivir con mayor ligereza.

Para desarrollar esta conciencia, se pueden practicar los siguientes ejercicios basados en la atención al presente:

1- Observar los recuerdos sin identificarse

Cuando un recuerdo doloroso surja, en lugar de rechazarlo o dejarse arrastrar por él, observarlo como un fenómeno mental. Preguntarse: “¿Este recuerdo es real en este momento o solo una imagen en mi mente?”. Notar la emoción que genera sin resistirse ni alimentarla.

2- Cambiar la narrativa interna

Escribir un recuerdo difícil en un papel, describiendo cómo se ha interpretado hasta ahora. Luego, escribir una nueva perspectiva sobre ese evento, buscando un significado más amplio. ¿Qué se aprendió? ¿Cómo ha moldeado la vida de una manera inesperada? Este ejercicio ayuda a flexibilizar la percepción del pasado.

3- Regresar al presente mediante los sentidos

Cuando la mente se quede atrapada en pensamientos sobre el pasado, traer la atención a la experiencia inmediata: los sonidos, la respiración, el contacto de los pies con el suelo. Esto entrena la mente a reconocer que el pasado solo vive en el pensamiento y que el presente siempre está disponible.

Al transformar la relación con el pasado, la vida deja de estar condicionada por lo que fue y se abre a lo que es.

Reconocer y Agradecer la Paz: Un Paso Hacia un Mundo Más ArmoniosoMuchas veces, la paz es vista como una meta lejana, un...
27/02/2025

Reconocer y Agradecer la Paz: Un Paso Hacia un Mundo Más Armonioso

Muchas veces, la paz es vista como una meta lejana, un ideal inalcanzable en medio del caos del mundo. Sin embargo, la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino también la presencia de estabilidad, armonía y conexión en nuestras vidas cotidianas. En lugar de enfocarnos únicamente en lo que falta, es fundamental reconocer y valorar la paz que ya existe.

Apreciar la tranquilidad en nuestros hogares, la seguridad en nuestras comunidades y los momentos de serenidad personal nos ayuda a desarrollar un sentido profundo de gratitud. Y la gratitud, lejos de ser solo una emoción pasiva, tiene el poder de transformar nuestra percepción de la vida y motivarnos a proteger y expandir la paz que ya tenemos.

El Poder de la Gratitud en la Construcción de la Paz

Cuando damos por sentada la paz, corremos el riesgo de ignorarla hasta que se pierde. En cambio, al reconocer su valor, nos volvemos más conscientes de su fragilidad y de la importancia de mantenerla. Este reconocimiento nos motiva a contribuir activamente a un entorno más pacífico, ya sea en nuestras relaciones personales, en nuestra comunidad o en el mundo en general.

Por ejemplo, agradecer la paz en nuestras relaciones cercanas nos impulsa a evitar conflictos innecesarios y a cultivar la empatía. Valorar la estabilidad en nuestra sociedad nos inspira a defender la justicia y la equidad. Y reconocer la armonía en la naturaleza nos anima a proteger el medio ambiente, entendiendo que la paz no es solo humana, sino también ecológica.

Tres Maneras Prácticas de Cultivar la Paz en Nuestra Vida

1- Práctica Diaria de Gratitud

Tomarse un momento cada día para reflexionar sobre las áreas de nuestra vida donde ya existe paz. Puede ser la seguridad de tener un hogar, la tranquilidad de un amanecer o la compañía de un ser querido. Anotar estas experiencias en un diario fortalece la apreciación y nos ayuda a enfocarnos en lo positivo.

2- Transformar Relaciones a Través de la Empatía

La paz comienza en el ámbito personal. Antes de reaccionar impulsivamente en un conflicto, hacer el esfuerzo de comprender la perspectiva del otro puede evitar tensiones innecesarias. Practicar la escucha activa y la comunicación no violenta fortalece los vínculos y fomenta relaciones armoniosas.

