Libreria Calabria

Libreria Calabria Desde 1978. Libros, papelería y artículos de regalo muy seleccionados. Despacho Juegos del Estado

Culto y sensible, reconocido crítico de arte y músico, Juan Eduardo Cirlot era un espíritu selecto y exquisito poeta de ...
02/12/2021

Culto y sensible, reconocido crítico de arte y músico, Juan Eduardo Cirlot era un espíritu selecto y exquisito poeta de minorías. Interrumpidos sus estudios de música por la guerra civil, entró en contacto con el surrealismo y el simbolismo. Compartió su gran curiosidad intelectual con el grupo de artistas del círculo de Alfonso y Luis Buñuel. Su gran entusiasmo hacía las vanguardias, le llevó a crear un grupo surrealista.
Se inicia en el mundo de la simbología alquímica y emblemática, profundizando en el estudio del esoterismo y la astrología. Fue entonces cuando comienza la elaboración de la más laboriosa de su obra: el “Diccionario de símbolos”. Por este texto ha sido considerado como uno los grandes pensadores, y un escritor único en el marco hispánico para representar la tradición simbolista. Son años de reflexión y de búsqueda en la historia de las religiones, la cábala, la mística sufí o misticismo islámico, y en los que también profundiza en sus conocimientos musicales. Cirlot, que se había iniciado muy joven en la composición musical, conocía el arte de los sonidos, las probabilidades de relación entre sonidos y palabras y teorías de la música contemporánea. Además de dar conciertos y componer, la música será el hilo conductor de toda su obra literaria creando, con las palabras, imágenes de gran expresividad y originalidad.
En la actualidad, Cirlot está considerado uno de los más importantes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, y sus teorías sobre el surrealismo y el simbolismo han pasado a formar parte del pensamiento europeo.
Cirlot, el crítico que conectó a catalanes y madrileños.
 

Un silencio que ha perdurado varios siglos, ha acompañado a esta asombrosa y fascinante mujer: una benedictina del siglo...
25/11/2021

Un silencio que ha perdurado varios siglos, ha acompañado a esta asombrosa y fascinante mujer: una benedictina del siglo XII redescubierta en los últimos decenios del siglo pasado, y que la medicina y la psicología, las artes, el pensamiento filosófico y los musicólogos han recuperado.
Los estudiosos de la religión investigan con gran interés sus visiones, porque a lo largo de siglos no se ha dado otro caso de una mística que las tuviese en estado de vigilia; es decir, sin perder el conocimiento ni entrar en éxtasis,
Hildegard von Bingen fue una abadesa con una trayectoria excepcional: filósofa, teóloga, compositora, naturalista, científica, poeta; en definitiva, fue una figura que brilló con una luz poderosa en la Edad Media, dejándonos un patrimonio incalculable.
Asimismo, fue una de las primeras referencias históricas donde se habla abiertamente sobre la sexualidad: describió el orgasmo como algo bello y sublime, de lo que tanto hombres como mujeres, deben disfrutar.
Fue una mujer reivindicativa, defendiendo incluso a personas que habían sido excomulgadas por la Iglesia y que ella no dudaba en defender o incluso dar sepultura en camposantos. Siempre contó con la aprobación y admiración de papas, reyes, nobles, así como de la gente más humilde.
 

Francesco Petrarca fue precursor de la literatura renacentista y del pensamiento humanista; además está considerado como...
18/11/2021

Francesco Petrarca fue precursor de la literatura renacentista y del pensamiento humanista; además está considerado como uno de los padres de la lengua italiana.
 
Al contrario que Dante, Petrarca se inclinó hacía el latín en la mayoría de sus obras, ya que esta lengua representaba para él las cualidades y los valores de los romanos.
Su pasión por los grandes autores de la Antigüedad, especialmente por Cicerón y por Virgilio, y que serían sus dos mayores referentes, le llevó a reunir una serie de cartas ficticias dirigidas a autores clásicos griegos y latinos.
 

“Mirabilia” es un género de literatura latina medieval y era el equivalente de las guías de viaje modernas para los pere...
13/11/2021

“Mirabilia” es un género de literatura latina medieval y era el equivalente de las guías de viaje modernas para los peregrinos y viajeros en su camino.
 “Mirabilia” del Camino de Santiago, no es una simple guía para peregrinos, sino una recopilación de curiosidades y hechos asombrosos, curiosos y maravillosos; todo adornado con mitos, leyendas y tradiciones relacionados con el “Camino”.
 

Bella e inteligente, progresista y cosmopolita; autora de versos eróticos y sátiras mordaces. Todo esto ha sido Mina Loy...
04/11/2021

Bella e inteligente, progresista y cosmopolita; autora de versos eróticos y sátiras mordaces. Todo esto ha sido Mina Loy: una de las protagonistas del intercambio intelectual y cultural del modernismo, en el que estuvieron involucradas todas las principales vanguardias de principios del siglo XX. En solo una década (alrededor de 1915-1925), se ganó la reputación de mujer emancipada y figura casi legendaria del prototipo femenino de la edad moderna.
Poeta y pintora, Mina fue una mujer atemporal, libre y anticonformista.

Se enamoró de Arthur Cravan, poeta excéntrico y provocador que editaba sus poemas y los vendía después por las calles de París en un carrito ambulante. Se le consideró como un precursor del Dadaísmo, además de ser boxeador y sobrino del mítico Oscar Wilde. Juntos escaparon a América del Sur donde Arthur desapareció en un naufragio en México.

 

Lamia: mujer serpiente, forma de maldad y encanto; ilusión de los sentidos y del corazón; pero también una figura trágic...
29/10/2021

Lamia: mujer serpiente, forma de maldad y encanto; ilusión de los sentidos y del corazón; pero también una figura trágica, engañada y condenada a sí misma.
Dioses y mitos. Sueños, poesía y metamorfosis. La historia de Lamia y Licio, enmarcada por el amor del dios Hermes hacía una ninfa del bosque, es la historia del encuentro imposible entre dioses y mortales. Sueño y realidad, ilusión, poesía.
Escrito en 1819 y publicado aproximadamente un año después de la muerte del poeta, esta narración es parte integrante de las grandes composiciones de Keats, el gran romántico inglés, mu**to y enterrado en Roma hace dos siglos.
Para los románticos que paran en Roma, es de visita imprescindible la casa-museo de Keats-Shelley, conocida como “la casina rosa”, en la Plaza de España.
 
   

Isidore Lucien Ducasse, conocido como Conde de Lautréamont, nació en Uruguay. Hijo de un funcionario de la embajada fran...
22/10/2021

Isidore Lucien Ducasse, conocido como Conde de Lautréamont, nació en Uruguay. Hijo de un funcionario de la embajada francesa en Montevideo, se estableció en Paris, donde, de forma anónima, escribió el primer canto de su obra “Les Chants de Maldoror”.
Maldoror es “mal d’aurore”, o sea: el mal de la aurora.
Al año siguiente publicó la obra entera en seis cantos. El libro, sin embargo, a causa de su excesiva violencia expresiva, no fue puesto a la venta por el editor por temor a la censura.
Los cantos que componen su obra, alaban la naturaleza cruel y despiadada del hombre; lanzando al mismo tiempo un furioso reto al Todopoderoso. Es la elección del Mal como pura y absoluta felicidad. Su delirio se transforma en un lenguaje muy ardiente donde visiones de pesadilla y del holocausto se alternan, y exaltan lo contrario que perseguían la religión y la tradición. Es una consagración al Océano, en cuyas profundidades el Príncipe de las Tinieblas quiere habitar para mostrar el In****no a los hombres; mientras, airadamente, se vuelve hacia el Creador instigándole que mire hacia otro lado.
Lautréamont murió en París con sólo veinticuatro años y en circunstancias misteriosas.
Su muerte prematura, (probablemente suicidio) junto con la dureza verbal de su obra, su visión nihilista y demoníaca, y la fantasía romántica y soñadora que caracterizó sus escritos, llevó a los ilustrados a situarlo entre los poetas malditos.
 

