04/03/2020
EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO Y LA EPIDEMIA DEL CORONAVIRUS (Pa Blo Sainz)
Los sistemas más débiles sufren las peores consecuencias en situaciones de "crisis" (entendida en términos generales como cualquier "cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación"),
En EEUU, la epidemia del coronavirus puede resultar un verdadero problema, por la simple razón de que NO existe un sistema sanitario público, en el que un 20% de la población o no tiene cobertura o tiene una cobertura limitada, y además, no existe el derecho a la baja laboral.
Las críticas al modelo sanitario americano (más que evidentes) han surgido de nuevo ante los ultimos datos registrados por el coronavirus: Hasta ahora en EEUU se han contabilizado 104 contagios y 6 muertes. Esto indica un índice de mortalidad del 5,77%. Sin embargo, la tasa de muerte para el coronavirus se estima en torno al 0,7%. Una tasa de letalidad del 0,7% implica que habría al menos 865 infecciones en Estados Unidos frente a las 104 detectadas hasta el momento.
Actualmente estoy teniendo la oportunidad de poder conocer la otra parte del sistema sanitario público que no es visible para la mayoría de la sociedad. Una inmensa estructura (a veces de más de compleja e incluso impracticable...pero este es otro tema) que hemos logrado construir, y que debemos de trabajar por mantenerla y mejorarla.
Estemos agradecidos y defendamos siempre nuestra . La cual va mucho más allá del simple hecho de poder pedir tranquilamente una cita con el médico/enfermera.
Diversas organizaciones y medios de comunicación alertan de que la carencia de un sistema de sanidad pública y del derecho a las bajas laborales pagadas podrían provocar una epidemia descontrolada en Estados Unidos.