3- Acciones Concretas en la Comunidad

Más allá de la paz personal, es importante contribuir a la paz colectiva. Participar en iniciativas de mediación, voluntariados o proyectos de ayuda mutua son formas de construir un ambiente más pacífico. Cada acto de bondad, por pequeño que sea, genera un impacto en cadena en la sociedad.

Conclusión

La paz no es solo un deseo abstracto, sino una realidad que, aunque imperfecta, ya existe en nuestras vidas. Reconocerla y agradecerla no solo nos llena de gratitud, sino que también nos convierte en agentes de cambio. En lugar de esperar pasivamente que el mundo se transforme, podemos ser parte activa en la construcción de un entorno más pacífico, donde el respeto, la justicia y la armonía sean principios fundamentales.

¿Cómo recuperar la coherencia que nos proporciona compartir con los demás?REFLEXIÓN  Recuperar la coherencia en nuestras...
23/02/2025

¿Cómo recuperar la coherencia que nos proporciona compartir con los demás?

REFLEXIÓN

Recuperar la coherencia en nuestras relaciones con los demás implica reconstruir la confianza, la comprensión mutua y la capacidad de compartir significados sin fragmentación ni distorsión. En un mundo donde el ruido informativo, la polarización y el individualismo debilitan los lazos humanos, es fundamental restaurar espacios de interacción auténtica, donde el diálogo no sea una confrontación, sino un proceso de exploración conjunta​​.

Factores que Fragmentan la Conexión con los Demás

A- Primacía del pensamiento egocéntrico
La tendencia a ver el mundo solo desde la propia perspectiva impide la apertura a otros puntos de vista. Esto genera relaciones basadas en la imposición y el conflicto, en lugar de la cooperación y el entendimiento​.

--B Desinformación y narrativas manipuladas

Vivimos en una era donde las redes sociales refuerzan burbujas ideológicas, limitando nuestra capacidad de comprender al otro. Cuando las interacciones se basan en percepciones distorsionadas, la cohesión social se debilita​.

--C. Pérdida de espacios de diálogo profundo

La velocidad del mundo digital ha reemplazado las conversaciones significativas por intercambios rápidos y superficiales. La falta de escucha activa y reflexión conjunta reduce la posibilidad de compartir experiencias de manera auténtica​.

Estrategias para Recuperar la Coherencia en la Convivencia

1- Crear espacios de diálogo sin agendas ocultas

La verdadera conexión se da cuando las personas pueden expresarse sin miedo a ser juzgadas o manipuladas. Espacios como los "círculos de palabra" en comunidades indígenas permiten compartir experiencias sin la presión de tener razón o ganar un debate​.

2- Cultivar la empatía a través de la escucha activa

La coherencia surge cuando logramos percibir al otro sin imponer nuestras interpretaciones. Ejercicios como repetir lo que el otro ha dicho con nuestras propias palabras antes de responder ayudan a verificar si realmente entendemos su perspectiva​.

3- Reconocer la interdependencia

En lugar de vernos como individuos aislados, debemos recordar que nuestra identidad y bienestar dependen de la calidad de nuestras relaciones. En sociedades como Japón, el concepto de "amae" (dependencia mutua afectuosa) enfatiza que la fortaleza de una comunidad reside en el apoyo recíproco​.

4- Superar el miedo a la vulnerabilidad

Compartir con los demás no significa solo intercambiar opiniones, sino también revelar nuestras dudas, miedos y aprendizajes. La vulnerabilidad bien gestionada fortalece la confianza y genera conexiones más profundas​.

5- Transformar los conflictos en oportunidades de comprensión

En lugar de evitar o reprimir los desacuerdos, podemos verlos como oportunidades para aprender. La mediación restaurativa, utilizada en procesos de reconciliación social, demuestra que incluso en situaciones de conflicto extremo es posible reconstruir lazos a través del reconocimiento mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas​.

Tres Ejemplos de Aplicación

1- Diálogos comunitarios en Sudáfrica

Tras el apartheid, la Comisión de la Verdad y Reconciliación permitió a víctimas y perpetradores compartir sus historias en un espacio seguro, restaurando la posibilidad de convivencia.

2- Programas de mentoría intergeneracional
Iniciativas en países nórdicos han demostrado que conectar a jóvenes y adultos mayores en conversaciones regulares reduce la sensación de aislamiento y aumenta el sentido de propósito en ambas generaciones.

3- Ejercicios de cooperación en empresas

Empresas como Toyota han implementado prácticas de diálogo colectivo donde los empleados pueden expresar problemas sin temor a represalias, fomentando una cultura organizacional basada en la confianza.

1- Ejercicios para Reflexionar y Practicar la Conexión

Ejercicio de "eco-dialogo"
Mantén una conversación en la que, antes de responder, debas reformular lo que la otra persona dijo para asegurarte de haberla entendido bien.

2- Diario de conexiones humanas

Durante una semana, registra momentos en los que te sentiste genuinamente conectado con alguien. Reflexiona sobre qué factores facilitaron esa conexión.

3- Experimento de la "conversación profunda"

Elige un tema importante y conversa con alguien durante al menos 30 minutos sin interrupciones externas (sin teléfonos ni distracciones). Observa cómo cambia la calidad de la interacción.

Restaurar la coherencia en nuestras relaciones no es un proceso instantáneo, sino un ejercicio constante de apertura, reflexión y aprendizaje. Solo en el encuentro genuino con los demás podemos redescubrir la unidad que nos sostiene como seres humanos

¿Busco llegar a donde estoy?  REFLEXIÓN La pregunta "¿Busco llegar a donde estoy?" revela una paradoja profunda: la ment...
21/02/2025

¿Busco llegar a donde estoy?

REFLEXIÓN

La pregunta "¿Busco llegar a donde estoy?" revela una paradoja profunda: la mente pasa gran parte de su tiempo tratando de alcanzar un estado futuro, pero rara vez reconoce que ya está aquí, en este momento. La vida suele experimentarse como un trayecto hacia algo mejor: una meta, un logro, una estabilidad anhelada. Sin embargo, cuando se llega a lo que antes se deseaba, surge una nueva meta y la sensación de "estar aquí" sigue siendo esquiva.

Esto ocurre porque el pensamiento está condicionado a moverse en el tiempo psicológico. Se proyecta hacia adelante, buscando un futuro donde las cosas sean mejores o más satisfactorias. O bien, se aferra al pasado, comparando el presente con lo que fue o con lo que podría haber sido. En este ir y venir, se pierde de vista la realidad inmediata. De esta manera, la vida se convierte en una serie de momentos en los que nunca se está del todo presente, siempre en espera de algo más.

Un ejemplo claro es la sensación de insatisfacción después de alcanzar un objetivo. Alguien puede pasar años esforzándose para obtener un trabajo soñado, pero al conseguirlo, la felicidad es breve y pronto surge la necesidad de un nuevo reto. La pregunta es: ¿realmente se quería llegar a ese lugar, o simplemente se estaba atrapado en el hábito de buscar algo más?

Si esta búsqueda constante no se cuestiona, se vive en un estado de insatisfacción perpetua. Pero si se observa con atención, se puede ver que en realidad no hay "otro lugar" al que llegar. Solo existe este momento, y la profundidad con la que se vive determina la calidad de la existencia. No significa que no haya movimiento o crecimiento, sino que la vida deja de percibirse como un medio para un fin y empieza a experimentarse como un flujo continuo de presencia.

Para cultivar esta percepción y anclar la mente en el presente, se pueden practicar los siguientes ejercicios:

1- Hacer una pausa y preguntar: "¿Dónde estoy realmente?"

Varias veces al día, detenerse un instante y preguntarse: "¿Estoy aquí o mi mente está en otro lugar?". Observar si los pensamientos están en el pasado o el futuro y, en ese caso, regresar suavemente a la experiencia inmediata: los sonidos, la respiración, la sensación en el cuerpo.

2 Atención plena en la transición entre actividades . Antes de pasar de una actividad a otra (por ejemplo, de trabajar a comer, de caminar a sentarse), hacer una pausa de unos segundos para notar la transición. Sentir el cuerpo, la respiración y el entorno. Este ejercicio ayuda a evitar la sensación de estar siempre corriendo hacia lo próximo.

3 Observar la mente sin juzgar
Dedicar unos minutos a simplemente ver qué hace la mente. ¿Está anticipando algo? ¿Está recordando? En lugar de luchar contra ello, observar con curiosidad. Este ejercicio permite reconocer el hábito de buscar constantemente y, con el tiempo, reducir su influencia.

Cuando la búsqueda cesa, la vida deja de ser un recorrido hacia "otro lugar" y se convierte en la plena expresión del presente.

20/02/2025
¿La autobservación es un acto consciente que surge de la atención intencionada? REFLEXIÓN La autoobservación es un acto ...
18/02/2025

¿La autobservación es un acto consciente que surge de la atención intencionada?
REFLEXIÓN
La autoobservación es un acto de conciencia, pero la pregunta clave es si surge realmente de una intención o si puede darse de manera espontánea. En muchos casos, la autoobservación comienza como un esfuerzo deliberado: la mente decide observarse a sí misma para comprender sus patrones, emociones y reacciones. Sin embargo, si la observación es solo un acto mecánico impulsado por una meta –como mejorar, cambiar o controlar pensamientos–, corre el riesgo de convertirse en otro movimiento del pensamiento condicionado.
La verdadera autoobservación no es solo un ejercicio de vigilancia, sino un estado de atención libre de juicios. Cuando se observa con una intención rígida, puede surgir una dualidad: un “yo” que observa y un “yo” que es observado. Esta división genera tensión y puede llevar a una forma sutil de autoevaluación, en la que se busca corregir lo que se considera inadecuado. Pero cuando la observación ocurre sin la interferencia del deseo de cambiar, la conciencia se expande y la mente ve con claridad su propio funcionamiento.
Por ejemplo, si alguien se siente ansioso, puede intentar observar su ansiedad con la intención de eliminarla. Sin embargo, este enfoque crea resistencia, porque hay una lucha entre la emoción y el deseo de que desaparezca. En cambio, si la ansiedad es observada sin intención de modificarla, se percibe su movimiento natural: cómo surge, cómo se expresa en el cuerpo, cómo cambia sin esfuerzo. Este tipo de observación permite una comprensión más profunda, sin el filtro del juicio.
La atención intencionada puede ser útil como punto de partida, pero lo esencial es permitir que la observación fluya sin interferencia. Es en esta apertura donde surge una comprensión genuina de uno mismo. Para desarrollar este estado, se pueden practicar los siguientes ejercicios:
Ejercicio 1
Observar sin intervenir:
Durante unos minutos al día, sentarse en silencio y simplemente observar los pensamientos sin intentar detenerlos ni analizarlos. Notar cómo surgen y desaparecen sin forzarlos. Si hay un juicio, observar también ese juicio. Este ejercicio ayuda a desarrollar una autobservación sin esfuerzo ni control.
Ejercicio 2
Atención en la acción cotidiana:
Elegir una actividad simple, como lavar los platos, caminar o escribir, y hacerla con total atención. Sentir cada movimiento, percibir los sonidos y las texturas sin dejar que la mente divague. Este ejercicio entrena la capacidad de estar presente sin necesidad de un propósito más allá de la acción misma.
Ejercicio 3
Explorar las reacciones emocionales:
Cuando surja una emoción intensa –enojo, miedo, alegría– detenerse y preguntarse: “¿Dónde siento esto en el cuerpo?”, “¿Qué pensamientos lo acompañan?”. No se trata de analizar, sino de observar cómo la emoción se manifiesta sin etiquetarla como buena o mala. Con el tiempo, esto permite que las emociones se experimenten sin generar conflicto interno.
Cuando la auto observación deja de ser un esfuerzo intencional y se convierte en un estado natural de atención, la mente se vuelve más clara y la vida deja de ser una lucha entre lo que es y lo que debería ser.

Dirección

Las Palmas De Gran Canaria

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociación Canaria para el Desarrollo de la Salud a través de la Atención publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram