Psicóloga Miriam Tudela

Psicóloga Miriam Tudela Me encanta lo que hago, soy una persona comprometida, cercana y enamorada de mi profesión.

🐶✨ DÍA MUNDIAL DEL PERRO ✨🐶Hoy celebramos a esos compañeros leales que no solo llenan nuestros días de cariño, ¡sino que...
21/07/2025

🐶✨ DÍA MUNDIAL DEL PERRO ✨🐶
Hoy celebramos a esos compañeros leales que no solo llenan nuestros días de cariño, ¡sino que también transforman vidas! 💛

En la tercera edad, los perros no solo aportan compañía:
🦴 Reducen la soledad y el aislamiento.
🐾 Favorecen el contacto emocional y la conexión con el entorno.
🧠 Estimulan la memoria, la atención y la comunicación.
💪 Mejoran la movilidad y fomentan la rutina diaria.

Como psicóloga, he podido ver los efectos positivos de la Terapia Asistida con Perros, especialmente en personas mayores con demencia, depresión o ansiedad.
🐕‍🦺 ¡La presencia de un perro puede ser el puente hacia una sonrisa, una palabra, un recuerdo!

🐾 Actualmente colaboramos con , un proyecto maravilloso que comparte nuestra mirada: ética, bienestar animal y beneficios terapéuticos reales.

👵👴 Porque envejecer con dignidad también es hacerlo acompañado de quienes nos acarician el alma.
Hoy, más que nunca, ¡GRACIAS a todos los perros de terapia! 🐶❤️

\

14 de julio | Día del AuxiliarHoy quiero reconocer la labor de quienes cuidan, acompañan y sostienen a nuestras personas...
14/07/2025

14 de julio | Día del Auxiliar

Hoy quiero reconocer la labor de quienes cuidan, acompañan y sostienen a nuestras personas mayores en una de las etapas más vulnerables de su vida. Auxiliares y gerocultores/as: su trabajo es esencial, pero muchas veces invisible, mal remunerado y emocionalmente exigente.

🔻 ¿Burnout en residencias? Sí, y es muy real.
El síndrome de burnout (agotamiento profesional) es común entre quienes trabajan en el cuidado directo. Las jornadas largas, el desgaste emocional, la falta de reconocimiento y la sobrecarga pueden llevar a:

⚠️ Fatiga crónica
⚠️ Despersonalización (tratar mecánicamente a los residentes)
⚠️ Sensación de ineficacia o frustración constante
⚠️ Aislamiento emocional
⚠️ Irritabilidad, ansiedad o tristeza persistente

🔎 Señales de alerta:
• Te levantas sin energía, incluso después de descansar.
• Sientes que ya no puedes cuidar con cariño.
• Has perdido el interés por cosas que antes disfrutabas.
• Todo te molesta, incluso tus propios compañeros o residentes.

🛑 No es debilidad. Es una consecuencia natural del cuidado sostenido sin cuidado propio.

💡 ¿Cómo prevenir y sobrellevar el burnout?

✅ Habla de lo que sientes: normaliza expresar emociones en tu entorno laboral.
✅ Crea pequeñas rutinas de autocuidado (aunque sean breves): respirar, caminar, hidratarte.
✅ Pon límites sanos: no puedes con todo, y eso está bien.
✅ Busca espacios de descarga emocional y apoyo psicológico.
✅ Exige condiciones dignas: los convenios deben cuidar también al que cuida.

💬 Si eres auxiliar, gerocultor/a o trabajas en una residencia: cuida tu salud mental tanto como cuidas a los demás. Pedir ayuda no es fallar, es resistir con inteligencia.

🧠 Como psicóloga, estoy aquí para acompañarte. No estás sola, no estás solo.

❤️ Hoy celebramos su labor, pero también levantamos la voz por una mejora en sus condiciones. Porque cuidar es un acto de amor… que también debe ser cuidado.

El Orgullo LGBTQ+ no es solo una fiesta.Es un acto de afirmación, dignidad y reparación.📌 En psicología sabemos que el o...
03/07/2025

El Orgullo LGBTQ+ no es solo una fiesta.
Es un acto de afirmación, dignidad y reparación.

📌 En psicología sabemos que el orgullo sano fortalece la autoestima, la identidad y la conexión social.

🎈 Sentirse orgullosx de quien se es, en un mundo que constantemente invalida, es un acto revolucionario y terapéutico.

💡 El Orgullo no busca imponerse. Busca existir sin miedo.
Y eso también es salud mental.

Acompañar a alguien LGBTQ+ no requiere entender todo.Requiere estar. Validar. Nombrar. Respetar.✅ Validar es decir:— “Te...
01/07/2025

Acompañar a alguien LGBTQ+ no requiere entender todo.
Requiere estar. Validar. Nombrar. Respetar.

✅ Validar es decir:
— “Te creo.”
— “Te respeto.”
— “Estoy aquí para ti.”

🔍 La validación emocional es un factor protector frente al suicidio, la depresión y el aislamiento.

⚠️ Invalidar identidades (“es una etapa”, “estás confundido”, “te va a pasar”) puede dejar heridas profundas.

👉 Como psicólogxs, adultxs y sociedad, tenemos el poder de cuidar con nuestras palabras.

"No es la identidad lo que duele, es el rechazo”En el Mes del Orgullo, es importante recordar que la comunidad LGTBIQ+ n...
29/06/2025

"No es la identidad lo que duele, es el rechazo”

En el Mes del Orgullo, es importante recordar que la comunidad LGTBIQ+ no sufre por ser quien es, sino por la violencia, el rechazo y la discriminación que aún persisten.

📉 Estudios muestran que las personas LGBTQ+ tienen mayor riesgo de ansiedad, depresión e ideación suicida.
Esto no es por su identidad, sino por la falta de aceptación social y familiar.

✨ Desde la psicología, es esencial crear espacios seguros, validar identidades y acompañar desde el respeto.

💬 Porque sentirse aceptadx es salud mental.

✨Sobre los vínculos que curan, incluso cuando no son en terapia✨Hoy me ha pasado algo que me ha hecho pensar en la impor...
10/06/2025

✨Sobre los vínculos que curan, incluso cuando no son en terapia✨

Hoy me ha pasado algo que me ha hecho pensar en la importancia de los vínculos en cualquier espacio de cuidado.
Me llamó mi dentista —pensé que era para recordarme que voy tarde a mi revisión— pero no. Me llamó para despedirse. Se va de la clínica.

Le conozco desde que tengo memoria. Ir al dentista nunca fue algo que temiera. Entre una revisión y otra, él preguntaba por mi vida, me contaba de la suya, incluso cuando yo no podía contestar porque tenía la boca abierta 😅. Siempre salía de ahí un poco más ligera.

Me ha emocionado que pensara en llamarme, que dedicara un momento a despedirse.
Ese gesto sencillo me recordó algo que creo profundamente: no hace falta ser terapeuta para generar un vínculo reparador. Basta con estar presentes, mirar al otro como alguien valioso y único.

En profesiones de cuidado —psicología, medicina, odontología, enfermería, trabajo social…— el vínculo puede ser tan importante como la técnica. A veces, sentirse visto, recordado o despedido con cariño deja una huella más profunda que cualquier tratamiento.

Ojalá nunca subestimemos el poder de lo humano en lo profesional.

🦷💛 Gracias por tanto, querido dentista.

Esta semana he tenido el honor de impartir un curso en Amafi Yepes  sobre sujeciones y medidas alternativas para el pers...
28/05/2025

Esta semana he tenido el honor de impartir un curso en Amafi Yepes sobre sujeciones y medidas alternativas para el personal asistencial. Ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante.

Quiero aprovechar este espacio para subrayar algo fundamental: las sujeciones deben desaparecer de los recursos asistenciales. Es urgente que sigamos trabajando para preservar la integridad, la autonomía y la dignidad de las personas a las que atendemos.

Las medidas alternativas no solo son posibles, sino que son el camino hacia una atención más humana, ética y respetuosa. No podemos permitir que la comodidad o la rutina justifiquen prácticas que atenten contra la libertad de las personas.

¡Gracias a por brindarme esta oportunidad, y a por hacer el contacto posible!

✉️ ¿Qué es una carta de cierre y por qué puede ayudarte a sanar?A veces una relación termina, alguien desaparece sin dec...
22/05/2025

✉️ ¿Qué es una carta de cierre y por qué puede ayudarte a sanar?

A veces una relación termina, alguien desaparece sin decir nada (ghosting), o perdemos a alguien que amamos… y quedan emociones, palabras y heridas sin resolver.

Ahí, escribir una carta de cierre puede ser profundamente sanador.
No es necesario enviarla. Es para vos. Para poner en palabras lo que dolió, lo que no se dijo, lo que necesitás soltar.

📝 Tipos de cartas de cierre:

🔹 A una expareja: para despedirte, agradecer, procesar el duelo.
🔹 A quien te hizo ghosting: para expresar el abandono y recuperar tu voz.
🔹 En un duelo: para decir lo que no pudiste en vida.
🔹 A vos misma/o: para perdonarte, abrazarte, acompañarte.
🔹 A una etapa que termina: para dejar ir con conciencia.

💡 Beneficios emocionales:

✔ Procesás lo que sentís sin censura.
✔ Le das un cierre simbólico a lo que no tuvo final.
✔ Validás tu dolor y tu historia.
✔ Dejás de rumiar lo que no fue.
✔ Empezás a soltar, con amor y respeto.

Escribir es una forma de sanar.
Tu paz interna merece ese espacio.

¿Escribiste alguna vez una carta de cierre?
Te leo 💬

Sabes diferenciar entre emoción, sentimiento, estado de ánimo y afectividad?📚 Te explico cómo lo plantea Crespo (2006), ...
15/05/2025

Sabes diferenciar entre emoción, sentimiento, estado de ánimo y afectividad?

📚 Te explico cómo lo plantea Crespo (2006), desde la psicología.

🎭 ¿Qué es la EMOCIÓN?

💥 Definición:
Es una reacción breve e intensa ante un estímulo interno o externo (algo que ocurre o se piensa).

🔍 Características:
• Inmediata y de corta duración.
• Acompañada de cambios fisiológicos (latidos rápidos, sudor, tensión).
• Impulsa a la acción (huir, atacar, llorar).
• Ejemplo: miedo al ver un perro agresivo.

💓 ¿Qué es el SENTIMIENTO?

🧘‍♀️ Definición:
Es la vivencia consciente y más duradera de una emoción. Tiene menos intensidad pero más elaboración cognitiva.

🔍 Características:
• Requiere reflexión o evaluación interna.
• No siempre produce cambios físicos.
• Está relacionado con nuestra historia, valores, vínculos.
• Ejemplo: sentir amor, nostalgia o gratitud.

🌧️ ¿Qué es un ESTADO DE ÁNIMO?

🌫️ Definición:
Es una disposición afectiva general que no está ligada a una causa concreta y dura más tiempo.

🔍 Características:
• Puede durar horas, días o incluso más.
• Influye en cómo percibimos el mundo.
• Es menos intenso, pero más persistente.
• Ejemplo: estar apático, irritado o eufórico sin motivo claro.



🌈 ¿Qué es la AFECTIVIDAD?

🧩 Definición:
Es el conjunto de todos los fenómenos afectivos: emociones, sentimientos, estados de ánimo, pasiones.

🔍 Características:
• Es parte central de nuestra vida mental.
• Aporta color, sentido y valor a nuestras experiencias.
• Se manifiesta de forma subjetiva y personal.

💬 Comprender estos conceptos nos ayuda a mejorar nuestra salud emocional.
✅ Ponerles nombre, reconocerlos y expresarlos de forma adecuada es clave en psicoterapia y en la vida cotidiana.

✨ “Conocer nuestras emociones es el primer paso para gestionarlas con conciencia y cuidado.”

📅 12 de mayo – Día Mundial de la Fibromialgia“Cuando el dolor no se ve, pero pesa”La fibromialgia es una enfermedad crón...
12/05/2025

📅 12 de mayo – Día Mundial de la Fibromialgia

“Cuando el dolor no se ve, pero pesa”

La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, acompañado frecuentemente de fatiga, trastornos del sueño, dificultades cognitivas y síntomas emocionales.

🔍 Datos clave y estadísticas:

Afecta aproximadamente al 2-4% de la población mundial, siendo el 80-90% mujeres.

Se diagnostica con más frecuencia entre los 30 y 60 años, aunque puede aparecer antes.

En promedio, una persona tarda 5 años en obtener un diagnóstico correcto, lo que incrementa el sufrimiento físico y emocional.

🧠 Aspectos psicológicos relevantes:

Ansiedad, depresión y trastornos del sueño son muy comunes y pueden aumentar la percepción del dolor.

El estrés crónico puede actuar como desencadenante o agravante de los síntomas.

Muchos pacientes experimentan sentimientos de incomprensión, frustración y aislamiento social, por la invisibilidad de la enfermedad.

La validación emocional, la psicoeducación y el trabajo terapéutico con el dolor son fundamentales en el abordaje interdisciplinar.

📌 Curiosidades psicológicas y neurocientíficas:

Estudios de neuroimagen han demostrado hiperactividad en regiones del cerebro relacionadas con la percepción del dolor, lo que sugiere una disregulación del sistema nervioso central.

El dolor en la fibromialgia no es imaginario ni “psicológico”, pero sí puede amplificarse por factores emocionales o cognitivos.

La terapia cognitivo-conductual, el mindfulness y técnicas de autocuidado tienen una evidencia creciente en la mejora de la calidad de vida.

💬 Como psicóloga, mi objetivo es acompañar, comprender y dar herramientas para que las personas con fibromialgia no solo sobrevivan al dolor, sino que puedan construir una vida con sentido, a pesar de él.

👉 Hoy, y cada día, validemos el dolor que no se ve y escuchemos con empatía a quiene

A veces la vida desenchufa por nosotros lo que no nos atrevemos a pausar.Ayer el apagón me pilló en casa. El cuerpo ya m...
29/04/2025

A veces la vida desenchufa por nosotros lo que no nos atrevemos a pausar.

Ayer el apagón me pilló en casa. El cuerpo ya me había dado señales —una contractura complicada, unos días de reposo forzoso— y la vida decidió reforzar el mensaje. Sin luz, sin batería en el móvil, sin la exigencia de estar disponible o producir. Solo ESTAR.

Salí a la calle como cuando era niña. Me senté en la acera a tomar el sol, vi trabajar a los obreros, sentí la vida pasar a otro ritmo. Los vecinos improvisaron una comida al aire libre, otros paseaban, charlaban, reían... Fue como un paréntesis en medio del ruido constante. Y dentro de ese paréntesis, hubo presencia. AQUÍ Y AHORA

La tecnología nos conecta, sí, pero también nos distrae de lo esencial: de mirarnos a los ojos, de oír cómo respira el día, de preguntar al vecino cómo está. A veces necesitamos que se apague todo para encender lo que de verdad importa.

En ese silencio forzado recordé que somos tribu. Que los cuidados se reparten, que mientras yo respiraba el sol, mis compañeros daban el 200% con los residentes, reorganizando, acompañando, sosteniendo. Y aunque no estuve allí, desde aquí les abrazo y les agradezco.

Quizá deberíamos permitirnos más apagones voluntarios. Más momentos de conexión real. Más pausas para simplemente SER.

Porque cuando la luz se va, a veces lo que aparece es lo más luminoso de nosotros.

¿Sabías que una Pizarra Digital Interactiva (PDI) puede ser una aliada en la intervención con personas mayores con deter...
25/04/2025

¿Sabías que una Pizarra Digital Interactiva (PDI) puede ser una aliada en la intervención con personas mayores con deterioro cognitivo?

En residencias, la PDI no solo moderniza, ¡sino que humaniza y estimula!

¿Qué beneficios tiene?
✔️ Estimula funciones cognitivas (memoria, atención, lenguaje)
✔️ Favorece la participación activa y el trabajo grupal
✔️ Aumenta la motivación y el disfrute
✔️ Facilita la adaptación del contenido a cada persona
✔️ Permite integrar música, imágenes, vídeos y juegos terapéuticos

¿Cómo se usa?

Actividades personalizadas y significativas
Juegos cognitivos interactivos
Recordatorios visuales de la rutina diaria
Conexiones virtuales con familiares o lugares importantes
Ejercicios de reminiscencia con fotos o canciones

La tecnología también puede ser cercana, cálida y terapéutica.

Innovar en la tercera edad es también cuidar.

Dirección

25 Calle Santiago Amón
Las Rozas
28231

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 13:00
16:00 - 20:00
Martes 10:00 - 13:00
16:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 13:00
16:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 13:00
16:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 13:00
16:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Miriam Tudela publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Miriam Tudela:

Compartir

Categoría