Milorad Pavic, escritor serbio, desarrolló un estilo muy especial para contar historias. Sus letras no siempre son clara...
15/10/2021

Milorad Pavic, escritor serbio, desarrolló un estilo muy especial para contar historias. Sus letras no siempre son claras, y su prosa no puede considerarse literatura de uso masivo.
Pavic, junto a Italo Calvino, Raymond Queneau, James Joyce y otros, demostraron que la forma clásica de leer libros se había agotado hace tiempo. Por eso, en sus obras, Pavich intentó cambiarlo todo para ofrecer más libertad al lector. Trató de darle la oportunidad de decidir por sí mismo dónde comienza y termina la novela, para elegir de forma independiente la trama, el resultado del trabajo y la suerte de sus personajes.
El escritor ha creado en cada obra una estructura que no se había utilizado anteriormente. No es de extrañar que todas sus creaciones siempre hayan fascinado a críticos y lectores. Por eso, Milorad Pavic, es uno de los escritores modernos más interesantes.
En “Pieza única”, la novela de detectives que acabo de leer, invitó al lector a convertirse descaradamente en copartícipe del trabajo, pudiendo elegir entre uno de los muchos desenlaces posibles.
 

Susanna Clarke, la autora del espléndido "Jonathan Strange & Mr. Norrell", regresa a las librerías con una historia de m...
08/10/2021

Susanna Clarke, la autora del espléndido "Jonathan Strange & Mr. Norrell", regresa a las librerías con una historia de magia, soledad y reclusión dentro de un laberinto. Es una obra inquietante, donde un hombre deambula por los pasillos en busca de respuestas a través de estatuas que a su vez parecen observarlo. No recuerda quién es y tampoco sabe dónde está. "Piranesi" es simplemente un apodo que le dieron y, perdido en el laberinto sin el hilo de Ariadna, no tiene de compañero a un minotauro de carne y hueso, sino solo unas piedras silenciosas.
Está rodeado por obras de arte en un dédalo de estancias y mármol, escalinatas, faunos de piedra y piezas artísticas. Un lugar de memoria delirante que sólo has visto en tus sueños; atávico porque habita en las pesadillas de todos nosotros. En su intensa soledad, explora el grandioso edificio en el que está encerrado: un espacio enorme traspasado por las mareas que de vez en cuando lo inundan todo; y una variada fauna y flora que Piranesi utiliza tanto para alimentarse como para su descanso. Solo tiene un verdadero amigo: la figura que llama el "Otro", un personaje ambiguo y similar a él, que de vez en cuando se vislumbra en determinados cuartos a los que tiene que ir Piranesi, que le lleva objetos curiosos como regalo y con el que mantiene conversaciones.

Por medio de sus apuntes, declaraciones y publicaciones, la mayoría nunca publicados anteriormente; además de su abundan...
02/10/2021

Por medio de sus apuntes, declaraciones y publicaciones, la mayoría nunca publicados anteriormente; además de su abundante correspondencia y entrevistas asombrosamente reveladoras, entendemos la compleja personalidad y la fe ciega en la certeza de las visiones de William Blake. Comprendemos también su impetuosa invectiva contra el arte oficial y las formas artísticas establecidas, a las que tachaba de lucrativas. El sensacional y descomunal universo de Blake, sigue encantando a intelectuales y artistas de todo tipo. Inagotable, al borde de la pobreza y condenado al aislamiento por sus contemporáneos, que lo consideran un artista excéntrico y apenado, se enfrenta a todo y todos. Su integridad y franqueza son conmovedoras. Para él todo es Eterno, y confiesa estar comunicándose constantemente con difuntos y demás seres, e incluso escribir bajo su dictado, reinterpretando escenas bíblicas que asegura haber presenciado.
 
Esta obra está editada por “La Felguera” y se puede considerar como una biografía de Blake escrita por él mismo. Está acompañada de muchas ilustraciones y el facsímil de su hermoso y laberíntico “Cuaderno de notas”. Todo ello en una prodigiosa y esmerada edición.

La base de esta narración es un antiguo manuscrito que perteneció probablemente a un monasterio franciscano situado en l...
27/09/2021

La base de esta narración es un antiguo manuscrito que perteneció probablemente a un monasterio franciscano situado en los Alpes Bávaros. Ambrosio es un monje que llega a un monasterio y conoce a Benedicta, una joven rechazada por todos los miembros de la comunidad por ser la hija del verdugo local.
Los dos viven una intensa, prohibida y tenebrosa historia de amor y pasión que desencadena en tragedia, convirtiéndola en inquietante y macabra.
“El monje y la hija del verdugo”, aunque desconocida para muchos, es un claro referente de la literatura gótica norteamericana impregnada de amor a lo prohibido, culpa, castigo y redención; de cómo la pasión humana puede anular la fe y cómo los impulsos naturales llegan a ser más fuertes que la razón.
Sirvió de inspiración a Umberto Eco para su inolvidable “El nombre de la rosa”.
 

La historia se desarrolla en el transcurso de una sola noche en la que Yan Lianke contrasta el "sol chino" promovido por...
22/09/2021

La historia se desarrolla en el transcurso de una sola noche en la que Yan Lianke contrasta el "sol chino" promovido por el presidente Xi Jinping, con el caos de la oscuridad. Hacia el atardecer de un día de junio, Li Niannian, un chico de 14 años, se da cuenta de que algo anda mal; en lugar de prepararse para la noche, los habitantes de un pequeño pueblo caminan en sueños y realizan sus actividades diarias como si el sol aún no se hubiera puesto.
Cada vez más personas sucumben a ese sonambulismo colectivo incluido el propio Yan Lianke, que aparece aquí como un personajes más.
El pequeño Li Niannian y su padre intentan salvar la aldea convenciendo al sol beneficioso que salga de nuevo; mientras su tío, dueño de una funeraria, se enriquece, y el gobierno promueve la cremación en lugar del entierro.
Yan Lianke es uno de los principales narradores chinos de la actualidad.
 

El libro del Génesis es el gran relato enterrado en la Biblia. Javier Alonso, con una nueva traducción laica y directame...
17/09/2021

El libro del Génesis es el gran relato enterrado en la Biblia. 
Javier Alonso, con una nueva traducción laica y directamente del hebreo, relata una historia inquietante y aplastante: “La Gran Explosión” de la humanidad. Una gran odisea, descomunal y sensorial; repleta de delitos y moralidad y por fin “liberada” de convencionalismos de género y de raza.

Con textos de Sara Mesa y colaboraciones de Voltaire, Borges, Primo Levi, Stephen Hawking y Nick Cave, entre otros.
 

“Días, meses, años” nos habla de un anciano que, en lugar de alejarse de su pueblo como el resto de los habitantes debid...
13/09/2021

“Días, meses, años” nos habla de un anciano que, en lugar de alejarse de su pueblo como el resto de los habitantes debido a una terrible sequedad y hambruna, decide quedarse a cuidar de la única planta de maíz que brotó en su campo. Con él, un perro ciego al que le confía todos sus pensamientos e intenciones. 
Yan Lianke narra una lucha épica; el hombre utiliza todo su ingenio y conocimientos para que la planta sobreviva, cuidandola hasta extremos conmovedores y sacrificando literalmente su vida en una condición de absoluta soledad.
La confianza en el futuro y la continuidad de la vida incluso después de su muerte, apoya a ambos protagonistas en su obstinación y determinación. Entonces la prosa se vuelve maravillosa, un lenguaje capaz de evocar la fuerza de la naturaleza y la complejidad de los sentimientos.
 

Flora Murray y Louisa Garrett Anderson, médicas británicas, lo dejaron todo cuando estalló la primera guerra mundial; in...
09/09/2021

Flora Murray y Louisa Garrett Anderson, médicas británicas, lo dejaron todo cuando estalló la primera guerra mundial; incluyendo su pertenencia al movimiento de las “sufragistas”, para trasladarse a Francia donde implantaron dos hospitales militares. A pesar de que en su país las mujeres no podían asistir a hombres, sus conocimientos y capacidades médicas resultaron ser tan sorprendentes que, en 1915, el Ministerio de la Guerra les pidió que regresaran a Londres y pusieran en marcha un nuevo hospital militar en un antiguo y enorme hospicio abandonado, cuyo personal estaba formado exclusivamente por mujeres. Durante los siguientes cuatro años recibieron a miles de soldados, muchos de los cuales pudieron ser tratados por medio de las técnicas innovadoras que desarrollaron y con las que pudieron curar las heridas que sufrían. Cuando la guerra estaba a punto de acabar y apareció la epidemia de la gripe mal llamada española, el hospital cerró sus puertas y Flora, Louisa y todas las mujeres de su equipo, fueron de nuevo marginadas a la hora de ejercer su profesión. “No es lugar para mujeres” nos muestra, a través del hospital, una visión sustancial de los horrores que sufrió Londres durante la guerra y es, además, un fervoroso homenaje a la valentía de un impresionante grupo de mujeres.
Wendy Moore es periodista y autora de cuatro libros sobre historia de la medicina.
 

Para curiosos, interesados y estudiosos; endemoniados, ángeles y espíritus errantes.José Antonio Fortea es sacerdote y t...
04/09/2021

Para curiosos, interesados y estudiosos; endemoniados, ángeles y espíritus errantes.
José Antonio Fortea es sacerdote y teólogo especializado en demonología.

René Crevel aparentemente fue un artista menor: surrealista y también dadaísta, quizás no dejo atrás obras inmortales; s...
31/08/2021

René Crevel aparentemente fue un artista menor: surrealista y también dadaísta, quizás no dejo atrás obras inmortales; sin embargo, mientras tuvo aliento y mantuvo bajo control la desesperación, Crevel trabajó para modelar sus días como “objets trouvés” para archivarlos después, como líneas de un poema escrito en el lenguaje de la Escritura Automática. Crevel se remitía sobre todo a una vida consagrada a la revolución, a la agitación política, a los experimentos existenciales y, de hecho, sus obras representaban la vida de vanguardia entregada al desorden y al delirio; vivida temerariamente a cualquier precio.
Crevel, muy pronto había comenzado a vivir más allá de los límites y las líneas. Su madre, cuando era niño, lo había hecho entrar en la habitación donde su padre impresor se acababa de colgar y, señalando el cadáver suspendido balanceándose a medio metro del suelo, le había advertido contra la vida disoluta y contra los excesos: el alcohol, el juego y las mujercitas. Crevel asintió con la cabeza e hizo exactamente lo contrario: se fue, digno hijo de su padre, por el desenfreno, la aventura, el sueño y la soga bien enjabonada. Era un entusiasta del suicidio incluso antes de suicidarse realmente. Crevel, gay, fue amante de Klaus Mann y no se parecía en absoluto al estereotipo del erudito parisino. Su explosivo encanto estaba ligado trágicamente y salvajemente a una excesiva dosis de desesperado malhumor.
Un día se fue a su casa, donde pura y simplemente se suicidó. Basta ya de "entretenimientos episódicos": libros y revistas, alcohol, revolución, gestos y excesos. Era el momento de buscar la solución en el último y definitivo gesto; a todo. Finis!
 

Su estrecha amistad con artistas como Man Ray, Kisling, Cocteau, Modigliani y otros, la convirtieron en el icono femenin...
27/08/2021

Su estrecha amistad con artistas como Man Ray, Kisling, Cocteau, Modigliani y otros, la convirtieron en el icono femenino de toda una época y en símbolo europeo del movimiento a favor de la liberación sexual de la mujer.
Con sus labios perfectamente perfilados, su mirada insinuante e impúdicamente sensual, además de su redondeces, Kiki de Montparnasse reinó desde los cafés de París sobre la infinidad de intelectuales y artistas que formarían los principales movimientos del siglo XX.
Con 14 años y para sobrevivir, ya posaba desnuda como modelo para los artistas del momento, incorporándose enseguida al círculo bohemio formado por los mejores intelectuales de la Europa de entreguerras que, tras recibirla con los brazos abierS
tos, la convertirían en su modelo favorita y fuente inagotable de inspiración, llegando a ser amante de muchos de ellos.
Durante más de veinte años fue la musa de Montparnasse.
A Kiki, Alice Prin era su verdadero nombre, le gustaba divulgar a los cuatro vientos sus aventuras; a veces recogía dinero por las mesas mostrando sus pechos o levantándose las faldas en un bar o una taberna, y luego decía a los complacidos feligreses: “Esto les va a costar uno o dos francos”.
Su gran amor fue el fotógrafo Man Ray, y la relación que mantuvieron durante años, dejó un rastro de imágenes portentosas.
Su cuerpo descansa en el cementerio de Montparnasse, bajo una lápida en la que está grabado únicamente su apodo: “Kiki”.
 

Dirección

Isaac Peral, 2/Las Matas
Las Rozas De Madrid
28290

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Martes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Miércoles 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Jueves 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Viernes 10:00 - 14:00
17:00 - 20:30
Sábado 10:00 - 14:00

Teléfono

+34916303992

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Libreria Calabria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Libreria Calabria:

Compartir