David Martínez - Psicología

David Martínez - Psicología Psicólogo terapeuta (adultos y familias). Servicio presencial (Málaga) y online

Aunque Feijóo diga que las vacaciones están sobrevaloradas, yo me las cojo, ¿vale?
11/08/2025

Aunque Feijóo diga que las vacaciones están sobrevaloradas, yo me las cojo, ¿vale?


Expreso por aquí a veces la parte más humana del terapeuta porque eso nos acerca y nos baja del pedestal para construir ...
16/05/2025

Expreso por aquí a veces la parte más humana del terapeuta porque eso nos acerca y nos baja del pedestal para construir algo más útil y bonito: estamos en lo mismo, atravesando dolores parecidos, implicados en historias no muy distintas, haciendo lo que podemos.

Guiamos a pacientes y alumnos por tener ciertos conocimientos y experiencia, pero esencialmente estamos todos en lo mismo.

Hace poquitos años empecé junto con a acoger alumnos de prácticas y en parte estoy muy contento con cómo lo hacemos, con humildad, sinceridad, y escuchándolos mucho. Pero también aparecen miedos:

- A pasarse de directivo y crear “daviditos” (que me copien más de lo necesario; porque hay mil formas de hacer las cosas y yo también la cago)

- A desanimar cuando me paso de realista, o a animar demasiado porque me encantaría ayudarlos a todos, especialmente cuando noto que son buenas personas y terapeutas pero que las condiciones socio-laborales se/nos lo ponen casi imposible.

- O incluso a que vean que no sé tanto como a veces parecería. Que me olvido, despisto (mucho) o que a veces no tengo ni idea.

Como tantas veces, descansamos al romper esa maldita barrera que nos dificulta expresar vulnerabilidad, y en la comunidad. En acercarnos también como personas y no sólo como roles. Y ejemplificar (no sólo en la teoría) un mensaje más parecido a:
“No siempre estoy seguro, pero juntos podemos buscar alguna brújula a ver si nos sirve”.

Y en ello, aún con esos roles, los unos sentirnos más liberados (y menos presionados) para compartir desde la -algo- mayor experiencia, y los otros para aportar desde la ‘frescura’ y visión de un otro que tantas veces nos sorprende (como a mí hoy en los role plays de la foto).
Y en ello, también, aprender todos, los unos de los otros.

En el exilio en Francia por la Guerra Civil, poco antes de morir, dejó el verso que titula este post. Complemento a sus ...
22/10/2024

En el exilio en Francia por la Guerra Civil, poco antes de morir, dejó el verso que titula este post. Complemento a sus “recuerdos de un patio de Sevilla”.

Del trabajo con mayores recuerdo mucho las conversaciones que solían acabar en la infancia. Del cuidado de mi abuela (con Alzheimer), entre deambulaciones nocturnas, sus preguntas y llamadas, a veces desesperadas, por sus padres (muy común).
En Psicología se habla de la infancia de múltiples formas, desde el metafórico y de moda “niño interior” o los apegos, hasta el tradicional psicoanálisis. Según los estudios, sobrevalorando algo su importancia. Puede ser.

Más que la infancia, me interesa aquí Lo Familiar. En el final de la vida, cuando el paso de etapas y duelos hacen perder familiaridad, tiene sentido ansiarla.
Es frecuente valorar más la relación con tus padres cuando te independizas. Valorar más Andalucía cuando sales de ella.
Para Machado, lo familiar de aquel sol y cielo azul. Serrat añadiría, como yo, la costa (comparto ese “quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa”). Como en las letras de Vetusta Morla, Supersubmarina, Zoo (“se'n va el dolor amb l'olor a mar”) o el bonito homenaje de Fito en su canción Al Mar.

Lo familiar. En el Principito se habla de ‘domesticar’ como familiarizar, para afianzar relaciones. Y pasamos de los lugares a las personas. Y llegamos a la terapia, que es familiarizarnos con alguien (un encuentro humano con ciertos objetivos) mucho más que dar tips (¡qué lejos las redes de un encuentro tú a tú!).

Para mi ese último verso de Machado, ese ‘grito’ desesperado, es la vida y es la terapia. En medio del exilio, la confusión y la violencia del mundo, buscó sostenerse en lo familiar. La terapia, de forma técnica y estudiada, no deja de ser eso. Encontrar una familiaridad (vínc**o terapéutico) a veces para poder romper con otras (viejos patrones). Sin florituras, palabros, y modas, su esqueleto es ese, el de sostener nuestra vulnerabilidad en el encuentro con un otro familiar.

Como barcos navegando en un mar oscuro, dice Yalom, vemos las luces de los otros y su similitud nos calma en medio de la...
07/10/2024

Como barcos navegando en un mar oscuro, dice Yalom, vemos las luces de los otros y su similitud nos calma en medio de la oscuridad. Pasando del 'amibolismo' a la compasión.

El mundo de las relaciones se siente a ratos caótico y absurdo. Cuando además se unen lo personal y laboral, puede complicarse. Paradójicamente es en psicólogas/os donde quizá más necesitemos crear comunidad. En este sentido, veo a haciéndolo desde que estaba en la cuna, aquí abajo, al sur (donde parece que las cosas siempre son algo más difíciles). Paso a paso y con ética. En la 1° foto, 2021, aún cabíamos; en la 2°, este sábado, ya la mitad ni pudimos salir.

¿Qué es comunidad? Con alumnos de prácticas a veces hablamos de cómo apañárselas en este mundo de marcas personales y marketing. Aterrizamos en algo: conocer a las personas, a los compañeros.

Comunidad para mi es ir más allá de una marca personal, de lo pragmático, de lo individual. Aunque una parte se solape, eso se palpa. Gracias en parte a Psicoflix he conocido calidad humana en el buenrollismo auténtico y divertido de .psicosex o de , el humor cañero de y , la amistad leal y atenta de .caminero, la cercanía y espontaneidad de o la apertura de
desde l'altra punta d'Espanya (daría más nombres, pero por no extender…)

Uno de sus fundadores, amigo y compañero de batallas, frustración y vulnerabilidad de muchos años, es con quien hoy comparto despacho junto a mi compañera de revisión laboral (y personal) constante, . Ellos son de los principales colchones diarios ante los grandes golpes de realidad del día a día de esta profesión y de la vida, que solventamos con 80% memes y 20% conversaciones profundas (y alguna lloradita).

En definitiva, aunque a ratos me sienta escéptico y sea tan crítico con esta profesión, encuentros como el sábado dan un poco de esperanza. Hay buena gente ayudando, nos alumbramos como esos barcos que decía arriba, y eso se va a reflejar en la interacción con quienes nos piden ayuda. No es poca cosa.

Esta semana di un curso maratoniano de problemas de conducta, que es a lo que me he dedicado (como profesional y también...
02/06/2024

Esta semana di un curso maratoniano de problemas de conducta, que es a lo que me he dedicado (como profesional y también familiar) antes de la terapia con adultos.

Si a los problemas de conducta (alto estrés para profesionales y familias) añadimos la discapacidad (vulnerabilidad) se dan los ingredientes perfectos para toda una historia pasada de malas prácticas que en el presente afortunadamente vamos subsanando. Seguimos, eso sí, algo anticuados. Más en España. Más quizá en el sur. Ya puede ser el centro grande, pequeño, o de la apariencia más cuqui.
Ideas:

➡️ Ayudar a otros profesionales y familias a ver lo importante de observar, registrar y analizar bien los episodios complicados. Registrar ayuda a comprender. Comprender ayuda a convivir mejor. Y para ello el psico a veces debe ir a donde ocurre el problema y ser "ejemplo", no solo instruir. También debemos cuidar al cuidador, a quien está ahí día tras día.

➡️ Si logramos esto, hay a veces una traba mayor: los propios centros, empresarios, directivos...se rigen a veces por objetivos ajenos a lo terapéutico. No hay espacio, tiempo, remuneración para atender bien. Deja el papeleo un rato y bájate al campo de batalla, escucha al equipo (pero escuchar de verdad), ponte en la piel de esas familias. No vale un logo bonito o una sonrisa si luego no se facilita actuar bien, y tengo que registrar o que coordinarme con mi compañera en mi tiempo de descanso en casa.

➡️ Y por supuesto, más arriba están los políticos. Los más vulnerables no se manifiestan por sus recursos. No pueden empuñar pancartas como decía el poema de un padre. Ni siquiera nosotros nos manifestamos apenas, por nada. Por eso no se puede hablar con honestidad de Salud Mental sin hablar de política (más allá de etiquetas).

¿Y si eres familiar? Implicate, pregunta, pide, exige, se un grano en el c**o, en el buen sentido :) Tú o tu familiar lo merecéis.

Es curioso porque siempre hablamos de prudencia al retirar fármacos (y así debe ser) pero poco hablamos de prudencia al ...
12/05/2024

Es curioso porque siempre hablamos de prudencia al retirar fármacos (y así debe ser) pero poco hablamos de prudencia al ponerlos. Y más cuando a veces se hace uso al margen de la evidencia científica y con difícil vuelta atrás.

En infantil y discapacidad con problemas de conducta se produce uno de los mayores abusos. ¿Qué sentido tiene medicar sin ANTES hacer un buen trabajo TEMPRANO in situ en el contexto donde ocurren los problemas? ¿Quién me puede responder a la pregunta de por qué casi nunca se hace?

Sabemos que podemos cambiar la reactividad emocional, conductual, cerebral, en función de esa intervención en el contexto natural.

Intervención a veces debe salir de las 4 paredes de consulta e ir al "campo de batalla" (esto no se aprende en la universidad). Justo hace poco, en un caso asi, conseguimos evitar entrar en el circuito de la psicofarmacología crónica (en ese tipo de casos es habitual) gracias a una intervención.

En adultos no es muy diferente. Y de nuevo afortunadamente tengo muchos casos en mente (ansiedad, duelo, impulsividad...) donde con ayuda de la terapia conseguimos no solo reducir medicación sino estar mejor sin ella.

¿Significa esto que psicofármacos -> Mal? No. Significa que en la mayoría de los casos su uso indicado es de "muleta" temporal. Y en la mayoría alargar esa temporalidad no tiene fundamento científico-ético, y debe hacernos reflexionar qué está pasando.

No es cuestión de culpar a ningún colectivo profesional (por ej los médicos de cabecera hacen lo que pueden con las opciones que tienen). Ni solo algo relativo a formación e información. También es cuestión ideológica, económica y estructural. Por tanto, en el fondo, también política.

La vida es más asumible si jugamos (me acuerdo de  ). Parece frase inocentona, porque la vida también da tales hachazos ...
07/04/2024

La vida es más asumible si jugamos (me acuerdo de ). Parece frase inocentona, porque la vida también da tales hachazos que uno puede pensar qué jugar ni qué leches.
El otro día hablaba con alguien de algo duro, y espontáneamente empezamos a jugar con la comunicación. El humor hizo de una situación fea algo más soportable en ese momento: sticker-terapia, le llamamos de cachondeo. El humor también es parte importantísima de la terapia.

Me gusta jugar a conectar música, libros, cine, deporte, situaciones. Una vez te acostumbras, es difícil dejar de hacerlo. La creatividad es en parte este juego.

Aquí me pareció divertido poner a dialogar a Rosalía y Machado, que usan metáfora parecida. No sólo divertido sino didáctico. Dijo Lacan que "toda demanda es una demanda de amor".
Cuando un niño tiene problemas de conducta, un amigo se decepciona, o un empleado no se siente valorado, en cierto sentido está habiendo problemas en satisfacer esa demanda. No sé si el amor se debe demandar como tal. Sí comunicar cuando algo va mal y no queremos que se rompa, sí acercarnos a quienes nos los dan y, sobre todo, sí darlo a quien queramos y responda. Darlo, y darlo mucho o "se pierde si no se da".

07/04/2024
Me gustaron más Robot Dreams y La peor persona del mundo, pero no se me olvida una frase de Vidas Pasadas: “me gustabas ...
11/03/2024

Me gustaron más Robot Dreams y La peor persona del mundo, pero no se me olvida una frase de Vidas Pasadas: “me gustabas por ser tú, y tú eres una persona que se va”, como forma de aceptación de que el otro despliegue su libertad.

Son diferentes y a la vez parecidas, al recordarnos que lo que va bien hoy, no está a salvo de cambiar mañana. Y que es posible, aunque no sencillo ni exigible, el distanciarse o cambiar una relación haciéndolo desde el amor.
Tocan incluso el amor post-relación de pareja. ¿Cómo es esto? Cuando aparece la muerte en escena, que ayuda a abolir uno de los grandes corsé del amor romántico, el del o te-quiero-como-pareja o no-te-quiero-más-en-absoluto.

Los títulos son reveladores. En particular Robot Dreams con los sueños como mundo alternativo cuando se ha perdido todo control, como una realidad paralela que amortigua lo que es difícil asimilar.

Nuestras reacciones ante lo incontrolable son entendibles. La ira (función de revertir injusticia), la tristeza (desistir y recuperarnos), culpa (reparar) o la búsqueda de consuelo (reconectar con la esperanza). Y sin embargo los intentos de encajonar esto en categorías o fases son bastante torpes pues, como nos muestran estas y otras historias, la compleja realidad nos pide ser flexibles y actuar momento a momento y persona a persona. Más aún si intentamos ayudarles.

Este es de esos textos que siempre dudo publicar pero que ayuda a conocerme en algo que no es mera exposición sin sentid...
04/02/2024

Este es de esos textos que siempre dudo publicar pero que ayuda a conocerme en algo que no es mera exposición sin sentido, sino que tiene que ver con mi labor (e igualmente anda por antiguos blogs).

Es en ella en quien pienso cuando me pregunto por qué elegí intentar dedicarme a esto. Nos llevamos 2 años, y no tengo recuerdos sin su presencia.

No tengo recuerdos libres de la sensación de que había alguien de quien cuidar, todos los días, todos los años. Porque mientras yo iba valiéndome por mi mismo, ella siempre necesitaba ayuda para casi todo.

Alguien a quien 'descifrar', porque sin apenas lenguaje era difícil prever sus abruptos cambios de humor y comportamiento.

Alguien a quien vigilar continuamente, por la epilepsia que cambiaba de color el día más soleado.

Crecer con ella fue aprender a observar mejor que cualquier frase, mirada, o cambio en tono de voz pueden ser desencadenantes de cambios en el otro.

También fue contactar temprano con cosas que quizá otros niños suelen contactar más tarde o de manera menos cotidiana, menos todos-los-dias.

Fue sentir vergüenza, rabia, tristeza. También esperanza en que mejorara, que luego pasó a aceptación. Y también risas y cohesión familiar porque junto a mis hermanos la envolvíamos en canciones o bromas.

Ella era el foco, nuestra "protegida". Quien quitó tabúes en temas que ni dio tiempo a que lo fueran.

Para ser sinceros, en esa atención y esa sensibilidad que hay que adoptar no todo es bonito. También hay momentos de contrariedad, molestia, distancia. Y, a veces, culpa (la ambivalencia típica del cuidador)

Llevamos con nosotros nuestras historias.
Creo que ella tiene una parcela en ese conjunto de variables que hace que me relacione como lo hago (y con quien lo hago), y que me siente en esa silla de terapia, en lo bueno y en lo malo.

La frase de Satir la vi en el libro de  (que además de un libro tiene la virtud de mezclar Psicología y humor de forma m...
29/11/2023

La frase de Satir la vi en el libro de (que además de un libro tiene la virtud de mezclar Psicología y humor de forma muy guay, merece seguirla) y me pareció una declaración de intenciones muy chula y honesta.

Del dicho al hecho hay un trecho, y ahí se nos avisa del desencanto que de alguna forma siempre llega. El cual podemos utilizar como motor precisamente de ese trabajo que expresa Satir.

Tanto ese desencanto como ese posible trabajo de cuidados no es propio solo de las relaciones románticas, sino de cualquier relación íntima (amigos, familia,...). Qué importante encontrar en el otro un compañero/a comprometido con ese trabajo para el cuidado mutuo y compartir unos valores compatibles desde donde crecer y evolucionar juntos.

Imagen de fondo: Susana de Artaza

Dirección

Málaga

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando David Martínez - Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a David Martínez - Psicología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría