Gabinete García Gutiérrez

Gabinete García Gutiérrez Psicología clínica y escolar, infantil, adolescentes y adultos.

MIEDO A LAS ALTURAS😨El miedo a las alturas, puede aparecer ya en niños bastante pequeños (incluso desde que son bebés), ...
29/09/2025

MIEDO A LAS ALTURAS😨

El miedo a las alturas, puede aparecer ya en niños bastante pequeños (incluso desde que son bebés), por esta razón es buena idea aprender algunos “trucos” para que puedan superar estos temores.

Este tipo de miedo, al igual que otros, se experimentan al pensar en la posibilidad de que algo suceda, no tienen por qué tener ningún argumento real. Las reacciones físicas vienen dadas por la capacidad del cerebro de imaginar que lo peor puede estar por pasar. Y está claro que la imaginación de los niños es una virtud que puede deparar muchos logros relacionados con la creatividad y capacidad de invención, aunque también puede jugar en contra, si lo que piensan son cosas que atenten contra su estabilidad física, mental y emocional.

Ante esta posibilidad, recomiendo que los padres tengan especial cuidado con los comentarios que hacen frente a los hijos, con algunas advertencias exageradas que podrían ser asumidas por ellos como si fueran amenazas reales y que, como consecuencia, sean la semilla que permita el florecimiento de este tipo de miedo.

Creo que el tratamiento más recomendado para este tipo de miedo, es la “exposición controlada y progresiva” a las alturas. Esto consiste en demostrarle al niño que sus temores, aunque naturales, pueden ser superados progresivamente con un poco de voluntad. Una vez que el niño acepte la necesidad de superar el miedo a las alturas, estará preparado para enfrentar paulatinamente diversos niveles de altura. Por ejemplo, papá y mamá pueden acompañarlo a subir a un tobogán o a columpiarse, mirar por un balcón desde un segundo piso, y así sucesivamente ir incrementando la altura, en la medida en que el niño se sienta seguro y dispuesto a seguir avanzando. Es importante que durante este entrenamiento de exposición progresiva, el niño no experimente un alto nivel de ansiedad (excesiva sudoración, aumento de la presión arterial, incremento del ritmo cardíaco, náuseas y desvanecimientos), así estará más seguro y motivado para seguir avanzando cuando se le vuelva a exponer en niveles de mayor altura.

Como a los niños les encantan los cuentos, os recomiendo que le leáis “la jirafa que le tenía miedo a las alturas”.

“ADECUADA” DISCIPLINA PARA EDUCARPienso🤔 que uno de los objetivos de la educación debería ser “enseñar a los niños” a “c...
08/09/2025

“ADECUADA” DISCIPLINA PARA EDUCAR

Pienso🤔 que uno de los objetivos de la educación debería ser “enseñar a los niños” a “comportarse” adecuadamente, a “controlarse” y a “mostrar respeto” hacia los demás.

Si sabemos “qué queremos enseñar”, y lo que nuestros hijos “pueden” aprender, será un poco más fácil poner en práctica las “estrategias necesarias” para conseguirlo.😀👍🏼

Si te interesa este tema, pincha el enlace y podrás leer📖 el “artículo completo” que me han publicado en el _portal informativo_ “Ole Benalmádena”.

Chaoooooo👋🏼❤️

https://olebenalmadena.com/adecuada-disciplina-para-educar/

RAZONAR vs CASTIGAR😩Quería compartir este artículo que me han publicado en el portal informativo “Ole Benalmádena”.La “e...
01/07/2025

RAZONAR vs CASTIGAR😩

Quería compartir este artículo que me han publicado en el portal informativo “Ole Benalmádena”.

La “educación es un arte” que requiere de mucha observación👀 y experiencia🤓 con los niños. Las recompensas y los castigos, como parte de la educación de un peque🧒🏻 , deben ser administradas “con sumo cuidado”.

Si te interesa este tema, pincha en el enlace y podrás leer📖 el “artículo completo”.

https://olebenalmadena.com/intento-razonar-con-mi-hijo-o-lo-castigo/

Chaoooooo👋🏼❤️

NIÑO CON DÉFICIT DE ATENCIÓNUn niño con déficit de atención con o sin hiperactividad puede presentar un perfil diverso, ...
22/06/2025

NIÑO CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Un niño con déficit de atención con o sin hiperactividad puede presentar un perfil diverso, comúnmente se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad motriz e impulsividad, manifestándose en varios ámbitos como el escolar, social y familiar.

Si nos fijamos en los "síntomas de falta de atención", estos niños suelen tener falta de atención a los detalles en tareas escolares o actividades recreativas, suelen. cometer errores “por descuido”. Por otro lado, se observa dificultad para mantener la atención, es decir, les cuesta concentrarse en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, es como que tienen problemas para enfocarse a la hora de estudiar o completar secuencia de tareas escolares o domésticas (no las terminan o las realizan desordenada o incorrectamente). “Parece” que no escuchan, o sea, pueden parecer que no están escuchando cuando se les habla directamente. Por supuesto, que se distraen fácilmente, se desconcentran con facilidad por estímulos externos o por simples pensamientos que tengan (ensoñaciones). Igualmente, tienen dificultad para seguir instrucciones ya que les cuesta seguir instrucciones complejas o terminar tareas. Suelen tener problemas organizando tareas y actividades, evitan o no quieren hacer tareas que necesiten esfuerzo mental enfocado, como las tareas escolares y pierden cosas que se necesitan para tareas o actividades, por ejemplo, juguetes, trabajos de la escuela o lápices, y olvidan hacer las tareas del “día a día” de la casa.

Entre los "síntomas de hiperactividad e impulsividad", cabe destacar la inquietud, se mueven constantemente, incluso cuando deben permanecer sentados, se pone a correr cuando no es apropiado, coge cosas sin permiso, parece como si estuviera “apurado” a menudo. La impulsividad es diaria, actúan sin pensar, responden antes de que se termine la pregunta, interrumpen conversaciones o actividades. Presentan dificultad para esperar su turno, ya que, les cuesta esperar en juegos o actividades. Por supuesto, que hablan en exceso, pueden hablar más de lo normal, interrumpiendo a los demás. Se observa problemas de comportamiento con reacciones emocionales intensas, pudiendo tener estallidos emocionales con facilidad o tener dificultades para controlar sus impulsos. Igualmente, suelen tener dificultades en las relaciones sociales, ya que pueden tener problemas para relacionarse con otros niños, seguir normas sociales o resolver conflictos. Pueden generar baja autoestima debido a las dificultades con las que se enfrentan.

Hay otros aspectos que pueden presentar estos niños, como problemas de aprendizaje debido a la falta de atención y concentración. También, se observan problemas de organización, siendo muy desorganizados y con problemas para administrar su tiempo o establecer prioridades. Son diarios, como decía antes, los problemas para completar tareas, teniendo dificultades para terminar sus tareas escolares o quehaceres domésticos. Esto les provoca dificultad para manejar la frustración, ya que pueden frustrarse fácilmente y tener problemas para tolerar la espera o la demora.

Por último, recordar que no todos los niños con déficit de atención presentan todos estos síntomas, y la gravedad de los mismos puede variar. Estos síntomas pueden manifestarse de manera diferente en niños y niñas, y a medida que crecen. Para mí, es fundamental realizar una correcta evaluación para el diagnóstico preciso y la implementación de estrategias de apoyo eficientes.

MI HIJO “SE ABURRE”😅Para empezar, deciros que llenar el tiempo de los niños, solucionándoles cada instante de "aburrimie...
08/06/2025

MI HIJO “SE ABURRE”😅

Para empezar, deciros que llenar el tiempo de los niños, solucionándoles cada instante de "aburrimiento", coarta su capacidad de pensar e imaginar y les hace más vulnerables ante la adversidad.

Imaginad una situación cotidiana... Un niño grita "me aburrooooo”, al instante el padre se enfada recordándole los cientos de juguetes que tiene. Un minuto después, con tal de no verlo aburrido, intenta entretenerlo de una u otra forma sin darse cuenta de su error.

Este padre debe saber que su hijo debe aprender a “soportar el aburrimiento” porque es parte de la vida, es un ejemplo más para aprender a tolerar la frustración, la apatía y, poco a poco, sacar los aspectos positivos que tiene.

No es que haya que obligar a que los niños se aburran, sino respetar los momentos en los que llega.

El "error" parte de que cualquier situación de malestar no está permitida para los niños de hoy. Sin embargo, el mensaje a menudo no es entendido, ya que la cuestión no es que le falten recursos materiales (juguetes, libros, pinturas...), sino personales, y necesita que alguien “le enseñe a pensar” cómo entretenerse.

Es verdad que hay niños que están acostumbrados a que las ideas vengan de fuera, están "anestesiados" con la programación a la que los sometemos, y olvidan que su recurso más importante para el futuro es su propio pensamiento. Es decir, muchos niños de hoy parecen tener aletargada su capacidad de ser creativos, y pierden la iniciativa de dar rienda suelta a su imaginación.

Por tanto, un niño que “sabe soportar el aburrimiento”, es más autónomo, más creativo, y está mejor preparado para sobrellevar el estrés y los contratiempos que se le presenten en el futuro.

Así pues, cuando tu hijo se queje de que está aburrido🙄, puedes escuchar su queja, sin enfados ni reproches (¡por favor!), permítele que esté solo y enséñale a disfrutar de la soledad, pregúntale qué podría hacer, qué se le ocurre, “de forma abierta” para que tenga un momento de reflexión, no le des la respuesta en seguida, y muéstrale alternativas con las que pueda entretenerse, pero sin decirle qué hacer. Por último, como otra idea alternativa, puedes desdramatizar el aburrimiento propio, para que lo vea en vosotros mismos (padres) como algo normal, contándole qué acostumbráis a hacer cuando os aburrís.

Para acabar, solo puedo decir que no es fácil lograr "controlarse" con un hijo cuando está continuamente diciendo "me aburro", pero podréis sobrellevarlo mejor con alguna de estas ideas🙂

EDUCAR A UN HIJO ÚNICO 👦🏻 Por diversos motivos, el tamaño de las familias se está reduciendo🥲, y tiende a aumentar el nú...
12/04/2025

EDUCAR A UN HIJO ÚNICO 👦🏻

Por diversos motivos, el tamaño de las familias se está reduciendo🥲, y tiende a aumentar el número de familias con un solo hijo.

A simple vista👀 , parece que será más fácil educar a un solo hijo que a más de uno, sin embargo, la simplicidad logística que supone educar a un hijo único redunda en una mayor “complejidad psicológica”, ya que puede resultar muy absorbente y estresante para los padres.

Si te interesa este tema, pincha en el enlace y podrás leer el “artículo completo”.

Chaoooooo👋🏼❤️

https://olebenalmadena.com/educar-a-un-hijo-unico/

“IDEAS” CON NIÑOS DESAFIANTES😩Los niños desafiantes siempre han existido, puede haber “muchas causas” detrás de sus comp...
07/03/2025

“IDEAS” CON NIÑOS DESAFIANTES😩

Los niños desafiantes siempre han existido, puede haber “muchas causas” detrás de sus comportamientos. Es posible, que tenga un temperamento difícil, un carácter algo fuerte, o que tenga unos rasgos de personalidad que favorecen este tipo de comportamientos. Esto es algo con lo que el niño “nace”, son factores hereditarios...

Si te interesa este tema, pincha en el enlace y podrás leer el “artículo completo”.

Chaoooooo👋🏼❤️

https://olebenalmadena.com/ideas-con-ninos-desafiantes/

MADRE “ESTRESÁ”El tema de poder conciliar vida familiar y laboral no es tarea sencilla. Una gran mayoría de mujeres que ...
02/03/2025

MADRE “ESTRESÁ”

El tema de poder conciliar vida familiar y laboral no es tarea sencilla. Una gran mayoría de mujeres que son madres, se enfrentan cada día al reto de llegar a todo, sobre todo cuidar de los hijos sin descuidar sus responsabilidades profesionales, parece una misión imposible, no lo es, pero sí una tarea estresante.

Muchas madres se sienten estresadas ante la abrumadora carga de tareas y demandas que su rol les traslada. Si además añadimos que también son profesionales, parejas, amigas, hermanas, hijas… las necesidades, obligaciones y deseos se multiplican.

Ser una superwoman🦸‍♀️ es una expectativa social muy habitual, ya no basta con trabajar y tener familia, ahora se espera hacerlo perfecto, ir siempre estupenda, cuidarse, implicarse y comprometerse en todo tipo de actividades y estar disponible para todo y para todos

Pero, a menudo, son ellas mismas quienes se imponen esos “estándares de perfección” en cada faceta de la vida, sin dejar que nadie más se encargue de esas tareas. Encontrar el equilibrio entre los cuidados de los niños, el trabajo y la pareja es un aprendizaje complejo y, a menudo, duro. Pienso que ser y dar siempre el 100% no es posible.

Yo les recomiendo a estas madres que, si quieren sobrevivir con tantas responsabilidades, se pregunten si de verdad tienen que llegar a todo, porque querer cuidar y atender a los suyos de la mejor manera es normal, pero ¿a costa de ellas mismas? Es fundamental que sepan que ellas también importan, su bienestar y su salud física y mental son algo fundamental. Le s recomendaría, también, que “se cuiden para poder cuidar”, o sea, el mantener unos hábitos de vida saludables en la alimentación, sueño y actividad física son la base para g***r de una buena salud, sin olvidar el ocio y el contacto social. Que una súperwoman haga ejercicio físico, practicar algún deporte (running, natación, pilates, senderismo… ) es sano y, además, ayuda a liberar estrés y tensiones diarias. No está nada mal que aprendan alguna técnica de relajación, como mindfulness o respiración profunda, que permiten desconectar, bajar el ritmo y centrarse en las tareas que tenga durante el día Deberían observar e identificar sus reacciones de estrés, ya que, descubrir qué situaciones, rutinas o hábitos desencadenan reacciones de estrés y cómo las perciben es “el primer paso” para poder afrontarlas. Otra idea que les doy es que sepan priorizar, es decir, organizar su tiempo y tareas diarias en función de su importancia, urgencia o relevancia para llegar a las que son fundamentales y dejar en segundo plano otras más triviales. El hecho de pensar en la siguiente tarea no hará que esta la terminen antes, deben focaliza sobre lo que estés haciendo en cada momento, así disminuirá el “ruido mental” y podrán hacerlo con más tranquilidad y puede que, incluso, antes. Fundamentalllllll, deben saber que no están solas, es necesario delegar, que sepan que los demás están para hacer las tareas del día o abarcar las agendas de todos, desde la pareja, familia o recursos públicos. Por último, pueden colgar el cartel de “no molestar”, tomarse un respiro con frecuencia y dedicarse a ellas mismas, a leer, a una rutina de cuidado facial, a salir con sus amistades, etc. Encontrar tiempo para ellas no significa ser malas madres.

💻‼️ ESCUELA DE PADRES ‼️ 💻           Educar con cabeza🧠                        Vol.2Vuelvo a dar las gracias a todos los...
21/02/2025

💻‼️ ESCUELA DE PADRES ‼️ 💻
Educar con cabeza🧠
Vol.2

Vuelvo a dar las gracias a todos los papis y mamis, que asistieron a mi charla💻 “educar con cabeza🧠 Vol.2”. Encantado🤩 de compartír un ratito muy agradable🥰, hablando sobre ideas para guiar a los hijos por “el camino de la madurez”.

Educar con cabeza, como decía en la “primera parte”, es tener sentido común, es dar
ejemplo de persona equilibrada, sensata y responsable, es equivocarte mucho y
reforzarte más, es aguantar “lo que te echen” y no “tirar la toalla”, es adaptarte a las
circunstancias, es buscar la mesura y el orden, es saber aceptar las críticas y “buscar
soluciones”, es avanzar y no estancarte, es decir las cosas “claras” cuando toca
decirlas, es no estar para tonterías, es sentir que tu hijo “te hace mejor persona” y que
es tu prioridad… básicamente es “darlo todo” por él🥰

Seguiré compartiendo estos momentos con todos vosotros, nos vemos “en la próxima”👋🏼👋🏼😘

VIVIR CON EMPATÍA❤️Pues la verdad, es que es la “mejor manera de vivir”, te recomiendo que “la pruebes”😜, a parte que lo...
15/02/2025

VIVIR CON EMPATÍA❤️

Pues la verdad, es que es la “mejor manera de vivir”, te recomiendo que “la pruebes”😜, a parte que lo veo muy necesario en estos tiempos...

Primero, no se puede tener empatía si no se conoce la definición tal cual. Así, la empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro (imprescindible), intuir lo que siente o lo que pueda estar pensando.

Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben “leer” a los demás, es decir, son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo.

Y como los sentimientos y emociones son un reflejo del pensamiento, las personas con empatía son capaces de deducir lo que esa persona pueda estar pensando🤔

La empatía requiere prestar atención a la otra persona, aunque suele realizarse de manera inconsciente. Hay personas que son conscientes de su capacidad de empatizar, peeeeero no la usan adecuadamente, y esto no es ser empático ya que la empatía está relacionada con la compasión, porque es necesario cierto grado de empatía para poder sentir compasión por los demás. La empatía te permite sentir su dolor y su sufrimiento y, por tanto, llegar a compadecerte de alguien que sufre y desear prestarle tu ayuda.

La “falta de empatía” puede verse🔎 al observar👀 las reacciones de los demás. Cuando una persona está centrada en sí misma, en satisfacer sus deseos personales (casi siempre, por su ego desbordante que "cree" tener) y en su propia comodidad, no se preocupa por lo que los demás puedan estar sintiendo y, por tanto, no tiene una respuesta empática ante ellos.

Es evidente que vivimos en una sociedad donde la gente es, cada vez, menos empática. Una “buena manera” de hacer que el mundo sea más empático seria que cada persona se esfuerce por prestar más atención a los demás, a sus emociones, a lo que pueden estar sintiendo o pensando, o cómo les afecta lo que dices o haces.

Espero que este articulo, empatice a más de uno...😜🥰

LAS CRISIS FAMILIARES🥲A ver, a nadie le gusta☹️ que haya una “crisis familiar”, pero cuando sucede se generan momentos d...
16/01/2025

LAS CRISIS FAMILIARES🥲

A ver, a nadie le gusta☹️ que haya una “crisis familiar”, pero cuando sucede se generan momentos de desorganización que implican “la necesidad” de reorganizar el funcionamiento de la casa.

Pasar por una crisis familiar, implica un impacto para todos los miembros de la familia, y “la resolución” de la crisis puede conllevar un crecimiento o un debilitamiento familiar, dependiendo de las capacidades, recursos, experiencias de la familia y de la gravedad de la situación.

Las crisis familiares no pasan inadvertidas para los niños, y para nada estoy de acuerdo con expresiones que he oído decir como “es muy chico no se da cuenta”, “para qué le voy a explicar si no entiende”, “los niños no tienen problemas ni preocupaciones”…

Estas frases, en realidad, son mitos en torno a los niños y muestran un gran desconocimiento de su desarrollo emocional. En realidad, los niños son impactados (como todos los miembros de la familia) por los cambios y procesos de adaptación de las familias, y ellos se verán impactados dependiendo de las características de la crisis y de cómo los adultos en la familia puedan contener y abordar estas situaciones con ellos.

Si el niño, después de la crisis, presenta cambios que se mantienen o se agudizan en su estado de ánimo, sueño, alimentación, control de esfínteres, lenguaje o en las relaciones sociales, es importante que le deis “todo el apoyo” necesario.

Lo que opino es que los niños, mientras dure una crisis familiar, necesitan “tranquilidad”, estar tranquilo no significa no tener pena, rabia, miedo, todo lo contrario, es importante poder hablar de eso con el niño, pero no estando desbordado por las emociones, ya que esto puede contribuir a que el niño intensifique su angustia y sienta que tiene que calmar y consolar al adulto.

También, necesita “información” básica sobre lo que sucede a su alrededor que les permita traducir lo que está pasando. De hecho, cuando no existe esta información los niños pueden culparse a sí mismos por lo que pasa. Por otro lado, no saber, genera incertidumbre y angustia, lo que puedo intensificar el sufrimiento. Es importante no esperar que los niños pregunten, ellos no preguntan si sienten que incomodan a los adultos o perciben que hay temas que no hay que tocar, por lo tanto los adultos tenemos que abrir el camino para el diálogo.

Otra cosa que necesitan es “ser escuchados y contenidos”, o sea, que necesitan que exista un adulto que sea capaz de transmitir que entiende cómo se puede sentir. Es importante no cuestionar los sentimientos del niño, por el contario, es fundamental transmitir que es normal sentirse así frente a lo que pasa.

Súper importante es que necesitan “seguridad”, sobretodo en las crisis inesperadas, los niños sienten que su mundo dejó de ser predecible y que, en cualquier momento, puede pasar algo que cambia radicalmente su cotidianidad. Por lo tanto, el niño necesita recuperar gradualmente la sensación de seguridad y control, para lo cual es fundamental establecer rutinas que le permitan predecir y anticipar las cosas que van a ir pasando, clarificando quiénes son los adultos que estarán a su cuidado en los distintos momentos.

Por último, y no menos importante, necesitamos que haya “flexibilidad” en las reglas y normas, eso si, deben ser claras. Las normas son muy importantes para una sana convivencia en la casa, más aún en períodos de crisis. De esta manera, si bien las normas deben estar presentes, es importante considerar que un “estado particular” requiere remirar las normas en función de las necesidades emocionales del niño en ese momento, hay normas que deben mantenerse, aunque otras deban temporalmente flexibilizarse.

FELIZ NAVIDAD🎄🧑🏼‍🎄Para mis peques, mamis, papis, compis, amigos y familiares, para todos vosotros, un año más, os deseo ...
21/12/2024

FELIZ NAVIDAD🎄🧑🏼‍🎄

Para mis peques, mamis, papis, compis, amigos y familiares, para todos vosotros, un año más, os deseo que paséis una estupenda Navidad❤️

“Y que la magia🧙🏻‍♂️de la Navidad llene vuestro corazón de alegría😃”

Muchos besos y abrazos💋

Dirección

Málaga Y Torremolinos
Málaga

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gabinete García Gutiérrez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gabinete García Gutiérrez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría