FISIOTERAPIA LOS MOLINOS

FISIOTERAPIA LOS MOLINOS Experto en lesiones deportivas, lesiones de hombro, rodilla y cadera

12/10/2019

⚠️Para todos los padres⚠️

👁‍🗨Cómo influye el peso de la mochila de un niño en su forma de caminar

Los investigadores del Departamento de Enfermería y Podología PODUMA avisan de que una carga en la mochila de más del 20 % del peso corporal del niño afecta directamente en la biomecánica de la marcha. “Un niño de unos 40 kilos de peso no debería llevar más de 8 kilos encima”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Joaquín Páez, autor principal de este trabajo.

No te olvides de compartir✅

27/08/2017
PUNCIÓN SECA EN EL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL, FASCITIS PLANTAR Y PARA REHABILITACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RODILLA, HOMBRO...
16/04/2015

PUNCIÓN SECA EN EL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL, FASCITIS PLANTAR Y PARA REHABILITACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RODILLA, HOMBRO, CADERA


Desde hace un par de años se ha convertido en una técnica cada vez más frecuente en las consultas de fisioterapia, pero sigue siendo algo desconocida . La punción seca es una técnica de fisioterapia en la que se introduce una aguja (similar a las de acupuntura) dentro del tejido muscular “disfuncional” con el fin de eliminar el dolor y los déficits motores. Para entender bien la frase anterior es necesario retroceder un poco, hasta la anatomía y la fisiología muscular. En la placa motora muscular dentro del músculo, existen unas estructuras llamadas placas motoras , compuestas por ramificaciones de la motoneurona alfa (correspondiente al músculo) y por el propio músculo.Es en este punto donde el impulso nervioso se convierte en contracción , a través de la contracción de las bandas de actina y miosina.

A través de diversos mecanismos estas estructuras pueden verse lesionadas y provocar una serie de síntomas bien definidos , conformando lo que denominamos un PUNTO GATILLO MIOFASCIAL (PGM)
Los PGM tienen unas características propias muy reconocibles , lo que facilita su exploración. Siempre se encuentran dentro de una banda tensa, provocan dolor referido (a veces a mucha distancia del músculo) y se puede localizar un nódulo especialmente sensibilizado dentro de la banda tensa que corresponde con el PGM (o los PGM , ya que a veces son varios los PGM activos dentro del mismo nódulo…).

Esa banda tensa en la que se localiza el nódulo es consecuencia de la constante actividad eléctrica en el PGM , digamos que nunca deja de contraerse , lo que provoca que la circulación interna de esas fibras musculares sea peor. Como consecuencia tenemos una zona isquémica que sufre de fatiga precoz, recuperación tardía , falta de elasticidad y dolor a la contracción mantenida y a la presión.
Por otra parte en estos PGM se ha demostrado que se liberan las denominadas sustancias algógenas (sustancia P , serotonina, bradiquinina…) que están involucradas en el proceso de sensiblización periférica y el dolor referido. Al “pinchar” estos PGM producimos un lavado de estas sustancias, favoreciendo la desaparición del dolor y de sintomatología asociada al cansancio , mal estar general o un bajo umbral del dolor (como por ejemplo se piensa que ocurre en la fibromialgia , o que por lo menos es un factor que la favorece)

13/04/2015

Os comentamos que desde hace unos meses pasamos consulta en Madrid, en el Casino de Madrid www.casinodemadrid.es, sitúadoen la Calle Alcalá 15, metro sol. El horario de consulta es de :
Lunes a Viernes de 10:00 a 15:00
Jueves 16:00 a 21:00
El télefono de para pedir cita es el 91-8550453 y el 686276441

26/03/2015

Comentaros que desde hace poco se ha incorporado un fisioterapeuta que entre sus técnicas de tratamiento está la acupuntura, él estará los lunes por la mañana y el miércoles todo el día, recordaros que hace falta pedir cita.

Y todos aquellos que participen en la media Maratón de Madrid, muchas suerte

Desde el centro Fisioterapia y Osteopatía Los Molinos os informamos de la ampliación de horario.Lunes de 9:30 a 13:30 y ...
26/03/2015

Desde el centro Fisioterapia y Osteopatía Los Molinos os informamos de la ampliación de horario.
Lunes de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 21:30
Martes de 16:30 a 21:30
Miércoles de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 21:30
Viernes de 16:30 a 21.30
Sábado de 9:30 a 13:30

09/04/2014

Control Motor de la Cadera

Una de las características más sorprendentes del funcionamiento muscular que resulta evidente para aquellos que realizan tests musculares manuales específicos es la presencia de debilidad incluso en las personas que de forma regular realizan actividad física. Una presunción mantenida con frecuencia es que la participación en las actividades diarias o en algún deporte supone una demanda adecuada para todos los músculos, asegurando su normal desarrollo. Sin embargo, un test muscular específico realizado de forma meticulosa demuestra frecuentemente debilidad muscular en diversos músculos. Por ejemplo, músculos que con mucha frecuencia se encuentran debilitados son la porción inferior del trapecio, el oblicuo externo del abdomen, el glúteo mayor y la porción posterior del glúteo medio. Incluso personas que son deportivamente activas muestran diferencias de fuerza en los músculos sinergistas; un músculo puede ser notablemente más débil que su sinergista.



El siguiente ejemplo ilustra cómo los movimientos repetitivos pueden alterar la función muscular y conducir a alteraciones del movimiento. Cuando los músculos glúteo mayor y piramidal son los músculos dominantes al realizar la extensión de cadera, sus inserciones proximales proporcionan un mejor control del fémur en el acetábulo que cuando esta acción la realizan los músculos isquiotibiales. Las inserciones de los músculos piramidal y glúteo mayor en el trocánter mayor y en la línea intertrocantérea del fémur proporcionan control de la porción proximal del fémur durante la extensión de cadera. El glúteo mayor, mediante el tracto iliotibial, también se inserta distalmente en la tibia. De esta forma, este músculo produce movimiento tanto de la zona proximal como distal del muslo, lo que refuerza el mantenimiento de una posición relativamente constante de la cabeza femoral en el acetábulo durante la extensión de cadera.

El patrón normal puede verse alterado, especialmente en los corredores de fondo que desarrollan debilidad de los músculos psoas-ilíaco y glúteo mayor. Por el contrario, los músculos tensor de la fascia lata (TFL), recto femoral e isquiotibiales suelen reforzarse y ser más dominantes en corredores de fondo que en no corredores. La ausencia de equilibrio en la fuerza y patrón de actividad entre los músculos flexores y extensores de la cadera puede contribuir a las alteraciones de movimiento, ya que cada músculo tiene una acción ligeramente diferente sobre la articulación en la que se inserta. Cuando dentro del grupo uno de los músculos es dominante, se altera la precisión del movimiento articular. En caso de que los músculos isquiotibiales sean dominantes y el músculo glúteo mayor se encuentre debilitado, puede darse tensión de los isquiotibiales y diversos problemas de coxalgia. Una razón de que el movimiento de cadera se encuentre alterado es porque los músculos isquiotibiales, excepto uno, se originan en la tuberosidad isquiática y se insertan en la tibia. (La excepción es la cabeza corta del músculo bíceps femoral, que se inserta distalmente en el fémur.) Dado que los músculos isquiotibiales, excepto la cabeza corta del bíceps femoral, no se insertan en el fémur, no pueden proporcionar un control preciso del movimiento del extremo proximal del fémur durante la extensión de cadera. Cuando la actividad de los músculos isquiotibiales es dominante durante la extensión de cadera, el fémur proximal produce estrés sobre la cápsula articular anterior mediante un deslizamiento anterior durante la extensión de cadera en vez de mantener la cabeza femoral en una posición mantenida dentro del acetábulo. Esta situación puede exagerarse si el psoas ilíaco se encuentra estirado o debilitado y no proporciona la restricción y control normal a la cabeza femoral.

Estos cambios en la dominancia no son meras suposiciones: han sido confirmados mediante tests musculares manuales y una minuciosa monitorización del movimiento articular. El test muscular manual se usa para evaluar la fuerza relativa de los sinergistas y para la identificación de desequilibrios musculares. La monitorización minuciosa de la precisión de la movilidad articular es también necesaria cuando el desequilibrio muscular ha producido una alteración de movimiento. Por ejemplo, la monitorización del trocánter mayor durante la extensión de cadera permitirá identificar qué músculos ejercen el efecto dominante. El trocánter mayor se desplazará anteriormente cuando sean los músculos isquiotibiales los dominantes. El trocánter mayor mantendrá una posición constante o sufrirá un ligero desplazamiento posterior cuando los músculos glúteo mayor y piramidal sean los músculos agonistas de la extensión de cadera.

06/04/2014

TAN FRECUENTE HOY EN DÍA... EL BRUXISMO...
El bruxismo es una afectación que genera la contracción involuntaria excesiva y generalmente nocturna de la musculatura de la masticación

Se trata en la mayoría de los casos de un somatización emo...Ver más

Auto-masaje para la mandibula y musculatura de la masticación.
www.fisioterapia-online.com
La musculatura de la masticación es la gran olvidada ya que está sujeta a muchas tensiones y sin embargo apenas la trabajamos a pesar de...

Dirección

Los Molinos

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando FISIOTERAPIA LOS MOLINOS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a FISIOTERAPIA LOS MOLINOS:

Compartir

Categoría