Sergi Godia López

Sergi Godia López Médico de familia. Psiconeuroinmunología clínica. La salud como un todo, atención global e integ

💁 ¿La música puede “mover” tu intestino?👉 No porque las bacterias sean melómanas, sino porque la música modula el eje in...
06/11/2025

💁 ¿La música puede “mover” tu intestino?

👉 No porque las bacterias sean melómanas, sino porque la música modula el eje intestino-cerebro: baja el estrés, sube el tono vagal, mejora la motilidad y cuida la barrera intestinal.

En modelos animales, escuchar Mozart durante semanas favorece bacterias beneficiosas y una mucosa más resistente; en cambio, el ruido crónico se asocia a disbiosis e inflamación. En humanos, por ahora vemos sobre todo mejoras en ansiedad, dolor y tolerancia a pruebas digestivas, más que cambios directos de microbiota.

📌 Cómo usarla a tu favor:
✅ 20–30 min al día de música que realmente disfrutes (volumen moderado).
✅ ⁠Ideal tras las comidas o antes de dormir.
⁠✅ Respira lento por la nariz mientras escuchas; ayuda a “activar” el freno vagal.
⁠✅ Reduce el ruido sostenido (si trabajas en entornos ruidosos, valen cascos con cancelación).
⁠✅ “Dósis flexibles”: 5–10 min para reset entre tareas; lista calmante por la noche; temas energéticos antes del ejercicio si te sientan bien.

No es un prebiótico… pero puede ayudar a que el terreno funcione mejor. Tu intestino también se regula cuando tú te regulas.

Os dejo bibliografía al respecto, que luego dicen que "no hay evidencia"... 😉

⁉ ¿Has oído hablar de la trasplante de microbiota f***l (TMF) como estrategia para la colitis ulcerosa (CU)? Este recien...
05/11/2025

⁉ ¿Has oído hablar de la trasplante de microbiota f***l (TMF) como estrategia para la colitis ulcerosa (CU)? Este reciente artículo de revisión narrativa analiza las diferentes vías de administración de TMF en CU y cuál podría ser la más eficaz. 

👉 Qué se analiza:
La CU es una enfermedad inflamatoria intestinal caracterizada por un desequilibrio del microbioma intestinal. La TMF ha emergido como tratamiento prometedor para inducir remisión, pero no está claro cuál es la mejor forma de administrarla. Se comparan rutas: cápsulas orales, enemas, colonoscopia, sondas nasogástricas o nasoentéricas.

📌 Se evaluaron factores clave: eficacia clínica, seguridad, satisfacción del paciente, cambios en la microbiota, protocolos de preparación previos y coste‑efectividad; además se revisa cómo la dieta tras la TMF puede influir en la implantación microbiana y los resultados a largo plazo. 

✅ Hallazgos importantes:
• No existe aún una vía universalmente “ganadora”, pero cada método tiene ventajas y desventajas en función de tolerabilidad, accesibilidad y recursos.
• La vía debe adaptarse al paciente: su condición, su tolerancia, el centro donde se realiza.
• Factores como la preparación intestinal previa, la frecuencia de administración y el apoyo dietético post‑TMF pueden ser determinantes para el éxito terapéutico.
• Establecer protocolos estandarizados podría mejorar la consistencia en la práctica clínica y favorecer mejores resultados globales. 

🎯 En pocas palabras:
La TMF para la colitis ulcerosa es un campo en evolución y muy prometedor. Esta revisión abre camino para que médicos y pacientes puedan elegir la vía más adecuada, individualizando según contexto y características, y refuerza la necesidad de acompañar la intervención con estrategias dietéticas y de soporte para optimizar la implantación del microbioma.

📌 Para tener en cuenta:
Este tipo de tratamiento aún requiere más investigación para definir protocolos óptimos; no es aún estándar en todas las unidades. Consulta siempre con un especialista si consideras esta opción.

***l

✅ RECIENTE ESTUDIO con emergente evidencia sugiere que la microbiota intestinal podría desempeñar un papel importante en...
03/11/2025

✅ RECIENTE ESTUDIO con emergente evidencia sugiere que la microbiota intestinal podría desempeñar un papel importante en la génesis de la FIBRILACIÓN AURICULAR. Sus autores exploran cómo la composición microbiana intestinal y sus metabolitos están vinculados a la FA, y analizan los posibles mecanismos implicados.

👉 Los pacientes con FA muestran un patrón microbiano similar al de otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas asociadas (como hipertensión, insuficiencia cardiaca, diabetes): aumento de géneros como Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus, y reducción marcada de Faecalibacterium.

👉 Además, en FA se reportaron alteraciones específicas: aumento de géneros como Klebsiella, Veillonella, Dialister, y disminución de Prevotella, Butyricicoccus o Hungatella.

El compuesto Trimethylamine N‑oxide (TMAO) y la colina aparecen asociados con FA de nueva aparición o tras cirugía, posiblemente por influencia sobre vías autonómicas, inflamación y fibrosis.

Por otro lado, los ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) están disminuidos en estos pacientes y niveles elevados de lipopolisacáridos (LPS) se relacionan con el inicio y la recurrencia de FA vía inflamación y remodelado estructural, mientras que metabolitos como Indoxil-sulfato y ácidos biliares podrían favorecer arritmias mediante estrés oxidativo, apoptosis o alteración del calcio intracelular.

👉 En resumen: la salud intestinal puede influir mucho más allá del intestino. Modificar la microbiota y sus metabolitos podría abrir nuevas vías para prevenir o manejar la FA, pero aún estamos en fase de exploración.



https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/41178126/ "Gut microbiome and atrial fibrillation: mechanistic insights metabolites and comorbidities. Systematic review - PubMed"

🧬 Mitocondrias y cáncer: donde la energía se convierte en vida… o en caos📌 Las mitocondrias no son solo fábricas de ATP....
18/10/2025

🧬 Mitocondrias y cáncer: donde la energía se convierte en vida… o en caos

📌 Las mitocondrias no son solo fábricas de ATP. Son el centro de decisiones celulares, regulando el metabolismo, la inflamación, la apoptosis y la señalización inmunitaria. Cuando fallan, las células pierden su capacidad de autorregularse… y aparece la enfermedad.

👉 En el cáncer, su disfunción desencadena el efecto Warburg: las células tumorales dejan de usar oxígeno para producir energía y recurren a una glucólisis rápida, menos eficiente, pero perfecta para crecer sin control y evadir la muerte celular.

💁 El exceso de estrés oxidativo, la alteración del ADN mitocondrial y la pérdida de flexibilidad metabólica favorecen un entorno inflamatorio y pro-oncológico. Por eso, la salud mitocondrial es un objetivo clave tanto en prevención como en acompañamiento terapéutico.

🌿 Cómo optimizar tus mitocondrias:
• Ejercicio físico adaptado → estimula la biogénesis y elimina mitocondrias dañadas.
• Ayuno intermitente y cetosis terapéutica → favorecen la autofagia y reducen la glucólisis tumoral.
• Exposición al frío o calor → activa proteínas de choque térmico y mejora la resiliencia celular.
• Alimentación rica en polifenoles y cofactores (vitaminas B, magnesio, CoQ10).

💡 Cuidar tus mitocondrias es cuidar tu energía, tu inmunidad y tu defensa antitumoral.
Porque donde hay mitocondrias fuertes, hay vida y equilibrio.

🧩 Fórmulas como MITO-ATP (), con carnitina, resveratrol, quercetina, NAD⁺ y CoQ10, pueden ser un apoyo adicional para potenciar esta función.

🧠✨ Grasas, colesterol y cerebro: una relación que no puedes ignorarDurante años se ha demonizado el colesterol y las gra...
16/10/2025

🧠✨ Grasas, colesterol y cerebro: una relación que no puedes ignorar

Durante años se ha demonizado el colesterol y las grasas, pero el cerebro cuenta otra historia. ¿Sabías que más del 60 % de tu cerebro está hecho de grasa? Y que el colesterol es esencial para fabricar neuroesteroides, moléculas que protegen las neuronas y regulan el ánimo, la memoria y la respuesta al estrés.

Cuando hay déficit de colesterol o grasas saludables, el cuerpo tiene más dificultad para sintetizar estos neuroesteroides (como la pregnenolona o la alopregnanolona), lo que se asocia con mayor riesgo de deterioro cognitivo, ansiedad o depresión. 🧩

Además, el colesterol y los ácidos grasos esenciales (omega-3, fosfolípidos, etc.) son clave para mantener la integridad de la barrera hematoencefálica, esa “muralla” que protege el cerebro de toxinas e inflamación sistémica. Cuando esta barrera se altera —por déficit de grasas, estrés oxidativo o inflamación crónica— se abre la puerta a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple.

Por eso, las dietas demasiado bajas en grasa pueden ser tan perjudiciales como el exceso contrario. El secreto está en el equilibrio:

🥑 Grasas monoinsaturadas (aceite de oliva, aguacate)
🐟 Omega-3 (pescado azul pequeño)
🥚 Colesterol de calidad (huevos de buena procedencia)

👉 Cuida tu cerebro desde dentro: las grasas de calidad no son el enemigo, son su armadura.

👉 Os dejo una pregunta que TODOS nos hemos hecho alguna vez... ¿Qué es mejor: empezar el entreno con fuerza o con cardio...
15/10/2025

👉 Os dejo una pregunta que TODOS nos hemos hecho alguna vez... ¿Qué es mejor: empezar el entreno con fuerza o con cardio? 🏋️‍♀️ vs 🏃‍♀️

Pues depende totalmente de tu objetivo 👇

💪 Si buscas ganar músculo o fuerza: Empieza con los ejercicios de fuerza.
👉 El cardio antes fatiga el sistema nervioso y reduce el rendimiento muscular.

Además, baja la señal de mTOR (clave en la síntesis proteica) y agota parte del glucógeno.
➡️ Resultado: menos ganancia de fuerza y masa muscular.

🏃‍♀️ Si tu objetivo es mejorar la resistencia o quemar grasa: Empieza con el aeróbico.
Cuando entrenas primero el cardio, tu cuerpo aprovecha mejor la energía y mejora la capacidad cardiovascular.

⚖️ Si tu meta es salud, composición corporal o bienestar general:
Alterna días de fuerza y días de cardio, o si los haces juntos, deja unas horas entre uno y otro.

👉 Aun así, empezar por la fuerza tiene un plus metabólico: mejora la sensibilidad a la insulina, estimula la producción de mioquinas antiinflamatorias y potencia la función mitocondrial.

🔥 Mi consejo: Empieza con fuerza, termina con 15-20 minutos de cardio moderado.
Así aprovechas al máximo la oxidación de grasa y mejoras tu metabolismo.

✨ ¿Sabías que las canas no aparecen solo “porque sí” ni únicamente por la edad?Uno de los protagonistas en este proceso ...
29/08/2025

✨ ¿Sabías que las canas no aparecen solo “porque sí” ni únicamente por la edad?
Uno de los protagonistas en este proceso es una enzima llamada catalasa.

La catalasa es un antioxidante natural que actúa como un auténtico “escudo celular”: su trabajo principal es neutralizar el peróxido de hidrógeno (H₂O₂), un subproducto del metabolismo. Cuando la catalasa funciona bien, este peróxido se descompone en agua y oxígeno, evitando que se acumule en las células.

👉 ¿Y qué pasa si la actividad de la catalasa disminuye? 🤔
El exceso de H₂O₂ se acumula en los folículos pilosos, y esa oxidación acaba dañando la melanina, el pigmento que da color a tu cabello. Resultado: aparecen las canas.

📌 Pero la catalasa no es la única implicada:
• El estrés oxidativo en general acelera el envejecimiento del cabello.
• La deficiencia de micronutrientes (como hierro, cobre, zinc o vitamina B12) también puede afectar la pigmentación.
• Factores como el estrés crónico, la inflamación de bajo grado y desequilibrios hormonales contribuyen al blanqueamiento prematuro.

✅ ¿Qué podemos hacer?
• Apostar por una alimentación antioxidante (frutas, verduras, té verde, cacao puro).
• Asegurar un buen aporte de vitaminas y minerales clave.
• Reducir el estrés y cuidar el descanso, ya que influyen directamente en la actividad enzimática.

🌱 Las canas son parte natural de la vida, pero entender que detrás hay procesos de oxidación celular te da una herramienta: cuidar tu cuerpo desde dentro para retrasar su aparición y mantener un cabello más sano por más tiempo.

✨ ¿Sabíais una cosa? Nuestros abuelos no contaban calorías, ni iban al gimnasio a diario… y, sin embargo, estaban más de...
28/08/2025

✨ ¿Sabíais una cosa? Nuestros abuelos no contaban calorías, ni iban al gimnasio a diario… y, sin embargo, estaban más delgados y fuertes que la mayoría de nosotros hoy.

👉 ¿Qué cambió? La proteína dejó de estar en el centro de la mesa... Tal cual...
📌 Antes, cada comida tenía su ración de huevos, pescado, carne, legumbres o frutos secos. Hoy desayunamos bollería o cereales, comemos pizza o ensaladas sin proteína y cenamos pasta rápida o comida para llevar.

El problema es que tu cuerpo tiene un “objetivo de proteína” que necesita cubrir cada día. Si no lo alcanza, no te dejará de pedir comida… aunque lo que estés comiendo sean azúcares, harinas o grasas vacías. Y así acabamos comiendo más de lo que necesitamos, acumulando grasa y perdiendo músculo.

📉 Menos proteína significa menos músculo. Y menos músculo significa un metabolismo más lento, menos energía y más dificultad para perder peso.

💡 ¿La buena noticia? Volver a lo básico:
• Incluye proteína de calidad en cada comida.
• Reduce ultraprocesados que solo engañan tu apetito.
• Si lo necesitas, apóyate en suplementos seguros y estudiados como la creatina, que ayuda a ganar fuerza y masa muscular (déjate aconsejar por tu médico en este caso...).

🌱 No se trata de hacer dietas imposibles. Se trata de volver a nutrir tu cuerpo como lo hacían generaciones anteriores: con alimentos reales, saciantes y llenos de vida.

✨ ¿Sabes que parte del secreto de una vida larga está el óxido nítrico?Todos conocemos ingredientes “mágicos” como los a...
27/08/2025

✨ ¿Sabes que parte del secreto de una vida larga está el óxido nítrico?

Todos conocemos ingredientes “mágicos” como los antioxidantes, ejercicio, buena alimentación… Pero poco se habla del óxido nítrico (NO), sin el cual el riesgo de infarto se dispara, la circulación no fluye y hasta se ve afectada la vitalidad sexual  . regula la vasodilatación, la presión arterial, la comunicación neuronal, la función inmunológica… y ¡la longevidad! .

✅ Según publicaciones científicas, forma parte de los “reguladores maestros de la longevidad”, junto con los radicales superóxido. A medida que cumplimos años, sobre todo después de los 40, nuestra capacidad de producirlo puede caer a la mitad.

¿Qué hace que el óxido nítrico sea tan especial para vivir más y mejor?
1. Vasodilatación y salud cardiovascular: Relaja los vasos, mejora la circulación, baja la presión arterial y protege el corazón .
2. Cerebro y memoria: Mejora el flujo sanguíneo cerebral, favorece la neuroplasticidad y la concentración .
3. Menos inflamación y estrés oxidativo: Contribuye a retrasar el envejecimiento celular .
4. Mayor rendimiento físico: Más oxígeno a músculos y tejidos, mejor resistencia y recuperación  .

Entonces, ¿cómo cuidar (o subir) tus niveles de NO para vivir más y mejor?
• Come verduras ricas en nitratos: remolacha, rúcula, espinaca, apio… se transforman en óxido nítrico en tu cuerpo .
• Incluye arginina y citrulina: presentes en carnes magras, pescado, frutos secos, sandía… son precursores vitales .
• Antioxidantes que protegen al NO: cítricos, granada, chocolate amargo, ajo… ayudan a mantenerlo activo .
• Haz ejercicio con regularidad: el movimiento estimula su producción natural .
• Cuida tu microbioma oral: las bacterias de la boca convierten los nitratos en NO, ¡ojo con los enjuagues antibacterianos excesivos!  .
• Evita exceso de grasas saturadas y ultraprocesados: pueden bloquear su producción  .
Como conclusión, el óxido nítrico no es solo una molécula de moda: es una pieza clave para mantener arterias flexibles, mente clara, cuerpo activo y longevidad. ¡Vale la pena mimarlo con comida real, movimiento y buenos hábitos!

✨ ¿Y si tu cansancio es por culpa del glutamato?Todos pensamos en el mal descanso, el estrés o la falta de vitaminas cua...
26/08/2025

✨ ¿Y si tu cansancio es por culpa del glutamato?

Todos pensamos en el mal descanso, el estrés o la falta de vitaminas cuando nos sentimos agotados… pero pocas veces miramos a un neurotransmisor clave: el glutamato.

🔹 El glutamato es el principal neurotransmisor excitador de tu sistema nervioso. Es esencial para el aprendizaje, la memoria y la energía cerebral. Sin embargo, cuando está en exceso, puede actuar como un “acelerador atascado”: tu cerebro se sobreexcita, te cuesta desconectar y descansar bien… y al día siguiente aparece el cansancio.

🔹 Estudios han mostrado que niveles elevados de glutamato se relacionan con fatiga crónica, insomnio, migrañas e incluso mayor inflamación en el sistema nervioso. Muchas veces, no es que duermas mal porque “sí”, sino porque tu cerebro nunca logra bajar revoluciones.

✅ ¿Cómo equilibrarlo?
• Favorece neurotransmisores calmantes como el GABA a través de alimentos ricos en magnesio, triptófano y teanina (verduras verdes, legumbres, cacao puro, té verde).
• Regula tu microbiota: bacterias intestinales equilibradas ayudan a metabolizar mejor glutamato y GABA.
• Evita el exceso de ultraprocesados y potenciadores de sabor (como el glutamato monosódico).
• Practica técnicas de relajación que disminuyan la hiperactivación simpática: respiración, yoga, meditación o simplemente caminar en la naturaleza.

🌱 A veces no es solo dormir más… es aprender a regular tu química cerebral.

Dirección

Segrià 19, Bajos
Lleida
25006

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 20:30

Teléfono

+34973022131

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sergi Godia López publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram